APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO DE PREVENCION EN UNA POBLACIÓN DE CICLISTAS CON TENDINOPATIA
Valeria MvTrabajo26 de Noviembre de 2015
7.488 Palabras (30 Páginas)285 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE VALLE DE MÉXICO
CAMPUS EDC SANTA FE
AGUILERA SANCHEZ VANESSA
MORALES VARGAS KARLA VALERIA
PROF. MAESTRA MIRIAM ZAGA LEWINSON
ASIGNATURA: EJERCICIO TERAPEUTICO
TRABAJO FINAL: MANUAL DE EJERCICIOS
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
EXECUTIVE DEVELOPMENT CENTER SANTA FE
APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO DE PREVENCION EN UNA POBLACIÓN DE CICLISTAS CON TENDINOPATIA
POR: AGUILERA SANCHEZ VANESSA
MORALES VARGAS KARLA VALERIA
APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO DE PREVENCION EN UNA POBLACIÓN DE CICLISTAS CON TENDINOPATIA
Introducción
El ser humano en la búsqueda de mejorar su calidad de vida, ha factorizado tecnológicamente, sociológicamente y científicamente, en el desarrollo del ciclismo, lo que han hecho posible esa evolución desde sus orígenes hasta la actualidad.
El punto de partida, para la posterior construcción de la primera bicicleta, fue la aparición de la rueda (6000 a.C) en los antiguos China e India, aunque los primeros vestigios que se tienen datan entre 3500 y 3000 a.C, en la antigua Mesopotamia Posteriormente en la época del Renacimiento, con Leonardo Da Vinci se encuentran bocetos de un modelo con transmisión por cadena, pedales y dirección.
El origen de la bicicleta moderna se ha situado de forma objetiva por algunos autores en París, entre el 1789 y el 1791, cuando el conde de Mede de Sivrac, inventó el Celerífero (latín: Fero, yo llevo, y Celer, rápido) también denominado Caballo de Ruedas. Es curioso observar que este fue un modelo mucho más primitivo que el diseñado en los Códigos Leonardescos; siendo este último, el inicio de la bicicleta.
En 1817, el Barón alemán Kart Christaian Ludwing Drais von Sauerbronn; introdujo resortes dentro debajo del sillín, inventando la lubricación de los ejes de las ruedas con grasa, denominándose “Maquina Andante” o “Draisiana”, también llamado Velocípedo.
En 1819, durante la Revolución Industrial, el Velocípedo, sufre una modificación por el inglés Denis Johnson, en Inglaterra; haciéndola de Hierro, así pues, dándole mayor resistencia y seguridad.
Hacia 1840, el escocés Kilkpatrick Mac Milan, agregó una manivela a la izquierda y a la derecha del eje de la rueda trasera que se movía con los pies, ayudándose con largas barras. Estos cigüeñales los conecto mediante varillas de transmisión de los pedales del frente.
En 1853, Philipp Motriz Fisher, fabricante de instrumentos musicales, coloco pedales en la rueda delantera, transformando el movimiento en giratorio continuo, haciendo del vehículo un movimiento más fluido; sin embargo, no pudo difundir su idea.
Más tarde, el francés Pierre Michaux, construye un velocípedo basándose en la idea de Fisher, la modernizo, con ruedas de madera, neumáticos de hierro, sin elásticos, siendo la anterior sensiblemente más grande que la rueda posterior y frenos en la superficie de la rodadura. Además de modernizarla, la comercializó, creando la primera fábrica de bicicletas en serie.
A partir de 1869, se celebra el Primer Salón de la Bicicleta en Paris, en el que queda patente la evolución del Velocípedo, introduciéndose las llantas de caucho macizas y montadas en hierro, frenos sobre las llantas, cojinetes de bola, cuadro y horquillas de hierro macizo, disminuyen su peso de 40 kg a 25 kg.
La primera bicicleta moderna fue desarrollada en 1869 por el relojero parisino Guilnet con la ayuda del mecánico Mayer; idearon una bicicleta metálica con de ruedas de tamaño similar, siendo la rueda trasera la motriz y accionada mediante la transmisión de la cadena. Esta máquina no fue aceptada por la sociedad, ya que la población estaba inmersa con el velocípedo.
En los siguientes años (1870-1876), parecen diferentes modelos, en los que la rueda delantera era de 1.2 m, 1.4 m hasta 3 m y con un peso de 11 kg-65 kg; llamándolo “Grand Bi”. Sin embargo, no se había ganado en velocidad, además de los inconvenientes de la inestabilidad y seguridad.
La evolución del Velocípedo fue sustituyendo sus partes, primero con radios tangenciales metálicos, desarrollo de la llanta, transmisión por cadena y por último los neumáticos inflables. En el Siglo XIX, aparece la corona de giro libre y poco después el freno contra pedal. Esta evolución culmino en 1880 con la “safety” la que hoy se conoce como Bicicleta.
A pesar de que el formato de bicicleta quedo estandarizado desde la última década del siglo XIX, esta ha seguido desarrollándose, aunque más que una evolución ha sido una adaptación de la bicicleta a las características de cada una de las disciplinas y modalidades ciclistas. (Algarra 1996).
En la actualidad las bicicletas se pueden clasificar de forma general en función de las diferentes disciplinas ciclistas: carretera, pista, ciclo cross, BMX, montaña, trial, ciclismo artístico, y tándem. Otro deporte que implementa bicicletas específicas es el Triatlón, para sus diferentes especialidades: larga distancia, corta distancia de ruedas convencionales y pequeñas para circuitos técnicos.
Desde el punto de vista Sociológico; la competición se inició a favor de la nobleza, cuando el emperador Napoleón III dono una medalla de oro como premio a una competición ciclista en 1868. A pesar de ser Francia quien tenía un mayor desarrollo ciclista, a nivel competitivo, Inglaterra fue la primera en dar una reglamentación al ciclismo mediante su federación nacional en 1880. En Italia llego 5 años después, constituyéndose la Unión Velocipedista Italiana en 1885. Poco a poco fueron creando las federaciones nacionales mas importantes y a su vez la reglamentación. El profesionalismo del ciclismo se constituyó en 1900 y se llamó Unión Ciclista Internacional (UCI) y es, todavía hoy en día, el organismo principal que rige el ciclismo profesional mundial, tanto las pruebas oficiales de cualquier tipo de ciclismo como las normativas de cada una de las disciplinasdel ciclismo. En el inicio del ciclismo solo existían dos modalidades principales: ciclismo en pista y ciclismo en ruta. La considerada como primera carrera importante y oficial del ciclismo es la llamada Seis Dias de Londres, perteneciente a la disciplina de ciclismo en pista, que comenzó a celebrarse en el año 1878. En esta misma modalidad del ciclismo se creó el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista, en 1895. De hecho, fue en la última década del siglo XIX cuando se trabajó por fomentar la práctica del ciclismo en pista, ya que es una disciplina más fácil de organizar puesto que se desarrolla en un recinto cerrado.
Durante las primeras tres décadas del siglo XX, el ciclismo se desarrolló en gran medida en países europeos, como España, Italia o Francia, mientras que también se organizarían pruebas importantes y oficiales en países de Latinoamérica como la Vuelta Ciclista del Uruguay.
Las tres competiciones ciclistas del ciclismo en ruta más importante, como son la Vuelta ciclista a España, el Giro de Italia y el Tour de France, se crearon en 1935, 1909 y 1903 respectivamente. De esta manera, vemos que el Tour y el Giro son las competiciones importantes de ciclismo en ruta que surgieron antes, mientras que la Vuelta a España surgiría décadas después. (Konopka,1992).
En la actualidad, la utilización de la bicicleta está extendida por todo el mundo. En el año 1987, la ONU publicó que era el deporte más popular del mundo y que el 3% de la población era con una finalidad deportiva. (Pérez 1983).
Descripción General del Ciclismo.
Definición del Ciclismo
El ciclismo es un deporte que implica el uso de la bicicleta para recorrer circuitos al aire libre en diferentes terrenos (montaña o carretera), en pista cubierta, y que además engloba diferentes especialidades (ruta, pista, montaña, BMX, CRI, CRE, etc) (Gregor, R.J. y Conconi, F., 2005).
Elementos de la Bicicleta
Cuadro.- Esqueleto o soporte de todos los demás elementos que forman la bicicleta, Se construyen en diversas tallas o medidas y están fabricados en diversos materiales desde los más pesados y resistentes como el acero, hasta los más ligeros de aluminio, titanio o fibra de vidrio.
[pic 2]
Dirección.- (Formada por el manillar y la horquilla) Elemento propio para conducir la bicicleta. También hay diversas calidades y precios en el mercado y su ajuste y conservación son muy importantes para la seguridad del ciclista.
[pic 3]
Sillín.- Elemento en el cual se sienta el ciclista. Los hay de muy diversos tipos, calidades y formas siendo un elemento que necesariamente se ha de adaptar a la anatomía del que lo lleva.
Ruedas.- Son los elementos que más han evolucionado en la bicicleta. Las hay de radios, de bastones o lenticulares, estudiadas estas últimas para evitar el perjuicio del viento al introducirse entre los radios.
[pic 4]
Pedales.- Accionan las ruedas por medio de una cadena dotando a la bicicleta de movimiento. Los más modernos, llevan un sistema de agarre automático a la bota del ciclista con la ventaja de soltarse rápidamente si surge alguna caída accidental.
...