ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA PARA EL CONSUMO EN CHOCO,COLOMBIA


Enviado por   •  7 de Octubre de 2019  •  Apuntes  •  5.568 Palabras (23 Páginas)  •  128 Visitas

Página 1 de 23

APROVECHAMIENTO DEL AGUA LLUVIA

PARA EL CONSUMO EN CHOCO,COLOMBIA.

GESTION WATER

JAVIER ROMERO

NATALIA RIBON

FREDDY MORA

LIDER

JAVIER ROMERO

ASESOR

Fernando Arango Junca

Universidad Militar Nueva Granada Campus Cajicá

Curso de contabilidad de costos

2019-1

PRODUCTO O SERVICIO

     Mejoramiento del servicio de agua potable para la población del Chocó por medio de un efectivo sistema de recolección y tratamiento de aguas lluvias que permita el aprovechamiento de este recurso natural en una de las regiones más lluviosas del planeta y que, no obstante, actualmente solo es posible acceder a ella, de forma apta para consumo, en la capital (Quibdó), apenas en un 30% de cubrimiento de la población.  El servicio de abastecimiento de agua potable aprovechando las aguas lluvias cubriría las necesidades de uso doméstico, educativo, hospitalario, institucional entre otros, mejorando el bienestar de la población tanto regional como nacional.

     En nuestro país por desidia, abandono, corrupción o por falta de interés de los diferentes gobiernos en la zona chocoana,  no se han adelantado esfuerzos suficientes en poner en marcha estrategias suficientes en aras de cubrir la necesidad de un recurso vital como lo es el agua para 500.000 habitantes aproximadamente[1] que habitan esta región del país, compuesta en un 80% por población negra y 16 % indígena, cuyo recurso vital actualmente proviene de fuentes contaminadas por diferentes químicos utilizados en minería y por fumigaciones con glifosato.  La recolección de agua potable proveniente de lluvias si bien se realiza por algunas comunidades, al ser empírica y sin técnicas correctas para su recolección y aprovechamiento pierde su razón de ser y este esfuerzo aumenta en muchos casos las problemáticas de salubridad.

JUSTIFICACIÓN

     “El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La Resolución exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio   y accesible  para todos”[2]. El agua se considera pues bajo los lineamientos internacionales como indispensable para una vida digna, e interpelan las diferentes resoluciones a los distintos gobiernos a procurarla para que cada habitante disponga de ella de forma asequible para uso personal y doméstico.

     El uso del agua potable se debe garantizar de forma que esta cumpla con los estándares fisicoquímicos que garanticen que está libre de sustancias y/o microorganismos, alteraciones químicas y/o peligros que atenten contra la vida de las personas.  Sin embargo, en las poblaciones del pacífico colombiano se ha evidenciado que no existe una red de acueducto que responda a las necesidades de los diferentes asentamientos poblaciones. La paradoja más ilustrativa es quizás la que se presenta en el municipio de Lloró. “Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), es el lugar más lluvioso de Colombia debido a sus 13.300 milímetros de precipitaciones anuales. Para llegar a esa localidad, se deben recorrer 45 kilómetros por vía fluvial o terrestre desde Quibdó, la capital del departamento de Chocó. Se trata de un municipio rodeado por la espesa selva del Pacífico y habitado por 10.835 personas, en su mayoría, afrodescendientes e indígenas, quienes comparten una paradoja que ha acompañado la historia del pueblo: nunca han tenido un día completo de agua potable”[3].    

     Debido a lo anteriormente expuesto se hace necesario el planteamiento de un proyecto que responda a las necesidades de una comunidad y en el cual se puedan aplicar los conocimientos tanto del área, contabilidad de costos como de las asignaturas que se han venido trabajando desde semestres anteriores dando así un sentido de transversalidad que permita no solo poner práctica los aprendizajes relacionados con costos económicos relevantes. En relación con las estrategias para el aprovechamiento tecnificado de las aguas lluvias, el proyecto permite interpretar y construir relaciones desde la academia con las estructuras de nuestra población, que finalmente impactan el sistema económico local, regional y nacional.

      El proyecto es importante frente a los contenidos inherentes a la asignatura ya que permite aplicar de forma práctica herramientas de evaluación financiera, evaluar la capacidad de resolución de problemas reales y concretos desde una perspectiva práctica y propositiva en procura del desarrollo del mejoramiento de las condiciones de salubridad de la comunidad chocoana  que vive en su gran mayoría en condiciones extremas de pobreza y que necesita de prácticas y pedagogía en  el aprovechamiento de las aguas lluvias para obtener agua potable.

.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

     El proyecto se plantea para ser desarrollado en las poblaciones de Chocó, pacífico colombiano. Siendo esta una región afectada por las inclementes variaciones climáticas, buscando así poder ayudar a las comunidades que viven en situación de extrema pobreza en esta región del país.

Se tiene planteado la construcción de una planta que pueda permitir la transformación del agua lluvia en agua potable para el consumo humano en Quibdó.

INNOVACIÓN Y VALORES AGREGADOS

     Por la difícil e inhóspita geografía del Chocó, es complejo el sistema de redes de acueducto para agua potable, además de la baja asignación presupuestal que tiene para el departamento, por lo tanto, lo que se plantea es un sistema de aprovechamiento de aguas lluvias para convertirlas en agua potable, de modo en tal que las comunidades se puedan abastecer de la misma en pequeñas unidades. En otras palabras, que se puedan distribuir tanques de almacenamiento de agua que la filtren, estos  con una capacidad mínima para 100.000 litros siendo así, estos pueden suplir la necesidad de agua potable para cada 2000 habitantes, en el supuesto de que cada uno utilizara 50 litros diarios (máximo estimado).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.1 Kb)   pdf (712.6 Kb)   docx (592.7 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com