ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia Medica

AdrianVeidtSP26 de Octubre de 2014

732 Palabras (3 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 3

LA ANTROPOLOGIA MEDICA EN MEXICO: SITUACION Y PERSPECTIVAS

El artículo revisa a grandes rasgos el desarrollo de la antropología médica en México. Incorporando el aporte de disciplinas como la socio1ogía y la historia, la medicina y la botánica y la dimensión cultural de la antropología social, da cuenta de los avances y dificultades de su construcción como campo en tomo de las: concepciones, representaciones y prácticas relacionadas con la vida humana y su cuidado en distintas épocas y espacios sociales. Mediante la revisión de diversas líneas se reseñan aspectos que van desde los antecedentes con la descripción de los cronistas sobre las prácticas de los pueblos prehispánicos, de la relación siempre tensa entre las prácticas médicas populares y la medicina científica, el estudio de las enfermedades y las prácticas terapéuticas. hasta la cuestión moral y urbana, la información sobre los centros académicos, de investigación y de servicios y los esfuerzos de difusión de las distintas instituciones, los desarrollos teóricos y las distintas épocas que han marcado el desarrollo de las especialidades y los énfasis de los distintos grupos de trabajo. Finalmente, el artículo concluye con una perspectiva que apunta hacia la integración progresiva de los estudios y a una mayor rnultidisciplinariedad para dar cuenta de nuevas explicaciones y soluciones prácticas a los complejos problemas de la salud-enfermedad.

INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA

El segundo texto aborda una gran incógnita que el autor cita del filósofo Kant, y una breve demostración de su filosofía ¿Qué es el hombre? Desglosa la incógnita en 3 interrogantes más, que a pesar del tiempo y de que la toman otros autores para buscar respuesta, esta no se halla.

El enfoque kantiano es la demostración del límite humano, ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? Y ¿Qué me cabe esperar?, en la búsqueda de in criterio que oriente, generando una imagen limitante del ser externo; al llegar a la cuarta pregunta se busca una caracterización si no una esencia, una esencia única y humana, la que cuyo rasgo característico es relacionarse con las cosas y los demás.

Otro callejón sin salida que la lectura aborda es el afán insistente i eterno de querer definir qué es ser humano, mas allá de especificaciones taxonómicas.

El filósofo G. anders dio el termino de antropología filosiofica, opino que el definir al ser humano en términos de differentia specifica (el hecho de crear sub clases de distinción) era un infantilismo filosófico.

Siendo la pregunta de ¿Qué es el hombre? No encuentra respuesta alguna, se crean diferentes tipos de antropologías: física, biológica, cultural, geográfica y médica.

El ámbito de la antropología

El texto al iniciar menciona que el tomar la antropología como la ciencia que estudia al hombre es algo absurdo, ya que no se especifica la perspectiva con la que se aborda el estudio del hombre, por lo cual solo es posible concluir con ciertos aspectos humanos.

Debido a esto, se propone la creación de tres grandes campos en la misma:

• Filosofía antropológica: campo fracasado, en el cual se pretendía dar cuenta de la esencia de lo humano desde el pensamiento

• Antropologías científicas: se trata de disciplinas acotadas a datos duros, las cuales no logran ofrecer una reducción plausible del ser humano a la indagación especifica especializada

• Antropología filosófica: ambiciona considerar la información científica para integrar una visión que fundamente una realidad universal de lo humano.

La antropología explora la capacidad humana de desarrollarse en el empleo, lenguaje, de discurso, la libertad, en una actividad permanente de generar imágenes culturales que explican como el ser humano se desempeña en el mundo.

Llas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com