ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia Medica


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2014  •  3.154 Palabras (13 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 13

ANTROPOLOGÍA MÉDICA: UNA VISIÓN CULTURAL DE LA SALUD

Cecilia Luca Escobar Vekeman1

RESUMEN

Se busca hacer una reflexión a partir de la relación que existe entre los conceptos de salud y enfermedad con las lógicas sociales y culturales, invitando a realizar estudios multidisciplinarios que contribuyan a la construcción de saberes que ayuden a entender, aplicar y optimizar los discursos de la promoción de la salud. Identificar factores condicionantes y protectores de la salud desde la óptica cultural y social, para una mejor comprensión del fenómeno salud – enfermedad en las distintas comunidades.

Palabras clave: salud, enfermedad, cultura, relaciones sociales

SUMMARY

The objective is to make a reflection from the existent relation between the concepts of health and disease with the social and cultural logic, inviting to make multidisciplinary studies that contribute to the construction of saberes which help to understand, to apply and to optimize the speeches of the health promotion. To identify protective and conditioner factors of the health from the cultural and social optics, for better understanding of the phenomenon health - disease in the different communities.

Key words: health, disease, culture, social relations

Este título a cualquier de mis compañeros antropólogos les sonaría como una redundancia, a ellos les diría que sí, pero a mi parecer creo que era un título necesario para explicar lo que deseo exponer en este espacio.

Soy antropóloga y creo no es fácil escribir en una revista donde priman los “hombres y mujeres de bata blanca”, llamados así con todo respeto. Qué hace entonces una antropóloga

recorriendo los corredores de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas y buscando entender esos dos términos tan complicados la enfermedad y la salud. Desde las últimas definiciones emitidas por la OMS sabemos que la salud no es sólo un estado biológico, fisiológico sino también un estado biopsicosocial, la pregunta que surge es cómo se puede determinar en nuestras culturas que tal afirmación es cierta.

Los antropólogos médicos han tenido tendencia a guíar sus investigaciones como lo dice Gilles Bibeau de Montreal, a una antropología aplicada a las sociedades tradicionales; hoy en día podemos decir que la salud y la enfermedad han salido de ese ámbito y se han convertido en elementos esenciales del discurso de una sociedad que vive bajo la lógica del mercado. La salud y la educación, que fueron del ámbito de lo privado, hoy están al frente de las preocupaciones políticas mundiales y locales, hasta llegar al punto que son la construcción más importante de los indicadores sociales, son los aspectos que nos señalan en qué grado de bienestar están nuestras poblaciones.

Según Bibeau, actualmente se podría trabajar la relación entre salud, enfermedad y cultura desde tres ópticas; en primer lugar el análisis centrado en un discurso popular, es decir alejado del discurso biomédico, al mirar cómo las sociedades identifican, describen y denominan sus problemas de salud. En segundo lugar, no sólo interesaría la explicación sino además la interpretación que la gente hace de la situación de salud enfermedad, el significado; y por último, mirar como todo esto modela, interactúa y construye la experiencia, la acción.

Se hace cada vez más evidente que el campo de la salud humana es un campo simbólico en el cual teorías profanas y expertas comparten algunos símbolos y signos, y se diferencian en otros. La cultura es un fenómeno de representación simbólicamente eficaz de la experiencia humana, maleable como los discursos que la constituyen, todos ellos símbolos que generan otros símbolos. Interlocutores que generan otros interlocutores.

Todo evento de la existencia humana pide una explicación: debemos entender su naturaleza y encontrar sus causas. La enfermedad y la salud no escapan a dicha argumentación.

1 Antropóloga – Magíster. Profesora Escuela de Ciencias Sociales, Facultad de Educación, Universidad Tecnológica de Pereira. E:mail: luca@telesat.com.co

No quiero hablar totalmente desde el plano de lo teórico sino desde el plano de nuestra construcción cotidiana, como vivimos, como le damos sentido a la enfermedad y a la salud.

Si revisamos la historia occidental, nos damos cuenta que se creó una imagen de individualidad frente a éstos dos términos; soy yo el que está saludable o soy yo el que está enfermo, es cierto que la epidemiología y la salud pública se han preocupado por otros frentes pero en realidad sigue siendo una responsabilidad individual la salud y la enfermedad.

Es importante mirar esa dimensión de lo social y de lo individual que vendrían a analizarse desde los diferentes modelos etiológicos; ¿somos los occidentales los únicos que nos enfermamos de una manera particularizada como dueños y señores de nuestros cuerpos? La sociedad nos ha enseñado que somos responsables de “nuestra salud”, desde pequeños se nos enseñan conductas para respetar y generar valores para esto, las conductas sexuales así lo reflejan, los hábitos alimenticios y de higiene, ¡es “mi cuerpo” y por ende debo de ser responsable de él!

Para poder demostrar que la enfermedad tiene que ver con el orden social, podemos tomar varios estudios realizados en Francia con las clases medias y altas, donde la concepción es que la salud es una condición sine qua non del hombre, y la entera responsabilidad por mantenerla es individual.

Por el contrario, cuando se escuchan los discursos del por qué están enfermos, resulta que la enfermedad es la culpa de una vida de estrés, malos hábitos, presiones, exigencias de un medio, de una sociedad. Si la sociedad moderna impone a los individuos el cuidado de su salud, ¿porqué ellos sienten que son elementos externos los causantes del deterioro de la misma?

Vendría una pregunta interesante, ¿es que todos nos enfermamos de lo mismo y de la misma manera? Como lo dije anteriormente la epidemiología ya nos ha contestado en gran parte, pero lo interesante es comenzar a indagar cómo desde los distintos contextos culturales se puede llegar a determinar de qué nos enfermamos y cómo lo hacemos. Las diferentes reacciones según las culturas no sólo nos muestran las reacciones frente al dolor, a la queja, al malestar, a los síntomas. También vemos como a partir de las diferentes culturas le damos importancia a órganos o partes diferentes del cuerpo. En las sociedades

occidentales, el corazón está acompañado de un sin número de creencias y una importante relevancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com