AUDITORIA
MARMONTOZ8 de Mayo de 2014
2.570 Palabras (11 Páginas)207 Visitas
Auditoria II
Folleto N° 5
Unidad III: Planificación de la Auditoria (NIA 300 Y 310)
3.1 Concepto de la Planificación de la Auditoria.
3.2 Objetivos de la Planificación de Auditoria.
3.3 Conocimiento del Negocio en la planeación de Auditoria.
3.4 Memorando de Planeación.
Unidad III: Planificación de la Auditoria
Objetivos Académicos:
1. Analizar aspectos importantes en la planificación de la auditoría.
2. Explicar los Objetivos de la Auditoria
3. Conocer los Negocios en la planeación de la Auditoria.
4. Elaborar Memorando de Planeación.
Introducción
La primera norma de auditoría generalmente aceptada del trabajo de campo requiere de una planificación adecuada.
La auditoría se debe planificar de forma adecuada y los ayudantes, si es que se tienen se deben Supervisar en forma correcta.
3.1 CONCEPTO DE PLANEACIÓN
En el proceso administrativo, se tiene como etapa inicial la Planeación, la cual consiste en la formulación del estado futuro deseado para una organización y con base en éste plantear cursos alternativos de acción, evaluarlos y así definir los mecanismos adecuados a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, además de la determinación de la asignación de los recursos humanos y físicos necesarios para una eficiente utilización.
La planeación implica crear el futuro desde el presente con una visión prospectiva, es decir como una prolongación de éste y comprende por lo tanto el establecimiento anticipado de objetivos, políticas, estrategias, reglas, procedimientos, programas, presupuestos, pronósticos, etc.
"Planeación" significa desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para la naturaleza, oportunidad y alcance esperados de la auditoría. El auditor plantea desempeñar la auditoría de manera eficiente y oportuna
La planeación adecuada del trabajo de auditoría ayuda a asegurar que se presta atención adecuada a áreas importantes de la auditoría, que los problemas potenciales son identificados y que el trabajo es completado en forma expedita. La planeación también ayuda para la apropiada asignación de trabajo a los auxiliares y para la coordinación del trabajo hecho por otros auditores y expertos. [ NIA, 1998 ]
La primera fase del trabajo de Auditoría es también la Planeación y tiene la misma connotación de la etapa del proceso administrativo descrita, pero aplicada específicamente al examen a realizar. La planeación de la auditoría al igual que la planeación en el proceso administrativo, está conformada por objetivos, procedimientos, programas y presupuestos.
Los objetivos son los propósitos establecidos con antelación que marcan la directriz que debe seguir el auditor al realizar el examen y que definen prácticamente las actividades que realizará el mismo para cumplir con ellos.
Los procedimientos se constituyen como el conjunto de técnicas organizadas en forma lógica y secuencial con las cuales se pretende el cumplimiento de los objetivos del examen, las cuales determinan la extensión y oportunidad de las pruebas a aplicar y los instrumentos que se utilizarán en la obtención de las mismas.
Los programas son los planes específicos que sustentados en los objetivos y los procedimientos determinan el desarrollo de las actividades teniendo en cuenta los recursos humanos y de tiempo.
Los presupuestos se refieren a la presentación de los programas de auditoría valorados en unidades financieras, para determinar sus costos y de esta manera planear los ingresos que deben estimarse.
Se puede entonces conceptualizar la Planeación de la Auditoría así:
La Planeación de la Auditoría es la fase inicial del examen y consiste en determinar de manera anticipada los procedimientos que se van a utilizar, la extensión de las pruebas que se van a aplicar, la oportunidad de las mismas, los diferentes papeles de trabajo en los cuales se resumirán los resultados y los recursos tanto humanos como físicos que se deberán asignar para lograr los objetivos propuestos de la manera más eficiente.
Existen tres razones por las cuales el auditor planea adecuadamente sus compromisos:
Para permitir que el auditor obtenga las evidencias suficientes y competentes
Ayudar a mantener los costos a un nivel razonable y
Evitar malos entendidos con el cliente.
3.2 OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION DE AUDITORIA
La planeación implica elaborar la estrategia de auditoría de acuerdo con el tipo de trabajo a desarrollar con el propósito de minimizar los riesgos a un nivel aceptable para el auditor. Los objetivos de la planeación son:
Enfocar el trabajo en las áreas importantes
Resolver problemas potenciales de forma oportuna
Organizar y administrar, de forma apropiada, el trabajo de auditoría de modo que se desempeñe de manera efectiva y eficiente
Asistir en la selección de los miembros del equipo de trabajo con los niveles apropiados de capacidades, así como la competencia para responder a los riesgos previstos, y la asignación apropiada de trabajo a los mismos
Facilitar la dirección y supervisión de los miembros del equipo del trabajo, así como de la revisión de su trabajo
Asistir, cuando se aplicable, en la coordinación del trabajo hecho por auditores de componentes y/o especialistas.
Elementos principales de la fase de planeación
Entendimiento de los términos del contrato
Conocimiento y comprensión de la entidad y su sistema contable
Objetivos y alcance de la auditoría: se relaciona con la extensión del examen, es decir, si se van a examinar todos los estados financieros en su totalidad o se requiere un estudio detallado o especial de alguna cuenta o segmento de la información. Considere que el alcance también puede aludir al período a examina, sea éste uno o dos años, un semestre, un mes, etcétera.
Estudio preliminar de los sistemas (incluido el control interno): es trascendente a efectos de la auditoría ya que de la conclusión que sobre el mismo se forme el auditor depende la profundidad del examen a la información ya que determinará la naturaleza, extensión y
oportunidad de los procedimientos a utilizar. Recuerde que cuando no se confía en
los sistemas el auditor deberá compensar la situación siendo más detallado y estricto en el desarrollo de su examen.
Análisis de preliminar de los riesgos: representa la posibilidad de que el auditor exprese una opinión errada en su dictamen debido al efecto combinado de los riesgos inherente, de control y detección.
Estimado preliminar de materialidad
Planeación específica de la auditoría
Elaboración de programas de auditoría
FASES DE LA PLANEACION
a. Planificación previo de la auditoria
La mayor parte de la planificación previa ocurre al principio de la auditoria con frecuencia en la oficina del cliente, en la medida de lo posible. Implica decidir si se acepta o continúa haciendo la auditoria para el cliente, evaluar las razones del cliente para la auditoria, obtener una carta de compromiso y seleccionar al personal de la auditoría.
Investigación de nuevos clientes:
Antes de aceptar a un nuevo cliente, la mayoría de los despachos de contadores públicos investigan la compañía para determinar Su aceptabilidad. Deberá evaluarse la posición del posible cliente en la comunidad empresarial, estabilidad financiera y las relaciones con los despachos de contadores públicos anteriores.
En el caso de los clientes que han sido auditados anteriormente por otro despacho de contadores públicos el nuevo auditor debe comunicarse con el auditor anterior. El propósito de esto es ayudar al auditor sucesor si debe de aceptar o no el compromiso. Esto ayuda al sucesor a conocer si el cliente no tiene integridad o si ha habido problemas con principios de contabilidad, los procesos de auditoría o los inventarios.
La responsabilidad de iniciar la comunicación es del auditor sucesor. Aun cuando un cliente posible haya sido auditado por otra firma de contadores públicos, a menudo se hacen otras investigaciones. Las fuentes de información incluyen abogados locales, otros despachos de contadores, bancos y otras empresas.
Clientes continuos:
Los contadores públicos evalúan sus clientes existentes cada año para determinar si existen razones para no continuar realizando una auditoria. En conflictos anteriores sobre como poder dar un alcance adecuado a la auditoria, el tipo de opinión que se va a emitir o los honorarios son causas por las cueles el auditor suspende Su relación con el cliente. Se determina si al cliente le falta integridad y por, lo tanto ya no debe de ser Su cliente. Si existe un litigio contra un despacho de contadores públicos por parte del cliente o una demanda contra el mismo por parte del despacho de contadores públicos, el despacho no puede hacer una auditoria.
La investigación de clientes nuevos y la reconsideración de los existentes
...