ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DEL MODELO SALUTOGÉNICO : APLICACIÓN EN LA HENDIDURA LABIO Y/O PALATINA EN SALUD PÚBLICA SUS IMPLICACIONES

cesare05Ensayo5 de Marzo de 2019

4.118 Palabras (17 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 17


ANÁLISIS DEL MODELO SALUTOGÉNICO : APLICACIÓN EN LA HENDIDURA LABIO Y/O PALATINA

EN SALUD PÚBLICA SUS  IMPLICACIONES

Od. César Gutiérrez Álvarez

    [pic 3]


Resumen

Este artículo tiene el objetivo proporcionar un conocimiento general sobre el enfoque de la Salutogénesis   y como este modelo pudiera influir en la salud tanto de la madre gestantes, como en los niños (a) que presenta este tipo de malformación congénita como es la  Hendidura Labio Y/O Palatina (HLP), para así comprender en  profundidad uno de los modelos más revolucionarios e influyentes de nuestra era y poder lograr que la salutogénesis nos ayude  a  comprender la salud de los seres humanos.1

A partir de una nueva visión de  Aaron Antonovsky, consiguió influir en la medicina y la ciencia del comportamiento, facilitando las claves para el óptimo desarrollo de la salud pública actual. Dicha teoría empezó a forjarse en los años 70 del siglo XX, su desarrollo real y su expansión está desarrollando en los últimos años.  Es una clave para desarrollar la capacidad de las personas de obtener salud y tener una buena orientación para establecer requisitos previos para una vida larga, saludable,  productiva con calidad tanto individual como una población  saludable.1

Este articulo tratara de cubrir y exponer cómo surgió el constructo de la  salutogénesis, y como proporcionarles las herramientas para afrontrar este tipo de malformación congénita como es la hlp,  tanto para las futuras madres gestantes  y a los niños (a)   que presentan este tipo de anomalía  ya que a nivel mundial este tipo de patología constituyen un problema de salud pública que impactan seriamente en la salud infantil y en la discapacidad. En la actualidad  la HLP es la malformación congénita más frecuente en el ser humano, el contexto sociocultural que lo impulsó, así como la importancia que adquiere en la salud pública actual. Analizaremos el  modelo salutogénico, con especial énfasis de cómo aplicarla para la HLP. En vista de las consideraciones anteriores y su relevancia, la presente investigación estará orientada a indagar acerca de una posible caracterización de los pacientes con HLP y los factores sociodemográficos, factores de riesgos y ambientales que intervienen tanto en la madre y el niño como son: (medicamentos, edad de la madre re, nivel de instrucción, ocupación, edo. civil) y su morbilidad asociada (infecciosa, crecimiento y desarrollo ), con la cual se darán los primeros pasos para conocer la problemática a nivel nacional, con sus potenciales implicaciones en la salud pública.

Aaron Antonovsky nació en Estados Unidos en 1923 y sirvió en las tropas de este país durante la II Guerra Mundial. En 1960 emigró a Israel para trabajar en el Instituto Israelí para las Ciencias Sociales Aplicadas y en el Departamento de Medicina Social en la Universidad Hebrea de Jerusalén. En los años 70 comenzó a desarrollar el modelo de la salutogénesis  que  influyó en el pensamiento de los médicos y científicos del comportamiento por su explicación de los factores que forman las bases de la salud humana.1

¿Qué genera salud? ¿Qué nos hace avanzar en la dirección de la salud? Estas simples preguntas crearon la apertura a una nueva forma de pensar en la investigación de la salud. Fue desarrollada a finales de la década de los 70 por Aaron Antonovsky, un sociólogo médico interesado en la teoría del estrés que había llevado a cabo un estudio epidemiológico tradicional sobre los efectos de la menopausia en las mujeres que habían sufrido acontecimientos vitales extremadamente estresantes, algunos de ellos habían sobrevivido al Holocausto.2

Desarrollo criterios de cómo se mide la salud física y espiritual, y llega a esta pregunta (¿Cuál es el origen de la salud?), mientras conduce un estudio epidemiológico de aspectos sociológicos y médicos, de menopausia y envejecimiento, en mujeres israelitas sobrevivientes de campos de concentración de la segunda guerra mundial. Encontrando, para su sorpresa, que el 29% de estas mujeres tenían un buen estado de salud y una buena actitud ante la vida, a pesar de todo lo que habían pasado. Comparado conel 51% del grupo control.Antonovsky estaba muy intrigado, ¿cómo fue posible que personas que habían sufrido condiciones tan extremas como el Holocausto pudieron amar, continuar con la vida ordinaria, crear buenas relaciones sociales y cuidar a sus niños, tener una familia y trabajo. No tenían una vida severamente disfuncional como la mayoría de ellos.2-3

Criticó el típico enfoque salud-enfermedad, basado en el modelo tradicional patogénico, en el que las condiciones de salud y enfermedad son por lo general mutuamente excluyentes. En su crítica hacia el tradicional enfoque occidental patogénico,  propuso entender la salud como un continuo de salud-enfermedad. En este continuo identificó dos polos: el bienestar (salud) y el malestar (enfermedad). Según el autor, no es posible que un organismo vivo logre ninguno de los polos extremos del continuo, es decir, la salud perfecta o el estado completo de enfermedad. Por un lado, toda persona tiene alguna parte insalubre, a pesar de que pueda percibirse a sí mismas como saludables 1

Surge como contraposición a lo que durante los últimos siglos la medicina tiene como paradigma hegemónico, la búsqueda de la enfermedad, sus causas, es decir la patogénesis. Construyendo una ciencia en la cual, tanto desde la visión diagnostica, como desde la terapéutica, se fue llegando a respuestas cada vez más exactas de los procesos anatómicos, genéticos, biológicos, fisiológicos, y fisiopatológicos del ser humano. Trayendo como consecuencia la perdida de la visión integral del ser humano, y el potencial curativo de cada uno, su propia capacidad salutogénetica , que no ha sido materia de estudio; se ha enfocado en aquello capaz de enfermar al hombre, sea de origen viral, bacteriano, inmunológico, genético, adquirido, etc.  

Las malformaciones congénitas son consideradas alteraciones morfológicas detectadas en el nacimiento, de alta complejidad donde se involucran aspectos en lo embriológico, anatómico, patológico, fisiológico y estético. Dentro de las malformaciones congénitas, las craneofaciales son las más frecuentes en los seres humanos; a su vez la HLP son defectos del desarrollo, caracterizados por una falta de unión de las dos partes del labio o de las crestas palatinas en la línea media para formar una sola estructura. Constituye una de las malformaciones más frecuentes que afectan seriamente las estructuras del ser humano y repercuten en el futuro del paciente y sus familiares4. El concepto de prevención de la enfermedad en el sentido de la patogénesis, significa evitar, excluir factores que producen enfermedades.3 

Por esto Antonovsky comenzó a formar una nueva teoría de la salud, dirigida a una vida sana  que denominó la Teoría del Sentido de la Coherencia (SOC). Además, él construyó un cuestionario, llamado el Cuestionario de Orientación de Vida basado en entrevistas a estas mujeres. La fiabilidad y la validez del instrumento, más tarde se ha evaluado como bueno. Para hacerlo breve: parece que estos las mujeres pudieron usar sus recursos internos y externos de una manera que promueve la salud. Ellos fueron capaces de reflexionar y sacar conclusiones basadas en sus experiencias de vida anteriores en un nuevo situación y de una manera flexible reorientar su vida en una dirección constructiva y significativa propicio para la salud general.1

Con esta teoría son los Recursos Generales de Resistencia y el Sentido de Coherencia6. Los Recursos Generales de Resistencia (RGRs) son factores biológicos, materiales y psicosociales que hacen más fácil a las personas percibir su vida como coherente, estructurada y compresible. Los típicos Recursos Generales de Resistencia son el dinero, el conocimiento, la experiencia, la autoestima, los hábitos saludables, el compromiso, el apoyo social, el capital cultural, la inteligencia, las tradiciones y la visión de la vida. Si una persona tiene este tipo de recursos a su disposición o en su entorno inmediato tiene más oportunidades para hacer frente a los desafíos de la vida.1

El “modelo salutogenico” se refiere a la relación entre la salud, el estrés, y el afrontamiento. Observo que el estrés es omnipresente en nuestras vidas, y hay personas que tiene la capacidad de sobrevivir, de adaptarse y de superarlo. Y esta respuesta depende del “sentido de coherencia” (SOC), y de los recursos generalizados de resistencia GRRs; su teoría salutogenica, afirma que la forma de ver la vida tiene una influencia positiva en la salud 3-4. La hlp es considerada una malformación multifactorial determinada por alteraciones genéticas, sociodemográfica, stress y factores ambientales El paciente con HLP presenta problemas funcionales y estéticos a corto y a largo plazo los cuales incluyen, dificultades en la alimentación al nacer, alteraciones en la deglución manifestadas en el paso del material deglutido hacia la cavidad nasal y la subsiguiente broncoaspiración. Adicionalmente, puede observarse la presencia de malformaciones cráneo faciales, alteraciones estéticas, secuelas por  cicatrices, riesgo de disminución de la audición, alteraciones dentarias, alteraciones de la voz y del habla; las cuales son de gran relevancia desde el punto de vista odontológico y psicosocial 5-6 .Si bien es cierto que esta malformación congénita no es exclusiva de los estratos sociales más pobres, el mayor número de casos se registran en las familias con menos recursos, complicando así la posibilidad de un abordaje clínico adecuado. 7

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (383 Kb) docx (490 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com