Absorcion Transporte De Agua A Las Plantas
chinomazariegos1 de Marzo de 2013
2.637 Palabras (11 Páginas)983 Visitas
OBJETIVOS
GENERAL:
Comprender como ocurre el proceso de absorción, transporte de agua y transpiración en las plantas.
ESPECÍFICOS:
Diferenciar el fenómeno de transpiración y evaporación.
Entender que es el fenómeno de gutación.
Conocer como ocurre la conducción de agua en las plantas.
SUMARIO
El agua es una molécula esencial para que ocurra en las los vegetales diversos proceso metabólicos, por tal razón es indispensable conocer como ocurre la absorción, el asenso y la liberación.
La absorción ocurre por una diferencia de potencial hídrico entre el suelo y la raíz, el asenso pro medio de diferencia de presiones entre la parte aérea y la raíz, mientras que la liberación ocurre por de manera natural como efecto secundario de los proceso metabólicos como la fotosíntesis principalmente.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
El movimiento del agua a través de la raíz sigue un proceso totalmente diferente al de los iónes que en la mayoría de los casos implica a proteínas transportadoras. Bajo condiciones de una planta que transpira, se puede decir que una planta no “absorbe agua” sino que deja pasar el agua a través de ella. En otras palabras, no se trata de un proceso de absorción activo. El agua se mueve pasivamente a través de la raíz en respuesta a gradientes de potencial hídrico. La apertura o cierre estomático se ha considerado siempre el proceso regulador de la entrada y de agua a las plantas, sin embargo desde el descubrimiento de los canales de agua se ha abierto la posibilidad de que este pueda estar regulado a nivel radicular. El estrés hídrico afecta a la fisiología de las plantas, produciendo una disminución de su crecimiento y del rendimiento del fruto.
La solución de agua y sales minerales que entra a las raíces se llama savia bruta. Desde las raíces la savia bruta pasa a las hojas a través de unos conductos llamados vasos leñosos o xilema. El xilema es un conjunto de vasos leñosos que conduce agua y otros materiales desde la raíz hasta las hojas.
El agua de la savia bruta se mezcla con el dióxido de carbono tomado, para formar azúcares que sirven de alimento a la planta y que constituyen la savia elaborada. Esta circula desde las hojas hacia los demás órganos a través de los vasos liberianos cuyo conjunto forma el floema. Estos son un grupo de vasos liberianos que conducen la glucosa y otros materiales elaborados desde las hojas hasta los demás órganos de la planta
Ya que las soluciones se encuentran en el interior de las raíces y tienen concentraciones de solutos mayores que las soluciones del medio externo, éstas, por ósmosis, penetran hacia el interior de la raíz, donde se producen nuevos procesos osmóticos que contribuyen al ascenso de savia por los vasos leñosos del tallo. Este ascenso es favorecido por el fenómeno llamado capilaridad. La raíz presenta unos pelos absorbentes que se pueden comparar con las vellosidades intestinales ya que presentan un gran paralelismo estructural.
Además, el agua que se pierde por la transpiración crea una especie de vacío que contribuye a que la savia bruta llegue a las hojas, donde será procesada y transformada en savia elaborada.
Transpiración y respiración
La transpiración elimina el exceso de agua en forma de vapor o de gotitas que salen por los estomas, orificios microscópicos situados en la epidermis de las partes aéreas de la planta, y, con mayor densidad en el envés o reverso de las hojas.
Disponen de un mecanismo que les permite abrirse o cerrarse, de acuerdo con el volumen de agua que la planta necesite eliminar en forma de vapor. Por los estomas también ingresa el CO2 utilizado en la fotosíntesis.
La transpiración que realizan los vegetales es cuantitativamente importante en el ciclo del agua. El agua de lluvia vuelve a la atmósfera a través de la evaporación del suelo y de la transpiración de las plantas, principalmente. De estos mecanismos, el segundo es tres veces mayor que el primero.
La respiración es el proceso inverso al de la fotosíntesis, en donde, a partir de sustancias orgánicas y oxígeno, los vegetales obtienen energía y liberan CO2 y agua. Todos los órganos de la planta respiran para obtener energía. La raíz, por ser el órgano de la planta encargado de la absorción de agua y nutrientes, está en constante crecimiento y necesita proveerse directamente de oxígeno para respirar. El tallo respira por medio de sus poros, llamados lenticelas.
El fruto se caracteriza por la respiración anaeróbica, es decir, que no requiere oxígeno. Esta particular forma de respiración libera sustancias que son las responsables del aroma de las frutas maduras.
De todos modos, más allá de esas formas periféricas de respiración, lo cierto es que la planta cumple esta función sobre todo a través de los estomas de las hojas, a un ritmo que varía según diversos factores. La velocidad de respiración de un vegetal es diferente según su edad y los factores climáticos. Cuanto más joven sea la planta, más activa será su respiración, pues su necesidad de abastecerse de energía es permanente. También el tiempo cálido y húmedo aumentan el ritmo respiratorio.
METODOLOGIA
MATERIALES
Hojas de plantas xerofitas, mesofitas e hidrofitas
4 macetas conteniendo plantas de maíz de 10 cm de altura, con el suelo seco.
4 macetas conteniendo plantas de frijol de 10 cm de altura, con el suelo seco.
8 frascos de vidrio para cubrir las plantas contenidas en las macetas
Bolsas de polietileno
Sección de polietileno de 2 m2
9 macetas conteniendo plantas de tomate de 10 cm de alto
2 de limón de aproximadamente 1.5 metros de altura
6 flores con tallo traslucido
1 frasco de vidrio transparente de boca ancha
Alcohol 70%
Agua destilada
Solución de NaCl al 0.1, 1, 10 y 20 %
Solución de Sacarosa al 0.1, 1, 10 y 20%
Solución de KNO3 al 10%
Cubeta plástica de pintura.
Porta y cubre-objetos
Microscopio
Pinzas
Balanza
Fuccina ácida
Azul de metileno
Beakers
Bisturí
Navaja
Hielo
Estufa
Ventilador
Parafina
Vaselina
Pala
Machete
Piocha
Metodología
PROCEDIMIENTO
Practica 1: observación de estomas
Extracción de trozos de epidermis de plantas xerofitas, mesofitas e hidrofitas para depositarlas en porta-objetos con una gota de agua destilada. Observamos la forma en que se encontraban estos tejidos.
Después de observar las preparaciones, reemplazamos el agua por gotas de alcohol al 70%, para observar nuevamente los tejidos.
Practica 2: diferentes concentraciones del medio circundante
Preparación de cortes de epidermis de plantas xerofitas, mesofitas e hidrofitas para observar estomas. Estos tejidos fueron colocados en una caja de petri con agua destilada.
Después de preparar las soluciones a diferentes concentraciones de sacarosa y cloruro de sodio (0.1, 1.0, 10.0 y 20.0%) los tejidos fueron colocados en estas soluciones para observar a 5, 10, 30 y 30 minutos de haber estado en esta solución.
Practica 3: evidencias de la transpiración
Practica 3.1
Colocamos un frasco de cristal seco de boca ancha, boca abajo, sobre la hierba en campo abierto a pleno sol.
Pasados 15 minutos, retiramos el frasco para observar los cambios.
Práctica 3.2
Excavamos un agujero de 1 m2 a una profundidad de 45 cm, en el centro fue colocada la cubeta, que se rodeo con ramas de arbustos y hierbas cargados de hojas recién cortadas.
Posteriormente el agujero fue cubierto con nylon, a manera de que quede en contacto con la superficie. Transcurridas 6 horas fué meda la cantidad de agua condensada.
Practica 4: gutación
Obtención de 4 macetas con plantas de maíz de 10 cm de altura y 4 macetas de frijol de la misma altura.
Una maceta tenía el suelo bien seco.
El resto de macetas fueron regadas abundantemente de la siguiente manera:
a) Agua del grifo tibia (35 – 40°C)
b) Agua del grifo helada (0°C)
c) Primero con agua tibia y después de aparecer la gutación, con una disolución de sales al 20 % (NaCl al 10% y KNO3 al 10%)
Después de haberle agregado dichas soluciones fueron cubiertas con un frasco de vidrio para observar.
Practica 5: tejidos conductores de agua
Práctica 5.1
Fueron cortadas dos ramas leñosas de ficus.
A una rama, bajo agua se removió de 2 a 3 cm de corteza, luego fue secada rápidamente con papel absorbente para después sellar esta parte sin corteza con cera, luego fue colocada en un recipiente con agua dejando expuesta al agua solamente la base de la rama.
Con la otra rama fue realizado el mismo procedimiento con la diferencia de que se sello con cera la parte basal de rama,
...