Actividad de diagnóstico: VOCABULARIO Los seres humanos en la biosfera
m0l0t0vInforme28 de Noviembre de 2017
5.105 Palabras (21 Páginas)323 Visitas
[pic 1]
Grupo: 103 Aula: C3
Fecha: 11/11 /2017.
biologia1
1er Semestre
ETAPA 4
Matrícula | Nombre |
1904436 | (Representante) IBARRA ESPINOSA MONICA CITLALI |
1902408 | JACINTO TREJO DANTE |
1902800 | JIMÉNEZ AGUILLÓN JORGE GUSTAVO |
1907060 | JIMENEZ NAJERA DANIELA ABIGAIL |
1903584 | LOPEZ TREVIÑO SAUL DE JESUS |
1898796 | MEDINA ALVARÉZ VIVIANA NICOLLE |
Actividad de diagnóstico: VOCABULARIO Los seres humanos en la biosfera
Vocabulario 4.1 Un paisaje cambiante
Monocultivo: Estrategia agrícola que consiste en la plantar año
tras año un único cultivo altamente productivo.
Recurso renovable: Recurso que se puede producir o reemplazar
mediante el funcionamiento saludable del
ecosistema.
Recursos no renovables: Recurso que no se puede reponer
mediante un proceso natural dentro de
un periodo de tiempo razonable.
Desarrollo sostenible: Estrategia para utilizar los recursos natu-
rales sin agotarlos y para satisfacer las ne-
cesidades humanas sin causar daños am-
bientales a largo plazo.
Vocabulario 4.2 Uso sabio de los recursos
Desertificación: Disminución de la productividad de la tierra de-
bido al cultivo y al pastoreo excesivo, a la sequía
estacional y al cambio climático
Deforestación: Destrucción de los bosques.
Contaminante: Material nocivo que puede ingresar en la biósfera
a través de la tierra, el aire o el agua.
Bioacumulación: Concentración creciente de sustancias perjudi-
ciales en los organismos de los niveles tróficos
más elevados de una cadena o red alimentaria.
Esmog: Neblina marrón grisácea formada por una mezcla de
compuestos químicos.
Lluvia ácida: Lluvia que contiene ácido nítrico y ácido sulfúrico.
Vocabulario 4.3 biodivarsidad
Biodiversidad: La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
Diversidad de ecosistemas: La diversidad de ecosistemas expresa la cantidad y distribución de los sistemas ecológicos que ofrecen las condiciones específicas para que las especies y sus poblaciones se desarrollen, a través de múltiples interrelaciones de las especies con su ambiente.
Diversidad de especies: La diversidad de especies expresa la riqueza ó el número de especies diferentes que están presentes en determinado ecosistema, región ó país. Esta riqueza ha sido estudiada tan solo en parte, y prueba de ello es que cada vez que hay un inventario en nuevas zonas se descubren nuevas especies.
Diversidad genética: La diversidad genética es el número total de características genéticas dentro de cada especie. Esta diversidad se reduce cuando hay “cuellos de botella”, es decir, cuando una población disminuye substancialmente y quedan pocos individuos.
Fragmentación del habitad: La fragmentación es un proceso de cambio que implica la aparición de discontinuidades en los hábitats; lo que era originalmente una superficie continua de vegetación, se transforma en un conjunto de fragmentos desconectados y aislados entre sí.
Zona de conflicto ecológico: Los conflictos ambientales son problemas originados debido a que grupos de individuos contaminan el ambiente, provocando de esta manera un impacto en la vida de los demás, lo cual afecta tanto al equilibrio ambiental como a la calidad de vida de dichas personas. La presencia de estos conflictos es un tema de gran importancia en la actualidad ya que son tomados en cuenta en la toma de decisiones que implican al medio ambiente. Actualmente en el planeta existe un grave conflicto ambiental por la irresponsabilidad del hombre en el uso inapropiado de los recursos naturales que son explotados de manera incontrolable afectando la biodiversidad y alterando el ecosistema.
4.4 enfrentar los desafíos ecológicos
Huella ecológica: Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) e idealmente también el volumen de aire, necesarios para generar recursos y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida. La medida puede realizarse a diferentes escalas: individuo (la huella ecológica de una persona), poblaciones (la huella ecológica de una ciudad, de una región, de un país...), comunidades (la huella ecológica de las sociedades agrícolas, de las sociedades industrializadas, etc).
Capa de Ozono: Se denomina capa de ozono a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 50 km de altitud, reúne el 90 % del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97 al 99 % de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.
Acuicultura: La acuicultura o acuacultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico, y organismos vivos para repoblación u ornamentación.
Calentamiento global: El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro.
Actividad de organización y jerarquización
A) De que manera la desertificación y deforestación afectan la calidad del suelo
La desertificación afecta al suelo con la remoción del suelo mediante agua o viento. A menudo empeora cuando se deja de plantar. Cuando no quedan raíces para aguantar el suelo, se inunde con facilidad. Y cuando está muy erosionado, la materia orgánica y los minerales que lo hacen fértil a menudo son arrastrados con el suelo. Y esto puede convertir la tierra de labranza en un desierto.
La deforestación o pérdida de los bosques, también puede afectar el suelo. Los bosques saludes proporcionan madera y también conservar el suelo en su lugar, protegen la calidad del agua dulce, absorben dióxido de carbono y ayudad a moderar el clima local.
B) Fuentes principales de contaminación del agua dulce y sus efectos.
Algunas veces los contaminantes ingresan en los suministros de agua desde una sola fuente, una fabrica o un derrame de petróleo, a esto se le llama contaminación de una fuente puntual.
A menudo los contaminantes ingresan en los suministros de agua desde fuentes muy pequeñas, como la grasa y el aceite que escurre por las calles a causa de la lluvia, o las sustancias químicas liberadas en el aire por fabricas y automóviles, a estos se les llama fuentes no puntuales.
C) Formas principales de contaminación del aire.
Los procesos industriales y la quema de combustibles fósiles pueden liberar contaminantes de varios tipos como:
- Esmog – es una nube café grisácea formada por las reacciones químicas que ocurren entre los contaminantes liberados en el aire
- Lluvia acida – cuando se queman combustibles fósiles en las fábricas y hogares se liberan compuestos de nitrógeno y azufre.
- Gases invernadero – quemar combustibles fósiles y bosques libera el carbono almacenado a la atmosfera como dióxido de carbono, un gas invernadero.
- Partículas – restos microscópicos de ceniza y polvo liberados por algunos procesos industriales y ciertos tipos de motores a diésel.
Actividad de adquisición
La población humana se ha visto forzada, en este último siglo a modificar los espacios naturales, como por ejemplo los suelos. Los suelos han sido explotados por el hombre durante milenios, y constituyen un potencial de fertilidad que se puede mantener e incluso mejorar gracias a técnicas de aprovechamiento adaptadas a la naturaleza de cada suelo. Los paisajes agrícolas y los equilibrios agrosilvopastoriles suelen reflejar la elección ancestral que el hombre ha realizado en materia de destino y utilización de las tierras, guiándose por criterios físicos y por situación topográfica en el paisaje. Un suelo desprovisto de vegetación no está cohesionado. Las raíces de las plantas sujetan el suelo que se encuentra a su alrededor. Cuando un suelo pierde la mayor parte de sus plantas por un incendio, por una tala abusiva, por el sobrepastoreo, por una obra pública poco cuidadosa etc…, corre el riesgo de que las tasas de erosión aumenten. En algunos de los apartados anteriores ya hemos comentado algunas de estas actividades como las obras públicas poco respetuosas con el medio, pero otras acciones como las actividades mineras poco cuidadosas o las modificaciones en los cauces de los ríos (deforestación, desvíos, cortes de meandros, ocupación de parte del lecho por edificios, etc…) o en su caudal (presas, vertidos, etc…) pueden causar que la erosión aumente al quedar los suelos de los cauces fluviales y sus cercanías desprovistos de parte de la vegetación y humedad que los cohesionan. Se han efectuado algunos esfuerzos privados y gubernamentales dirigidos a salvar especies en vía de extinción. Una propuesta inmediata es la protección de especies a través de la legislación. Además, son importantes los esfuerzos que se realizan a través de los convenios internacionales, de las publicaciones de `listas rojas' o catálogos de las especies amenazadas. Otros de los peligros que acechan a millones de animales y plantas en todo el mundo, es el comercio que se hace con ellos, este negocio es ilegal pero obtiene muchas ganancias. Hay otras personas que comercian con sus restos: pieles, colmillos, carey, etc. Otros obtienen productos derivados cinturones, bolsos de piel, abrigos, etc.
...