APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN HEMODIÁLISIS POR LOS ALUMNOS DE CCPASA
b3lenApuntes6 de Agosto de 2019
3.478 Palabras (14 Páginas)366 Visitas
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN HEMODIÁLISIS POR LOS ALUMNOS DE CCPASA.
AUTORES:
ALUMNOS QUIRÚRGICA Y NEFROLOGÍA CCPASA.
PALABRAS CLAVE:
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN HEMODIÁLISIS.
KEY WORDS:
APPLICATION OF THE NURSING PROCESS IN HEMODIALYSIS.
INTRODUCCIÓN
El propósito principal de enfatizar en la insuficiencia renal es para mejorar la salud de la población mexicana y reducir los rezagos con estrategias que garanticen acciones que permitan asegurar una atención adecuada, así como la igualdad de oportunidades para los pacientes con enfermedad renal crónica (IRC), particularmente a los pacientes con Hemodiálisis.
Planteándose como objetivos los siguientes:
- Mejorar las condiciones de salud de los mexicanos
- Abatir la desigualdad de la salud
- Garantizar un trato adecuado en los servicios públicos y privados de salud
- Fortalecer el sistema de salud en México priorizando la prevención y con ella limitando el daño.
La desigualdad social y la inequidad de género son indicadores importantes en nuestro país ya que afectan particularmente a la población de las entidades con mayor rezago socioeconómico.
La ingesta excesiva o deficiente de líquidos así como la perdida anormal de líquidos en el organismo y sintomatología del paciente son factores que contribuyen al incremento en el riesgo de la falla en la función renal. Por ello la importancia de priorizar el compromiso de disminuir la mortalidad y la morbilidad con relación a este padecimiento y la acción más importante es la capacitación permanente al personal del área de la salud y particularmente al personal de enfermería de los diferentes niveles de atención reforzando sus conocimientos en la aplicación del proceso enfermero en beneficio de la población con hemodiálisis
Razón por la cual abordaremos el proceso enfermero el cual (Bertha Alicia Sánchez Rodríguez) define como un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados que caracterizan la formación y práctica de la enfermería, el cual consta de cinco etapas: valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación. Permitiendo a los profesionales de enfermería prestar los cuidados que nos demanda el paciente, la familia y la comunidad de una forma estructurada, homogénea y lógica.
Es por ello que la comisión permanente de enfermería en México ha establecido el catálogo nacional de planes y cuidados de enfermería el cual incluye el plan de cuidados del paciente con Hemodiálisis. Lo anterior para apegarse a las políticas internacionales de la aplicación del proceso enfermero, así como de los diagnósticos NANDA. NIC y NOC. Y con ello garantizar la calidad de las intervenciones de enfermería y particularmente en pacientes con hemodiálisis.
OBJETIVOS GENERALES
Realizar un proceso enfermero centrando las necesidades alteradas de la paciente Leticia de cierto Hospital.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar una valoración estructurada que permita una atención integral a la paciente de Leticia.
- Identificar los problemas enfermeros que presenta Leticia y orientarla para la solución de los mismos en forma independiente
- Identificar problemas de colaboración asociados con las sesiones de hemodiálisis.
- Realizar redes de razonamiento basadas en el modelo Marjorie Gordon, para facilitar el proceso de priorización de los diagnósticos de enfermería y los problemas de colaboración detectados en Leticia.
- Establecer un plan de cuidados centrado en los principales diagnósticos de enfermería y problemas de colaboración.
- Desarrollar el Plan de Cuidados con lenguajes estandarizados NANDA, NIC, NOC.
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo, se realizo una búsqueda bibliográfica acerca de conceptos básicos de proceso enfermero, así como de la utilización de los lenguajes estandarizados, aprobados y utilizados actualmente en la enfermería de nuestro entorno.
Tras conseguir el consentimiento informado de la paciente, se procedió a realizar la valoración de sus necesidades básicas, basándonos en el modelo de Marjory Gordon el cual establece 11 patrones:
[pic 4]
Para realizar la valoración y recopilación de datos se utilizó la valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon ya que es un proceso estructurado de valoración que usa una serie de patrones, los cuales están basados en comportamientos comunes a todas las personas y los cuales se dan a lo largo del tiempo. Lo cual nos permitirá realizar una valoración más completa de la evolución del paciente con hemodiálisis (Leticia).
La utilización de estos patrones funcionales nos facilita la obtención de información sobre la salud y la calidad de vida, además toma en cuenta las normas sociales, culturales y las relacionadas con la edad, que son factores fundamentales a la hora de comprender las creencias y costumbres de los pacientes con respecto a la salud o la enfermedad.
Para la ejecución y evaluación de este proceso enfermero se han abordado las intervenciones planificadas, se utilizó como método de priorización de diagnósticos y los lenguajes estandarizados, Taxonomías NANDA, NIC, NOC. Apegándose al plan de cuidados de enfermería en México, llevándose a cabo con pacientes en terapia de hemodiálisis que establece el primer catálogo nacional de planes y cuidados de enfermería.
FASES DEL PROCESO ENFERMERO
[pic 5]
De acuerdo a Bertha Alicia Rodríguez Sánchez se definirán las etapas del proceso enfermero.
VALORACIÓN
Nos permite reunir la información necesaria referente al usuario, familia y comunidad con el fin de identificar las respuestas humanos y fisiopatológicas así como los recursos (capacidades) con lo que se encuentran.
DIAGNOSTICO
Consiste en el análisis de la información obtenida para emitir un juicio crítico sobre el estado de salud familia y comunidad.
PLANEACIÓN
Es el desarrollo de un proyecto donde se establecen objetivos y acciones encaminadas a predecir, prevenir y tratar problemas relacionados con la salud.
EJECUCIÓN
Consiste en llevar a la práctica el plan mediante acciones que conduzcan el logro de los objetivos establecidos.
EVALUACIÓN
Permite determinar el proceso del usuario, familia y comunidad hacia el logro de los objetivos y valorar las competencias de la enfermera(o) en el desarrollo de las cuatro etapas anteriores, lo que posibilita hacer las modificaciones necesarias.
NANDA
(Diagnósticos de enfermería)
Es una herramienta de libre acceso para la difusión de la Metodología Enfermera, diseñada para facilitar el aprendizaje de las Taxonomías y facilitar la toma de decisiones del profesional o estudiante de enfermería a la hora de diseñar un plan de cuidados.
NIC
(Clasificación de intervenciones de enfermería).
Es una intervención de enfermería que define como cualquier tratamiento basado en tratamiento clínico y criterio que realiza un profesional de enfermería para tener mayor resultado se divide en 3 niveles:
- Dominio.
- Clase.
- Intervenciones.
La taxonomía NIC se compone de 7 campos 30 clases, 542 intervenciones y más de 12 actividades.
NOC
(Resultados de enfermería.)
Permite evaluar el estado del paciente la taxonomía NOC se compone de 7 dominios 31 clases, 385 resultados que incluyen la escala de liker de 5 puntos Tenemos que realizar una puntuación diana inicial y una puntuación de diana final.
[pic 6]
CASO CLÍNICO
El 8 de junio del 2017 se realizó entrevista a la paciente Leticia del Hospital San José durante el turno vespertino en donde se obtuvieron los siguientes datos:
...