Absorcion de agua
delosangeles7 de Enero de 2015
9.881 Palabras (40 Páginas)477 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRIGUEZ”
UNESR
NÚCLEO SAN CARLOS
SAN CARLOS ESTADO COJEDES
FACILITADOR PARTICIPANTES
Prof. Julio C. Camejo R. Edgar Quintero
Ámbar Blanco
Luis Guillen
Willer Sánchez
SAN CARLOS, AGOSTO DE 2013
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN 4
1.- EL AGUA EN LAS PLANTAS 5
1.1. NECESIDADES DE AGUA DE LAS PLANTAS 6
2.- CRITERIOS DINÁMICOS DE DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO 8
3.- RELACIÓN SUELO-AGUA-PLANTA 9
3.1. PÉRDIDA DE AGUA EN EL SUELO 9
3.2. RÉGIMEN DE HUMEDAD 10
3.3. AIREACIÓN DEL SUELO 11
3.4. DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA RADICAL 11
3.5. EL BULBO HÚMEDO 12
3.6. SALINIDAD 14
3.7. FERTIRRIGACIÓN 16
4.- MOVIMIENTO DE AGUA EN EL SUELO 16
4.1. INFILTRACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA EN EL SUELO 19
5.- TRANSPIRACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS 21
6.- CANTIDAD DE AGUA ABSORBIDA POR LAS PLANTAS 24
7.- ZONA DE ABSORCIÓN DE AGUA EN LAS PLANTAS 25
7.2. ABSORCIÓN DE AGUA POR LAS RAÍCES 26
8.- ABSORCIÓN DE AGUA DURANTE EL CICLO DEL CULTIVO 27
8.1. REQUISITOS DE AGUA EN LOS CULTIVOS 28
8.2. ¿ES LA LLUVIA SUFICIENTE PARA LOS CULTIVOS? 29
9.- PERIODOS CRÍTICOS DE CONSUMO DE AGUA 30
9.1. CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA DEL USO DE AGUA 31
10.- RENDIMIENTO DEL CULTIVO RESPECTO A LA SUPLENCIA DE AGUA 31
10.1. LOS SÍNTOMAS DE LA CARENCIA DE AGUA 33
CONCLUSIONES 34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 36
INTRODUCCIÓN
Todos los cultivos necesitan nutrientes, agua, aire y luz solar para crecer. El equilibrio adecuado entre ellos contribuye al éxito de la cosecha. Confiar en las precipitaciones naturales es quizás la forma más sencilla de llevar el agua a los cultivos. No obstante, cuando se necesita más agua, el riego es la solución perfecta para cubrir las necesidades.
Las raíces de las plantas toman agua de la tierra para su crecimiento y supervivencia. No obstante, la mayoría de esta agua se escapa en forma de vapor por las hojas de las plantas a través de la transpiración. Desde una superficie abierta de agua, que se puede encontrar tanto en la tierra como en las hojas de las plantas, el agua escapa directamente por evaporación.
La necesidad de agua de un cultivo se conoce como “evapotranspiración”, donde se suman la transpiración y la evaporación. Esta necesidad de agua se suele expresar en mm/día, mm/mes o mm/temporada. Para los cultivos, el agua utilizada y la pérdida por evapotranspiración es esencial para lograr buenos cultivos de calidad. Este caudal de agua permite que el cultivo:
Utilice la luz del sol para producir materia estructural a través de la fotosíntesis
Obtenga nutrientes importantes de la tierra
Controle la temperatura de sus superficies
Un factor importante a tener en cuenta es que la cantidad de agua de riego necesaria depende de tres elementos principales:
La cantidad de agua presente de forma natural (agua de la lluvia)
La cantidad de agua necesaria para el cultivo
Las condiciones climáticas.
La combinación adecuada de los mismos es una de las claves para que el funcionamiento del sistema de riego sea efectivo y eficiente. Una vez tomada la decisión sobre el método de riego a utilizar en una zona, han de tenerse en cuenta además otras consideraciones básicas. Entre ellas:
Qué cultivos se van a plantar.
Cuáles son las condiciones climáticas.
De cuánta agua se dispone.
Cómo es esa agua de accesible.
Si el terreno es llano o accidentado.
Si el terreno es arcilloso o arenoso.
Cuántos meses al año hace falta regar.
Cómo se selecciona la bomba de riego.
Las consecuencias si el riego falla durante un cierto periodo de tiempo.
El riego es necesario cuando no hay suficientes precipitaciones. Incluso, en zonas en las que la media de lluvia anual es suficiente para cubrir la evapotranspiración media, en algunos periodos se necesitará regar. Pero, ¿Cuál es el método más adecuado para lograrlo? En este trabajo, se analizan los métodos más utilizados en la actualidad.
1.- EL AGUA EN LAS PLANTAS
El agua es fundamental en el aspecto biológico de la planta, pero no hay que olvidar su importancia como vehículo de las demás sustancias nutritivas que contiene el suelo, interviniendo, además, en las reacciones químicas que se producen en la hoja. Existe, además, otro aspecto del agua en la vida de las plantas, cuya importancia es esencial para el desarrollo de las mismas, y que es el papel regulador en los fenómenos químicos y microbiológicos que se producen en el suelo.
Durante el desarrollo del ciclo agrohidrológico el comportamiento del agua en el suelo no es estático; cuando el agua de riego o lluvia entra en contacto con el terreno se verifica en primer lugar su precolación desde los estratos superiores hacia los inferiores; en esta fase, los macroporos y microporos del suelo se llenan de agua siendo expulsado el aire. En fase posterior los macroporos de aquellos estratos que ya han sido atravesados por el agua se llenan nuevamente de aire, mientras que los microporos quedan todavía saturados de humedad. Después de un cierto tiempo, bajo la fuerza de absorción de las raíces de las plantas, esta humedad se reduce gradualmente dejando que el aire llene de nuevo, en todo o en parte, los espacios vacíos de los microporos.
Como consecuencia del fenómeno descrito los procesos aerobios y anaerobios se alternan continuamente en el terreno, asegurando a las plantas un continuo aprovechamiento de elementos nutritivos asimilables. Cuando la humedad del terreno se agota, la microflora aerobia favorece la rápida oxidación de los componentes orgánicos y minerales del suelo, pero por carencia de agua estos elementos no pueden ser absorbidos por la planta.
Por el contrario, si el agua ocupa los poros del terreno durante un tiempo prolongado, la circulación del aire no existe, con el consiguiente fenómeno de asfixia de las raíces y fermentación anaerobia. El conocimiento hidrológico del terreno y de la distribución de la humedad en el suelo constituye un factor determinante para el logro de las mejores producciones tanto en cultivos de secano como de regadío.
1.1. NECESIDADES DE AGUA DE LAS PLANTAS
Según Doorenbos y Kassam (1979), la determinación de las cantidades de agua que necesitan las plantas para su nutrición representa el aspecto más importante de la problemática del riego; tanto desde el punto de vista biológico como económico. Está comprobado que la cantidad de agua absorbida por las plantas es sólo una mínima parte del consumo total (1%), mientras que la porción más importante se elimina por evaporación del agua de la savia bruta y su emisión a la atmósfera en grandes cantidades a través de los estomas (transpiración).
Consideran los autores, que los factores que intervienen en la transpiración son los siguientes:
- Factores de la especie vegetal; la densidad de estomas varía de 1 a 10 según el tipo de plantas.
- Factores de crecimiento de las plantas. A mayor edad, mayor número de hojas y mayor transpiración.
- Factores climatológicos; temperatura, radiación solar, pluviometría, humedad del aire, velocidad del viento.
- Factores de luminosidad; la diferencia de transpiración con luz a transpiración en oscuridad puede variar de 1 a 50.
Paralelamente al consumo de agua exclusivo de las plantas, se produce un fenómeno de consumo de agua directamente en el terreno, y este proceso viene influenciado por los siguientes factores:
Factores de orden climático; temperatura, radiación solar, pluviometría, humedad del aire, velocidad del viento.
Factores dependientes del suelo; textura, estructura, porcentaje de sustancias orgánicas...
Factores de orden hidrológico; pH del suelo, profundidad de la capa freática.
Factores de orden agrofitológico; labores del terreno, cobertura vegetal, entre otros.
Se denomina evapotranspiración a la suma de los dos fenómenos antes expuestos, y se conoce internacionalmente por las siglas E.T. Dentro de este concepto se llevan a cabo dos distinciones:
Se llama evapotranspiración actual a la cantidad de agua realmente consumida por un terreno cultivado de acuerdo con las disponibilidades de agua.
Se llama evapotranspiración potencial a la cantidad de agua que podría consumir un terreno cultivado en condiciones óptimas, al cual se suministrara agua según sus necesidades. Todos aquellos terrenos cultivados que tengan una evapotranspiración potencial son deficitarios de agua, y precisamente la diferencia entre los dos tipos es la necesidad de riego.
Hay gran cantidad de métodos propuestos para deducir la evapotranspiración potencial. Todos son experimentales y se pueden agrupar en cuatro categorías:
- Métodos basados en la correlación entre la evapotranspiración y la temperatura.
- Métodos basados en la correlación
...