ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Caso práctico sobre manipulación manual de cargas

Matias GallardoExamen31 de Mayo de 2017

3.042 Palabras (13 Páginas)592 Visitas

Página 1 de 13

Actividad 1

Consignas

1. Luego de leer el siguiente caso práctico sobre manipulación manual de cargas, se pide: 

  • Identifique los riesgos a los que están sometidos los empleados de la pescadería, y una vez identificados, elabore medidas preventivas.
  • Diseñe un cartel sobre la prevención de riesgos en trabajos de manipulación y transporte manual de cargas, utilizando la información contenida en la materia.

a) Riesgos asociados

  • Lesiones lumbares y traumatismos varios por manipulación de cargas muy pesadas o malas posturas corporales.
  • Fatiga por malas posturas corporales o sobreesfuerzos.
  • Golpes por caída de las cargas que se manipulan.
  • Cortes o heridas por contacto con objetos punzantes que se encuentren en el material que se transporta.
  • Trastornos físicos acumulativos debido al progresivo deterioro del cuerpo humano (sistema óseo y muscular) por la realización continua de actividades de levantamiento y manipulación de cargas.

Medidas preventivas

  • Realizar exámenes médicos previos de la persona para saber si posee algún tipo de lesión o trastorno en la espalda y que, además, permitan verificar que dicha persona es idónea y apta para realizar este tipo de tareas; de acuerdo a su edad, altura, peso, complexión física y fuerza.
  • Utilizar elementos de protección personal adecuados a las tareas a realizar, entre ellos:
  • Calzado de seguridad con punta de acero
  • Guantes de seguridad
  • Ropa adecuada
  • Faja lumbar
  • El material a manipular (carga) no deberá sobrepasar nunca los 25 kg. Las cargas más pesadas deben ser trasladadas a través de guías, carretillas, poleas, etc.
  • La carga a manipular no debe ser demasiado grande, de difícil agarre, estar descompensada o desestabilizada, o tener cualquier otro tipo de característica que no cumpla con las condiciones de higiene y seguridad adecuadas y que exponga al trabajador a un riesgo mayor e innecesario.
  • La carga a manipular debe estar en un sitio de fácil acceso para el operario.
  • Capacitar al personal que maneja o manipula cargas en lo que respecta a los modos operatorios adecuados: posturas, posiciones, métodos y formas adecuadas de levantar, sostener, colocar, empujar, portar, desplazar, descender, transportar, etc. la carga para evitar o disminuir el riesgo de lesiones lumbares, traumatismos o golpes.
  • Contar con períodos de descansos adecuados para evitar el agotamiento excesivo del trabajador.
  • En cuanto al entorno de trabajo:
  • El mismo debe ser lo suficientemente amplio para poder manipular la carga sin esfuerzo.
  • El suelo debe estar limpio, libre de cualquier sustancia que lo pueda hacer resbaloso y debe ser nivelado, evitando desniveles o escalones; cuando sea posible. En caso de existir desniveles o presencia de escalones deben estar señalizados correctamente para que el operario pueda identificarlos con facilidad.
  • La iluminación debe ser suficiente para evitar el riesgo de sufrir caídas o golpes.
  • El ambiente térmico debe estar adecuado a las características de la tarea; no debe ser ni demasiado caluroso, lo que agotaría más rápidamente al trabajador, ni demasiado frío que agarrote o entumezca los músculos e impida o dificulte realizar los movimientos necesarios para la manipulación de la carga.

b)

[pic 1]

2. Calcule del consumo metabólico medio de un operario, varón de 45 años de edad  cuyo trabajo habitual puede considerarse como la repetición de ciclos como el que se describe a continuación: 

Operación A "Mantenimiento de la Cizalla"

20/8 Desplazamiento de 13 a 3, 7 metros; mover 10kgs. de 3 a 2; comprobar la alimentación, y volver a 13, 7mts.

  1. Desplazamiento sin carga, 14mts. -------------20 seg. (0.33 min)
  2. Desplazamiento con 10 kgs., 2 mts -----------15 seg. (0.25 min)
  3. Comprobación alimentación ---------------------15 seg. (0.25 min)

50 x 20 = 1.000 seg. 50 seg.

Consumo metabólico de trabajo = CMT estático + CMT dinámico

Cómo no se tienen datos del peso del trabajador sólo se calculará el consumo metabólico de trabajo dinámico.

Por la tabla del consumo metabólico por desplazamiento y manipulación, se sabe qué:

Trabajo caminando = 3.5 Kcal/min

Trabajo caminando con carga hasta 10 kg. = 5.0 Kcal/min

Trabajo comprobando operaciones = 0.4 Kcal/min

Número de ciclos = 20

  1. 3.5 Kcal/min x 0.33 min =  1.16 Kcal/min
  2. 5 Kcal/min x 0.25 min    =  1.25 Kcal/min
  3. 0.4 Kcal/min x 0.25 min =  0.1   Kcal/min

                           TOTAL  =  50.2 Kcal/min

El consumo energético de la operación es de 50.2 Kcal/min

3. Lea el siguiente caso práctico vinculado a los trabajos a turnos y nocturnos y realice las siguientes actividades:

  • Realice una lista de factores  de riesgo  laboral  que  pueden  generar problemas  de salud  en los  personajes de la historia.
  • Desarrolle todos los elementos que  se disponen a la hora de mejorar las condiciones de trabajo por turno.
  • Elabore una pequeña propuesta de mejoras en los turnos de trabajo de los personajes de la historia.

a) Se entiende por trabajo a turnos: toda forma de organización del trabajo en equipo según la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en un período determinado de días o de semanas.

Se entiende por trabajo nocturno: aquel realizado entre las veintiuna de un día y la hora seis del siguiente. La jornada de trabajo íntegramente nocturna no podrá exceder de siete (7) horas.

Factores de Riesgo Laboral

  • Irregularidad en los periodos de trabajo-descanso que altera los ritmos biológicos y los modifica
  • Redistribución de los horarios de todas las actividades (comidas, ocio, sueño)
  • Alteración de la cantidad y calidad del sueño derivada de los cambios en los hábitos de sueño y descanso
  • Mayor tendencia a la fatiga física y psicológica, lo que puede aumentar el riesgo de sufrir accidentes en el trabajo
  • Alteraciones digestivas derivadas, de los cambios en los hábitos alimentarios en los turnos rotativos; lo que puede provocar trastornos gastrointestinales y pérdidas del apetito
  • Ritmo de vida diferente al del resto de la sociedad y al de la propia familia (sobre todo en trabajos nocturnos), que empobrece los lazos sociales y causa pérdidas de amistades, dificultades para disfrutar del ocio e insatisfacción personal
  • Disminución del desempeño laboral, por la dificultad en mantener la atención, en percibir correctamente la información y de actuar con rapidez ante las órdenes
  • Desmotivación laboral

b) Elementos para mejorar las condiciones de trabajo

A la hora de realizar una evaluación de riesgos laborales en el trabajo a turnos y nocturno, se debe considerar primordialmente si es realmente necesario; y si lo es, entonces se lo debe estructurar para mitigar dichos riesgos.

Como factor prioritario se debe reducir los trabajos a turnos y el nocturno a la mínima cantidad de horas posibles y a aquellos sectores en los que sea imprescindible (salud, policía, bomberos, tráfico aéreo, entre otros).

Algunos factores sobre los que se debe trabajar para lograr un adecuado ambiente laboral y mejorar las condiciones de higiene y seguridad en este tipo de trabajos son los siguientes:

- El tipo de turnos.

- La carga horaria de trabajo (diaria, semanal, etc.)

- La relación entre la carga horaria del trabajo nocturno realizado, respecto al diurno (diaria, semanal, mensual y anual)

- La distribución de los días de descanso

- La hora de entrada y la de salida

- Las características de las pausas (reglamentarias, de proceso, opcionales, etc.)

- Periodicidad de los ciclos: rápida (ej. cada dos o tres días), lenta (ej. cada mes), mixta (alternando las anteriores)

- El sentido de las rotaciones, mañana, tarde, noche o inverso.

- La regularidad y tamaño del ciclo principal (el que más se repite)

- Los contenidos del trabajo respecto a las variables anteriores

c) Propuestas para mejorar las condiciones de trabajo

Se deberían considerar las siguientes medidas preventivas para mejorar las condiciones laborales en  los trabajos a turnos y nocturnos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (358 Kb) docx (44 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com