Aceites residuales. Etapas de reciclaje de los aceites usados
catalinam2 de Diciembre de 2013
3.747 Palabras (15 Páginas)639 Visitas
ACEITES RESIDUALES
REALIAZADO POR:
MARÍA CATALINA MONROY MUÑOZ
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTADER
SEDE SOCORRO
QUIMICA I S2
2012
INTRODUCCIÓN
La vasta cantidad de aceites industriales usados generados en el mundo representan más del 60% de los aceites lubricantes consumidos. Esto hace que estos aceites sean uno de los residuos contaminantes más abundantes que se generan actualmente, por esto se hace necesaria la implementación de políticas dirigidas a su disposición final y a sus maneras de eliminación por combustión.
Por otra parte, la biodegradación de un aceite usado requiere del uso de microrganismos con la facultad de degradar los diversos contaminantes presentes en el. Es por esto que nos centraremos en los beneficios de estos aceites ya que se les puede dar diferentes usos y así mismo poder contralar los daños ambientales que estos producen.
JUSTIFICACIÓN
Cuando hablamos de aceites y sus residuos, nunca nos preguntamos a donde van o como sencillamente desaparecen de nuestro medio, es así como creció nuestro interés de concientizar y permitir que las personas conozcan otras formas de reciclar y dar otro nuevo funcionamiento a los aceites residuales (alta peligrosidad al momento de depositarlos en el ambiente y al no tener una adecuada eliminación). Este interés también se genero a partir de la gran cantidad de aceites residuales que no solo se generan en grandes proporciones mundiales, sino que a su vez, en Colombia se están utilizando como combustibles en forma indiscriminada y sin tratamiento.
OBJETIVOS
1. Conocer la composición y principales fuentes de generación de los aceites residuales
2. Conocer el impacto en la salud y el medio ambiente que tienen los desechos de aceites usados.
3. Analizar las consecuencias de no dar un buen uso a estos aceites y así mismo las repercusiones que presentan estos al medio ambiente.
4. Alternativas de gestión a utilizar para dar tratamiento a los mismos.
ACEITES RESIDUALES
Los lubricantes se contaminan durante su utilización con productos orgánicos de oxidación y otras materias tales como carbón, producto del desgaste de los metales y otros sólidos, lo que reduce su calidad. Cuando la cantidad de estos contaminantes es excesiva el lubricante ya no cumple lo que de él se demandaba y debe ser remplazado por otro nuevo. Estos son los llamados Aceites Usados, de Desecho o Residuales y deben ser recogidos y reciclados para evitar la contaminación del medio ambiente y para preservar los recursos naturales.
Las propiedades de los aceites usados dependen prioritariamente de las propiedades de las bases lubricantes de las cuales se derivan, de los aditivos adicionados para mejorar la viscosidad, el poder detergente y la resistencia a altas temperaturas. Estos aceites residuales se dan:
• A partir de usos de sectores de macro y micro empresas como las industriales y automotrices
• Aceites de uso diario como aceite de cocina
Durante su uso se contamina con distintas sustancias, tales como:
Agua
Partículas metálicas, ocasionadas por el desgaste de las piezas en movimiento y fricción
Compuestos organometálicos conteniendo plomo procedente de las gasolinas
Ácidos orgánicos o inorgánicos originados por oxidación o del azufre de los combustibles
Compuestos de azufre
Restos de aditivos: fenoles, compuestos de cinc, cloro y fósforo
Compuestos clorados: Disolventes, PCBs y PCTs
Hidrocarburos polinucleares aromáticos (PNA)
Actualmente los aceites usados se están eliminando por procedimientos tales como el vertido en terrenos y cauces de agua o la combustión indiscriminada que no aprovechan su auténtico valor potencial, produciendo, por el contrario, peligrosas contaminaciones.
RIESGOS AMBIENTALES
Los aceites vírgenes contienen o pueden contener cantidades pequeñas controladas de PHA's ( compuestos aromáticos policíclicos ) que durante el funcionamiento del lubricante, mediante la descomposición de los distintos componentes así como reacciones catalizadas por metales , incrementan su presencia en el aceite usado. Muchos de estos PHA's tienen un efecto marcadamente cancerígeno y plenamente demostrado, y de una forma u otra son arrojados a la atmósfera que respiramos. Estos riesgos ambientales son:
• Grandes emisiones de plomo, gases tóxicos(combustión) cloro, azufre, fosforo
(5 LITROS DE ACEITE USADO CONTAMINARÍAN UN VOLUMEN DE AIRE EQUIVALENTE AL QUE RESPIRA UN ADULTO A LO LARGO DE 3 AÑOS DE SU VIDA).
• Al verterse en el agua se crea una película impermeable que impide el paso del oxigeno y matan la vida tanto en el agua como en tierra , esparcen productos tóxicos que pueden ser ingeridos por los seres humanos de forma directa o indirecta.
(EL ACEITE USADO NO PUEDE VERTERSE EN EL AGUA 1 LT. DE ACEITE CONTAMINA 1.000.000-LTS. DE AGUA).
• los hidrocarburos saturados que contiene el aceite usado no son degradables biológicamente, recubren las tierras de una película impermeable que destruye el humus vegetal y, por tanto, la fertilidad del suelo.
ETAPAS DE RECICLAJE DE LOS ACEITES USADOS
Un aceite lubricante es un liquido usado para disminuir la fricción entre dos superficies, éstos son usados en el interior de los motores donde las condiciones de operación hacen que después de cierto periodo de uso se degraden en compuestos cuyas características no permiten su utilización como lubricantes.
La descomposición del aceite de motor se da por reacciones a altas temperaturas (sin antes tener encueta que se realiza un poco más lenta mediante catalizadores como peróxidos)
La transformación del aceite usado a energético, requiere la aplicación de un tratamiento ya que este se adecua a las condiciones del aceite según sus características.
Métodos:
1.
a) extracción de partículas gruesas mediante filtración
b) remoción de partículas finas, mediante procesos de sedimentación y centrifugación.
Una vez recuperadas las características del aceite, con el fin de lograr un combustible limpio de contaminantes, puede utilizarse como energético en mezclas simples, de acuerdo con proporciones establecidas.
El aceite recuperado se debe emplear para condiciones de servicio menos críticas que aquellas en las que estaba sometido inicialmente. por lo que su calidad ha disminuido.
2. Regeneración tiene menor impacto ambiental
• Permite volver a usar a los aceites como lubricantes. Para ello se biodegrada los compuestos contaminantes en el interior del aceite, al degradar los compuestos contaminantes se recupera la base lubricante, ésta es la que otorga las propiedades lubricantes a los aceites, y éste producto es la materia prima para la producción de nuevos aceites.
La biodegradación requiere de microorganismos con la facultad de degradar los diversos contaminantes presentes en el aceite usado y resistentes a la presencia de metales pesados e hidrocarburos Pese a ello hace que ningún microorganismo sea lo suficientemente optimo para la degradación del aceite usado así que conviene hacer una mezcla de microorganismos o de biodegradación en serie.
Existe otros métodos como
1. Proceso convencional Ácido-Arcilla
2. Proceso Meinken (muy parecido al convencional acido- arcilla)mas optimo con un 5% menos de residuos.
3. Proceso selecto propano ácido-arcilla (bases de alta calidad
4. Proceso selecto propano-hidroterminado (no deja productos de desecho). Consiste en las siguientes etapas:
El aceite usado es deshidratado y son eliminados parte de los hidrocarburos livianos.
Hidroterminado: estabiliza el color y olor en los aceites, produce bases lubricantes con las especificaciones deseados.
5. Proceso K.T.I.
6. Proceso Berk
7. Proceso PROP
8. Extracción por solvente
Esta técnica es uno de los procesos más económicos y más eficientes en la recuperación de aceites usados. Éste proceso remplaza el proceso de ácido-arcilla produciendo un lodo orgánico útil en lugar de un lodo toxico. El proceso consiste en mezclar el aceite usado y el solvente en proporciones adecuadas para asegurar una completa miscibilidad de la base lubricante en el solvente. El solvente debe retener los aditivos y las impurezas orgánicas que normalmente se encuentran en los aceites usados, estas impurezas floculan y sedimentan por acción de la gravedad. Al final se recupera el solvente por destilación para propósitos de reciclaje.
Éste proceso es capaz de remover entre 10-14% del aceite usado como contaminante, lo cual corresponde a la cantidad de aditivos e impurezas que normalmente se encuentran en el aceite usado.
...