ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 2 “La Globalización”

Gerardo GmzTarea26 de Abril de 2017

2.594 Palabras (11 Páginas)544 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

        


Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

M.C. María Cristina Cantú Rdz

Materia: Cultura Regional                       Actividad 2 “La Globalización”

Alumnos: Oscar Gonzalo Valtier Alanis   1682978   IME  Sem. De Materia: 4°

                    Eduardo Patricio Garza Martínez 1835087 ITS   Sem. De Materia: 3°

                    Fernando Alan Amador Quintero 1748528 IAS  Sem. De Materia: 3°

                   Christian Gabriel Zamarripa Duarte 1395003 IME Sem. De Materia: 4°

                   Roberto De Leon Leal  1740100   IAS Sem. De Materia: 3°

                  Aarón Fernando Rosales Saucedo 1791860 IAS Sem. De Materia: 3°

                  Omar Hernán Valerio Ruiz 1683284  IEA Sem. De Materia: 5°

                  Juan Carlos Elizondo Ramos 1741839 ITS Sem. De Materia: 3°

                  Fernando Arturo Lozano Salas 1835205 IME Sem. De Materia 4°

                 Mathew Francisco Duarte Arredondo 1835235 ITS Sem. De Materia 3°

Hora: M4                       Grupo: 9105

     

           Fecha de Entrega: 27/02/2017

¿Qué es la globalización?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída de los regímenes comunistas y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (nueva economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TIC y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta.  Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un fenómeno que se ha denominado sociedad red.

 En el ámbito militar surgen conflictos entre organizaciones armadas no-estatales (y transnacionales en muchos casos) y los ejércitos estatales (guerra contra el terrorismo, guerra contra el narcotráfico, etc.).

Otra de las maneras que se puede definir el concepto de globalización es que: La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.

A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Características de la globalización:

  • El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado espectacularmente.
  • Nuevos países se han industrializado de forma espectacular en Asia y América Latina (China, Brasil…).
  • El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a un mercado de capitales mundial.
  • Las políticas favorables al libre comercio se han impuesto en la mayoría de los países.
  • Las grandes corporaciones multinacionales han tenido un papel clave en este proceso económico que ha sido apoyado por grandes instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.

El resultado de todos estos cambios es la interdependencia económica global.

¿En que afecta la globalización?

La globalización ha desencadenado uno de los debates más intensos de la última década.

Cuando la gente critica los efectos de la globalización, suele referirse a la integración económica. La integración económica se produce cuando los países reducen los obstáculos, como los aranceles de importación, y abren su economía a la inversión y al comercio con el resto del mundo. Los detractores se quejan de que las disparidades que se producen en el sistema comercial mundial de hoy perjudican a los países en desarrollo.

Los defensores de la globalización señalan que los países como China, Viet Nam, la India y Uganda que se han abierto a la economía mundial han reducido notablemente la pobreza.

Los críticos sostienen que el proceso ha significado la explotación de gente en los países en desarrollo, producido perturbaciones masivas y aportado pocos beneficios.

Para que todos los países puedan beneficiarse de la globalización, la comunidad internacional debe seguir esforzándose por reducir las distorsiones en el comercio internacional (disminuyendo las subvenciones a la agricultura y los obstáculos comerciales) que favorecen a los países desarrollados y por crear un sistema más justo.

Países que afecta y beneficia  la globalización: Los países que se ven afectados por la globalización son principalmente los países subdesarrollados que son los que no tienen tanto poder económico, tecnológico entre otros diversos factores. Algunos países se encuentran en África, como lo son Nigeria, Angola, etc., en América los países son: México, Haití, Venezuela entre otros.

En el caso contrario a los que más beneficia la globalización son los países desarrollados, ya que a diferencia de los subdesarrollados estos si cuentan con factores factibles como para poner en practica la globalización como lo son: Estados Unidos, Alemania, Brasil, Inglaterra y china que en un futuro será el países más poderoso así lo estipulan unos artículos de internet, entre otros países que son potencia mundiales.

Ventajas de la Globalización

  • Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.
  • Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.
  • Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.
  • Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.
  • Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Desventajas

  • Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).
  • Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.
  • En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.
  • Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

 Noticia

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

Ventajas y desventajas de nuestra noticia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (523 Kb) docx (1 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com