ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTROPOLOGIA MEDICA

zarabinala4 de Diciembre de 2012

605 Palabras (3 Páginas)789 Visitas

Página 1 de 3

La enferma siempre sabe mejor que el médico lo que le conviene, pero no logra pensar ese saber, sino sólo expresarlo en sueños, en movimientos, en el modo de vestir, en su ser, en sus síntomas de enferma; o sea, en un lenguaje que ella misma no entiende.

Georg Groddeck (citado en Los Signos, el médico y el arte de la lectura del cuerpo de Karin Johannisson).

La Antropología Médica es la ciencia que estudia la implicación de los fenómenos sociales y culturales en la forma que tiene el hombre de entender la salud y afrontar la enfermedad. La Antropología Médica puede considerarse un subcampo de la Antropología Social y de la Antropología Cultural.

Los antropólogos médicos investigan y teorizan sobre los fenómenos socioculturales que repercuten sobre las interpretaciones de la salud y la enfermedad, partiendo del concepto de “Medical Anthropology”, acuñado en 1963. Ocasionalmente se realizó un enfoque filosófico que desvirtuaba su esencia. La medicina popular o tradicional –folkmedicine– compete a la Antropología Médica. El estudio de las prácticas primitivas, pre-científicas, de los aborígenes de diferentes pueblos del mundo, de curanderos o sanadores, especialmente en el medio rural, es de su incumbencia. Lo que ha permitido comprobar que muchas terapias efectivas, de apariencia mágica o religiosa, se basaban en la aplicación de plantas que contenían alcaloides y otros principios químicos, y de paso establecer los límites culturales de la etnomedicina.

La Antropología Médica se encarga del estudio de la etnomedicina, que aplicada a la psique es considerada como etnopsiquiatría. Es pertinente la diferenciación considerando las diferentes interpretaciones que de la locura han hecho distintas etnias. Hay trastornos que se consideran culturales o étnicos –ethnic disorders–, como el mal de ojo, el tarantismo (fenómeno histérico convulsivo) o los estados de trance; algunos son propios de las sociedades modernas, caso de la anorexia nerviosa o del síndrome premenstrual. La Antropología Médica debe verse como una forma de que la profesión médica pueda tener un mejor conocimiento tanto del paciente como individuo como del grupo en el que vive y trabaja. Por eso, campos tan aparentemente distintos como la Medicina constitucional, la Antropología Forense, la Etnomedicina, la Etnopsiquiatría, la Etnobotánica, la Etnozoología, la Antropogeografía y Geografía médica, la Folkmedicina y otras pertenecen a la esfera de la Antropología Médica.

Hacia el futuro, las tendencias que se presentan en la antropologia medica parecen dirigirse a una integracion progresiva de los estudios. Con ello se busca alcanzar una multidiscipiinariedad que siempre ha estado presente en este campo y que, sin embargo, dada la variedad de enfoques provenientes de distintas especialidades, es sumamente dificil de lograr. Si aceptamos que la antropologia medic,a necesita desarrollarse dentro de un entramado ds~ implicaciones 4- significaciones culturales, es necesaria una redimensionalizacion de la disciplina que permnta enfrentarse a los fenomenos de estudio bajo perspectivas multiples, con guias teoricas que surj,m de una mejor comprension del ambito social y cultural.

El tema es inagotable, el campo vastísimo, tan amplio como las actividades del Hombre.

La Antropología Médica también estudia el creciente fenómeno de la medicalización en las sociedades modernas. (Ver: Medicalización de la vida y voces en contra)

Es indiscutible el interés de la Antropología Médica por sus posibilidades de aplicación en la medicina, en diferentes ámbitos; sirvan de ejemplo: la teoría y el método de la medicina, la relación médico-paciente y la mejora de los sistemas de salud. La Antropología Médica se enriquece con todas las Ciencias y Tecnologías de las que adquiere conocimientos y a las que puede servir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com