Ensayo Modelos de la Psicología Clínica y de la Salud
marcelanelliEnsayo22 de Febrero de 2018
768 Palabras (4 Páginas)234 Visitas
[pic 1]
Modelos de la Psicología Clínica y de la Salud
Conferencia I
Dr. Blanca Idalia Montoya Flores
Marcela Sofía Nelli Beltrán
1885840
002-B
Monterrey, Nuevo León a 28 de Agosto de 2017
En la conferencia I de Freud, se hace una breve introducción a lo que es el psicoanálisis y cómo fue que comenzó todo. Se menciona quién fue la paciente que le ayudó a él y al Dr. Breuer a descubrir y poder analizar cómo funciona el inconsciente y el consciente. Al igual que, cómo la hipnosis les fue de gran ayuda para poder hacer tal descubrimiento, que revolucionaría la medicina y las creencias de la gente. Se hacen menciones específicas que nos llevan a poder comprender toda esta información, a que tenga sentido y que tengamos conciencia sobre ello.
Freud comienza esta conferencia, haciendo mención y dándole mérito al Dr. Breuer. Indica que él fue el primero en implementar el método del psicoanálisis con una paciente a quien se le diagnosticó histeria. Gracias a la histeria que tenía la paciente, se le fueron desarrollando varias perturbaciones corporales. Dicha paciente contrajo esta enfermedad por la muerte de su padre, con quien ella tenía un vínculo de cariño y afecto demasiado fuerte. Fue sometida a hipnosis, y fue así como la paciente se fue liberando de ciertos “traumas” o malestares.
Fue ahí cuando se dieron cuenta que todos sus malestares se dieron a causa de cosas que vivió en su pasado, cosas o situaciones fuertes que marcaron su vida. Tiempo después, Freud comenzó a implementar todo lo que Breuer hizo con su paciente, y encontró resultados similares. Al final Freud afirma que los síntomas de quienes padecen histeria son restos y símbolos mnémicos de ciertas vivencias traumáticas.
Sigmund Freud, afirmó que los síntomas de los traumas sólo podrían presentarse como símbolos de recordatorios de los eventos sucedidos, que corresponden a un duelo. Se afirma que la paciente de Breuer tuvo que llegar a una excitación intensa mediante signos de afecto, palabras y acciones. Dice que lo normal es que nuestra exitación anímica se guíe por la inervación corporal, y su resultado es la expresión de las emociones. En el caso de la paciente, fue algo más intenso que da a nuevas vías de la emoción.
Otra observación por parte del Dr. Breuer, fue que la paciente no estaba consiente de varias escenas patógenas. Cuando estaba ella en estado de hipnosis, se lograba traer esos recuerdos de vuelta y los síntomas que tenía gracias a dichas escenas, eran canceladas. El estudio de estos fenómenos hipnóticos, nos hacen asociarlo con la concepción de que en una persona pueden habitar varios recuerdos de los que no sabe o no recuerda.
La consciencia está pegada constantemente a alguno de los dos estados; consciente e inconsciente. Por medio de la hipnosis, se abre paso a lo inconsciente, y podemos decir que el consciente explora y experimenta dentro de él. Es por esto que se puede dar explicación a la las experiencias de la histeria.
Breuer decía que los síntomas histéricos salían a flote desde ciertos estados anímicos particulares, a que le llamó hipnoides. De esto es como nace el síntoma y llega a afectar el estado normal del individuo. Donde habita el síntoma, habita también una laguna de un recuerdo. Una vez que la laguna se llena, se cancela el síntoma. Al final, Freud dice que el actual psicoanálisis ha descartado la idea de Breuer. También indica que, esta teoría de Breuer está incompleta .
Esto es sólo una breve introducción a cómo fue que comenzó el psicoanálisis. Todos los descubrimientos y teorías que se hicieron poniendo de base a una paciente. Cómo fue que se descubrió la “cura” a la neurosis, y todo lo que la hipnosis conlleva y adentra a dicha cura. También nos podemos dar cuenta de cómo es que nacieron los conceptos de “consciente” e “inconsciente”, a base de que fue que se dieron. Al igual que, Freud no quiso dejarlo solo ahí, cómo fue que él dijo que es sólo en comienzo de lo que ahora es el psicoanálisis como lo conocemos.
...