Antropología Médica
alencarrg21 de Mayo de 2014
12.728 Palabras (51 Páginas)879 Visitas
INDICE
1. ORÍGENES HISTÓRICOS DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA.
1.1 ANTECEDENTES
1.2 ORIGEN
2. ANTROPOLOGIA ROMANTICA
2.1 LEGITIMACIÓN ESTÉTICA Y COMPRENSIÓN SOCIAL
3. ANTROPOLOGIA FENOMENOLOGIA.
3.1 METODO FENOMENOLOGICO.
3.2 EL CAMINO DE FENOMENOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA.
4. ANTROPOBIOLOGÍA.
4.1 EVOLUCIÓN FILOGENÉTICA
4.2 EVOLUCIÓN ONTOGÉNICA
4.3 ADAPTACIÓN FILOGENÉTICA.
4.4 ADAPTACIÓN ONTOGENÉNICA.
4.5 ARNOLD GEHLEN.
5. ANTROPOLOGIA DIALECTICA
5.1 RELACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA Y LA LINGÜÍSTICA
5.2 INICIOS DE LA LINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICA
5.3 PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN INTERLINGÜISTICA E INTERCULTURAL
6. ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA.
6.1 CONCEPTOS TEOLÓGICOS
7. ANTROPOLOGÍA MÉDICA: ENFERMABILIDAD Y ENFERMEDAD
¿QUE ES LA ANTROPOLOGIA MÉDICA?
7.1 SEGÚN PEDRO LAÍN ENTRALGO.
7.2 ORIGEN DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA SEGÚN SCHWARTZ.
7.3 PRECURSOR.
7.3.1 Fenoménico.
7.3.2 Ecuménico.
7.4 SISTEMAS MEDICOS.
8. TIPOS DE MEDICINA:
8.1 MEDICINAS PRIMITIVAS O PRETECNICAS
8.1.1 MEDICINAS SISTEMATICAS
8.1.2 PROCESO DE MEDICALIZACIÓN.
8.2 SALUD:
8.3 ENFERMEDAD:
8.3.1 Según la biología.
8.3.2 Según la OMS.
8.3.3 Según Lain Entralgo.
8.4 ENFERMABILIDAD:
8.5 ENFERMERÍA.
8.5.1 LA ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN.
9. NTROPOLOGIA MÉDICA: COMO OBJETO FORMAL Y COMO ESTRUCTURA BASICA.
9.1 ENFOQUES DE LA ANTROPOLOGIA MÉDICA
9.1.1 Enfoque biomédico.
9.1.2 Enfoque etnomédico.
9.1.3 Enfoque ecológico.
9.1.4 Enfoque crítico.
9.1.5 Enfoque aplicado.
9.2 ¿EN QUE TRABAJA LA ANTROPOLOGIA MÉDICA?
10. PLICACIÓNES DE LA ANTROPOLOGIA MÉDICA.
10.1 ANTROPOLOGIA MEDICA: COMO APLICACIÓN EN LO CLINICO Y ASISTENCIAL.
10.2 Los factores que influyen en las creencias y comportamientos relacionados con la salud:
10.2.1 Un individuo.
10.2.2 Contexto social.
10.2.3 Medio físico.
10.3. Las áreas de intervención son.
10.3.1 Énfasis de la Antropología Médica.
11. ENFOQUE APLICADO DE LA MEDICINA ANTROPOLOGICA.
11.1 RELACION MEDICO- PACIENTE.
11.1.2 Características de la relación médico-paciente.
11.1.3 Modelos de relación médico-enfermo.
11.1.4 Tipos de relación médico-enfermo según el grado de participación
11.1.5 Tipos de relación médico-paciente según el grado de personalización.
11.1.6 Tipos de relación médico-paciente según el objetivo de la relación.
11.2 RELACION TECNICA DE SERVICIO.
12. CONCLUSION.
13. BIBLIOGRAFIA.
1.ORÍGENES HISTÓRICOS DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA.
La Antropología deriva del griego. ánthropos, hombre, y lógos, tratado;es la ciencia social que estudia al hombre en su integridad, física y moral.
La Antropología Médica es considerada un subcampo de la Antropología Social y de la Antropología Cultural. La Antropología Médica es la ciencia que estudia la implicación de los fenómenos sociales y culturales en la forma que tiene el hombre de entender la salud y afrontar la enfermedad. A veces pueden confundirse los límites de la Antropología Médica y la Sociología Médica.
Los antropólogos médicos investigan y teorizan sobre los fenómenos socioculturales que repercuten sobre las interpretaciones de la salud y la enfermedad, partiendo del concepto de “Medical Anthropology”,que sirve, desde 1963, de etiqueta identificativa de la investigación empírica y la producción de teorías por parte de los antropólogos sobre los procesos sociales y las representaciones culturales de la salud, la enfermedad y las prácticas de atención o asistencia relacionados con ella.
El proceso Salud-enfermedad es uno de los fenómenos socio-culturales más antiguos de la humanidad. Se tiende a analizar la enfermedad como una expresión de la vida (de la adaptación a un medio agresivo).
Cada cultura ha manifestado el enfrentamiento a la enfermedad en formas de organización social peculiares. Casi todos los estudios y análisis de la antropología médica parten de unos criterios comunes:
– Que la enfermedad es universal
– Que los grupos humanos desarrollan sistemas para luchar contra la enfermedad.
– Dentro de cada marco cultural se crean teorías (más o menos elaboradas) para: explicar, Diagnosticar y, a veces, justificar la enfermedad.
1.1 ANTECEDENTES
Independientemente de la consideración específica del proceso salud-enfermedad y su fundamental incidencia socio-cultural a lo largo de toda la historia del hombre, la antropología médica o de la salud tiene una historia de varios siglos. Las relaciones entre la Antropología, la Medicina y la práctica sanitaria son antiguas y bien documentadas.
Remontándonos en el tiempo, comprobamos que ya Hipócrates teorizó sobre la enfermedad en relación al medio en que el individuo se desenvuelve.
La Medicina utilizó hasta fines del s. XIX, técnicas de campo cualitativas, practicó la observación participante y produjo mucha etnografía, puesto que ésta formaba también parte de su práctica.
A medida que la medicina fue encerrando la educación médica en el hospital y adoptando una actitud reticente frente al empirismo de los médicos en su práctica cotidiana y asumiendo la medicina experimental en el hospital y el laboratorio como su fuente básica de conocimiento, los médicos fueron dejando la etnografía en desuso. En su desarrollo se notan la influencia de varias líneas intelectuales específicas.
– Interés etnográfico (magia y brujería – 1924)
– Interés por los temas de cultura y personalidad (década de los 20 y de los 30).
– Análisis de problemas psiquiátricos sobre comunidades concretas y su interrelación con el medio urbano (urbanización).
– Estudios internacionales de salud pública (OMS) a partir de 1942
– Análisis de la condición de la clase obrera en Inglaterra siglo XIX: (Informe de Engels 1845) el estado de salud y las actitudes de la población frente al nuevo fenómeno de la industrialización.
- Reenfoque de la historia social de la medicina a partir de los años 50
La medicina popular o tradicional –folkmedicine– compete a la Antropología Médica. Asimismo el estudio de las prácticas primitivas, pre-científicas, de los aborígenes de diferentes pueblos del mundo, de curanderos o sanadoras, especialmente en el medio rural. Lo que ha permitido comprobar que muchas terapias efectivas, de apariencia mágica o religiosa, se basaban en la aplicación de plantas que contenían alcaloides y otros principios químicos, y de paso establecer los límites culturales de la etnomedicina.
La Antropología Médica se encarga del estudio de la etnomedicina, que aplicada a la psique es considerada como etnopsiquiatría. Ejemplo: las diferentes interpretaciones que de la locura han hecho distintas etnias (trastornos que se consideran culturales o étnicos) –ethnicdisorders–, como el mal de ojo, el tarantismo (fenómeno histérico convulsivo) o los estados de trance; algunos son propios de las sociedades modernas, caso de la anorexia nerviosa o del síndrome premenstrual.
La Antropología Médica también estudia el creciente fenómeno de la medicalización en las sociedades modernas.
1.2 ORIGEN
Su origen está en los trabajos antropológicos producidos en Europa y en los EE.UU en las décadas de los años 20 y 30.Ya en los años 40 el término antropología médica fue elegido para designar los estudios filosóficos sobre la salud y enfermedad, término que fue adaptado del neerlandés”medische anthropologie” por Pedro Laín Entralgo.
Se consolida como disciplina de la antropología social entre fines de 1950 y principios de 1960 y se centró en estudios de sistemas terapéuticos primitivos y tradicionales.
Desde 1963 la antropología médica designa así a la investigación empírica y producción de teoría sobre los procesos sociales y representaciones culturales de salud, enfermedad, prácticas de atención y asistencia relacionada a ella.
En la década de los 80 dejó esto de lado y se centró en el análisis de nuevos problemas: epidemiologia social, síndromes culturales y sistemas sanitarios e Institucionales.
2. ANTROPOLOGIA ROMANTICA
Para Arnold Hauser el gran continuador del pensamiento estético de la escuela de Frankfurt resulta forzada aquella distinción entre el "reaccionario" romanticismo alemán y el "libertario" romanticismo centro europeo, más bien él piensa en esta corriente como un fenómeno multifacético que posee manifestaciones reaccionarias y libertarias dependiendo esto de los sujetos concretos que la asuman. Sin embargo la comprensión histórica propia de la corriente romántica representa para él un obstáculo para la verdadera interpretación del mundo social, en tanto cualesquiera sea la manifestación del romanticismo, aunque valorará en exceso el pasado, no alcanza a entender la situación objetiva del sujeto histórico, el cual para Hauser se encuentra desde una lectura dialéctica a medio camino entre el pasado y el futuro.
Según Hauser sin duda en la corriente romántica
...