ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abdomen agudo. Clasificacion en 6 partes

VALDOMART27 de Noviembre de 2014

3.057 Palabras (13 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 13

ABDOMEN AGUDO

DEFINICION:

El abdomen agudo se define como una situación: «crítica» que cursa con síntomas abdominales graves y que requiere un tratamiento médico o quirúrgico urgente.

Las manifestaciones más frecuentes son:

— Dolor abdominal agudo.

— Alteraciones gastrointestinales.

— Repercusión sobre el estado general

• TIENE UNA CLASIFICACION EN 6 PARTES:

Al paciente con cuadro de Abdomen Agudo es importante incluirlo dentro de la categoría según etiología, estado de la enfermedad y mecanismo de producción.

LAS CATEGORÍAS PROPUESTAS SON:

• ABDOMEN AGUDO DE TIPO INFLAMATORIO

Corresponde a los pacientes con patología inflamatoria intraabdominal como: apendicitis, peritonitis absceso intrabdominales, pancreatitis u otros que produzcan inflamación o infección en pacientes menores de 30 años.

• ABDOMEN AGUDO DE TIPO OBSTRUCTIVO

Corresponde a pacientes con patologías obstructivas intrabdominales como bridas, hernias, eventraciones, vólvulos, masa, intususcepción u otras como viseras huecas y es generalmente en pacientes mayores de 30 años y se requiere manejo quirúrgico.

• ABDOMEN AGUDO DE TIPO PERFORATIVO

Corresponden a los pacientes con patologías perforativas intradominales como: ulcera perforada colecistitis perforada, neoplasia perforada, y generalmente se da en pacientes de mayores de 60 años, el diagnóstico tardío puede presentar mortalidad y siempre te lleva a cirugía.

• ABDOMEN AGUDO DE TIPO VASCULAR

Corresponde a pacientes con patologías vasculares intrabdominales que tienen una producción de hemorragia o isquemia como: embarazo ectópico roto, accidentes mesentéricos arteriales o venosos, aneurisma de Orta abdominal infra renal rotos y oras causa de hemorragia y otras causas de hemorragia intrabdominal o retro peritoneal. Generalmente aparece en pacientes en mayores de 60 años (excepción de EER).

• ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO

Corresponde a pacientes con patologías, dolorosa y agudas pero con trauma abdominal como hematoma de la pared abdominal y todas las lesiones abdominales y retroperitoneales traumáticas.

• DOLOR ABDOMINAL AGUDO NO ESPECÍFICO

Corresponde a pacientes con patologías dolorosas agudas intrabdominales no traumáticas cuya etiología no se ha logrado definir y cual se descartaron las causas más comunes de abdomen agudo: generalmente corresponde a pacientes de sexo femenino, previamente sano, presentan depresión y trastornos psico-sociales.

CONCEPTO:

ES ESENCIAL EL DIAGNÓSTICO PORQUE SU TRATAMIENTO SUELE SER QUIRÚRGICO Y POR QUÉ LA VÍA FINAL COMÚN ES:

• Peritonitis

• Shock

• Insuficiencia renal aguda

• Acidosis

• Insuficiencia respiratoria insuficiencia respiratoria

• Sepsis

• Alta mortalidad

EXISTEN TRES TIPOS DE DOLOR ABDOMINAL:

• DOLOR VISCERAL

Está originado en los órganos abdominales. Es de carácter sordo y mal localizado. En ocasiones aparece como una sensación de plenitud abdominal. También puede ser de tipo cólico (como un retortijón), acompañándose de náuseas, vómitos, palidez y sudoración.

• DOLOR PARIETAL

Está originado en estructuras de la pared abdominal. Se agrava con los movimientos y aumenta con la palpación.

• DOLOR REFERIDO

Se percibe en regiones anatómicas diferentes a la zona de estimulación y se produce porque esta zona de estimulación comparte segmento neuronal sensorial con el área dolorosa.

Por ejemplo:

se puede tener dolor en el hombro derecho y padecer una colecistitis o un cólico biliar, o tener dolor entre ambas escápulas y estar sufriendo la disección de un aneurisma de aorta torácica, o tener dolor en la boca del estómago y acabar teniendo a las pocas horas un proceso de apendicitis localizando el dolor en la fosa ilíaca derecha.

CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR ABDOMINAL A CONSIDERAR

EDAD:

Numerosas enfermedades se presentan en grupos de población de una determinada edad, lo cual ya es de por sí orientativo.

LOCALIZACIÓN Y CRONOLOGÍA DEL DOLOR:

Debe establecerse con exactitud y valorarse sus irradiaciones. También es importante considerar si se ha producido desplazamiento del dolor. Muchos cuadros abdominales tienen una pauta de dolor característica como por ejemplo el de la perforación de un ulcus duodenal, que tiene un inicio brusco en epigastrio muy intenso y posteriormente se generaliza al resto del abdomen.

Es un parámetro de difícil valoración aunque se puede generalizar que la intensidad del dolor está en relación con la importancia de la enfermedad, es decir, un dolor de escasa intensidad rara vez es síntoma de un proceso grave.

FACTORES QUE MODIFICAN EL DOLOR:

Hay que analizar si se produce variación del dolor con la respiración, con la ingesta, con el vómito, con la deposición, etc. Así el dolor por irritación peritoneal se agrava con el movimiento, el dolor ulceroso se calma con la ingesta, en la pancreatitis se experimenta un alivio del dolor al inclinarse el paciente hacia adelante.

CAUSAS

Existen numerosas causas posibles de abdomen agudo. Éstas incluyen:

• Gastroenteritis viral: gripe del estómago.

• Obstrucción intestinal.

• Hernia.

• Apendicitis: inflamación del apéndice.

• Pancreatitis: inflamación del páncreas.

• Diverticulitis: inflamación de los pequeños sacos que se forman en el intestino grueso.

• Colecistitis: inflamación de la vesícula biliar, con formación de cálculos biliares o si ella.

• Colangitis: inflamación del conducto biliar causada por un cálculo biliar o una infección bacteriana.

• Gastritis: inflamación del revestimiento del estómago, por ejemplo, por el consumo excesivo de alcohol o el uso prolongado de medicamentos antiinflamatorios no esteroidales.(AINE)

• Infección del riñón, la vejiga o el tracto urinario.

• Cálculos renales.

• Colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn: enfermedades inflamatorias del intestino.

• Crisis de anemia drepanocítica.

• Cetoacidosis diabética: niveles peligrosamente elevados de ácidos en la sangre.

• Ruptura o filtración de aneurisma aórtico abdominal: vasos sanguíneos anormalmente grandes en el abdomen.

• Isquemia: suministro de sangre inadecuada u obstruida hacia uno de los órganos abdominales.

• Infecciosa diarrea.

• Síndrome del intestino irritable.

• Acidez estomacal o enfermedad de reflujo gastroesofágico. (GERD)

• Úlcera péptica.

• Ataque cardiaco.

• Cáncer.

• Neumonía.

EN MUJERES:

• Calambres menstruales.

• Endometriosis.

• Fibroides uterinos.

• Quistes ováricos.

• Enfermedad inflamatoria pélvica: inflamación alrededor de los ovarios, el útero y las trompas de Falopio.

• Aborto espontáneo o embarazo ectópico.

• Vólvulo: el colon se tuerce sobre sí mismo.

• Enfermedad de Hirschsprung: también conocida como megacolon congénito otros defectos congénitos del tracto digestivo.

DIAGNÓSTICO

Su médico le preguntará detalles acerca de su dolor, como la ubicación y duración exactas, y acerca de cualquier síntoma adicional que pueda estar experimentando, como síntomas intestinales o urinarios. Él llevará su historial médico, incluyendo cualquier droga o medicamento que haya tomado, y le realizará un examen físico, incluyendo examinaciones rectales y pélvicas.

Además, puede ser necesaria una o más de las siguientes pruebas para hacer un diagnóstico:

• Exámenes sanguíneos

• Análisis de orina

• Exámenes de función hepática

• Ultrasonido: un examen que usa ondas sonoras para examinar el abdomen

• Tomografía computarizada: un tipo de radiografía que utiliza una computadora para tomar imágenes de las estructuras internas del abdomen

• Imagen de resonancia magnética: un examen que usa ondas magnéticas para tomar imágenes de las estructuras internas del abdomen

• Radiografía del riñón, el uréter y la vejiga

• Radiografía con bario

• Angiografía

• Cirugía

• Endoscopia: se inserta un tubo delgado y con luz a través de la garganta para examinar el área abdominal

• Hay que advertir que el examen físico debe ser completo, sin restringirlo al área abdominal. De hecho, es aconsejable dejar ese segmento para el final de la valoración del paciente.

OBSERVACIÓN

El aspecto general del individuo es muy útil ya que puede ser una indicación confiable de la severidad del cuadro. Quienes presentan litiasis ureteral se ven angustiados y en movimiento constante, mientras que aquellos con perforación intestinal y peritonitis difusa permanecen muy quietos. La expresión facial también muestra si el dolor es constante o intermitente y la presencia de diaforesis con frecuencia acompaña situaciones de sepsis o vasculares graves.

SIGNOS VITALES

Como en cualquier otra entidad, la hipotensión y taquicardia significan hipovolemia. Cuando existe hiperventilación sin disnea subjetiva hay que considerar que se trata de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com