Actividad enzimática de lipasas, proteasas y amilasas del Aloe vera: un análisis comparativo frente a detergentes comerciales
karotencaMonografía27 de Agosto de 2019
4.885 Palabras (20 Páginas)298 Visitas
Monografía
Materia Biología
Actividad enzimática de lipasas, proteasas y amilasas del Aloe vera: un análisis comparativo frente a detergentes comerciales
Año: 2019
Pregunta de investigación: ¿En qué medida la actividad de las enzimas (proteasas, lipasas y amilasas) en Aloe Vera difieren de la actividad de los detergentes comerciales frente a los mismos sustratos y en iguales condiciones de temperatura y pH?
3853 palabras
Índice
1. Introducción……..3
1.1 Introducción general……..4
1.2 Características biológicas y químicas del Aloe Vera……...4
1.3 Actividad enzimática y composición de los Detergentes comerciales……..8
1.4 Impacto ambiental y uso de detergentes……..9
2. Materiales y métodos……..10
2.1 Diseño experimental y obtención de muestras……..10
3. Resultados……..12
3.1 Actividad enzimática de detergentes……..12
3.2 Actividad enzimática del Aloe Vera……..17
3.3 Comparación de la actividad enzimática de los detergentes versus el Aloe Vera……..20
4. Discusión……..25
4.1 Evaluación del uso de los detergentes y extracto del Aloe Vera……..25
4.2 Alcances de los resultados y perspectivas futuras……..28
5. Bibliografía……..30
1. Introducción
1.1 Introducción general y fundamentación
En el presente estudio se investigó la actividad enzimática de distintos detergentes y el Aloe Vera. Se centró en la proteasa que degrada el proteinas (Omran, 1980; Sala y Lafuente, 2000), las lipasas, que catalizan la hidrólisis de triglicéridos en una interfase aceite/agua (Sugihara et al; 1991) y la amilasa que descompone al almidón en amilosa y amilo pectina. (Vega-Villasante et al. 1995)
Hipótesis
A diferencia de los detergentes, el Aloe Vera está compuesto más que nada por sustancias naturales principalmente por agua, mucílagos y otros carbohidratos, ácidos y sales orgánicas, enzimas, saponinas, taninos, heteróxidos antracénicos, esteroles, triacilglicéridos, aminoácidos, ARN, trazas de alcaloides, vitaminas y diversos minerales (Reynolds, 2004).Al utilizar mayormente soluciones naturales se puede llegar a la conclusión de que los componentes del Aloe Vera tengan mayor actividad enzimática que los detergentes ya que es un producto natural cuyas funciones son múltiples y sirven en distintos roles de la vida, mientras que los en los detergentes, comparados entre sí, el detergente de primera marca, el magistral, contendrá más enzimas que el detergente de segunda marca. Esto será así porque al ser de mejor calidad, tendrá mejores y mayor cantidad de elementos químicos y propiedades que el otro detergente, al ser de menor calidad, tendrá menos componentes químicos o de peor calidad.
1.2 Características biológicas y químicas del Aloe Vera
El Aloe Vera, es una planta con alrededor de 360 especies diferentes, pertenece a la familia de las asfodeláceas o liliáceas, con hojas perennes en forma de roseta; su tamaño puede alcanzar desde unos cuantos centímetros hasta los 50 cm (Reynolds y Dweck, 1999; Choi y Chung, 2003; Ramachandra y Srinivasa, 2008). . De las plantas adultas (3-5 años), se recolectan las hojas más externas de la base para obtener una pulpa de aloe de buena calidad para posteriormente procesarlo y fabricar productos aptos para la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria (Reynolds y Dweck, 1999; Choi y Chung, 2003; He y col., 2005; Bozzi y col., 2007). En la actualidad, diversas industrias se han orientado hacia la obtención del gel en diferentes presentaciones; este mercado ha ido evolucionando significativamente durante los últimos años y mantiene una proyección de crecimiento no menor a 12% interanual, estimándose un mercado global de 65 millones de dólares en productos primarios (plántulas, hojas y gel) y más de 200 mil millones de dólares en productos como champús, lociones, bebidas y medicamentos (Reynolds, 1985; Kim y col., 1998; Eshun y He, 2004, Ramachandra y Srinivasa, 2008).
El Aloe Vera tiene propiedades que ayudan al ser humano en numerosas actividades vitales. El Aloe Vera es una planta cuya composición química es muy compleja, hoy en dia todavia no se conocen todos sus componentes, investigar los mismos es un proceso largo y extenso a partir del cual van surgiendo numerosas novedades para seguir enriqueciendo aún más los múltiples componentes de esta planta a la cual se le atribuyen innumerables propiedades terapéuticas. Unos de los componentes más relevantes para este estudio son las enzimas.Las primeras investigaciones sobre los componentes del Aloe Vera se la debemos a los doctores Tom Rowe y Lloyd Parks, quienes hallaron en la corteza del Aloe de las enzimas oxidasa y catalasa, acompañadas de caroteno, betacaroteno, azufre y fenoles; mientras que en la pulpa encontraron las enzimas amilasa y oxidasa, así como oxalato cálcico.
En términos de los componentes más específicos del Aloe Vera, se puede encontrar la aloína que es la sustancia que la planta secreta para alejar a depredadores ya que los mantiene a distancia por el olor y sabor desagradable. También interviene en el proceso de control de la transpiración en condiciones de elevada insolación(Okumura y col., 1996). Por ejemplo, cuando se fabrican producto alimenticios con base de Aloe Vera la aloína no tiene que ser parte del proceso ya que posee propiedades laxantes y alergénicas (Okumura y col., 1996; Reynolds y Dweck, 1999; Rivero y col., 2002; Reynolds, 2004).
Por otra parte, el gel o pulpa de la planta está compuesto principalmente por agua, mucílagos y otros carbohidratos, ácidos y sales orgánicas, enzimas, saponinas, taninos, heteróxidos antracénicos, esteroles, triacilglicéridos, aminoácidos, ARN, trazas de alcaloides, vitaminas y diversos minerales (Reynolds, 2004). Estas sustancia como previamente se mencionó, aportan al organismo diversos nutrientes que son vitales para su función., y aunque de origen vegetal, son reconocidas por el organismo como propias, siendo perfectamente asimiladas sin producir ningún efecto colateral indeseable (Reynolds y Dweck, 1999). Por otro lado, se encontró evidencia de que algunas sustancias, juntas o aisladas, presentan efectos terapéuticos por lo que es una mejor comprensión de estos componentes ayudaran a desarrollar productos a partir del gel de Aloe Vera con fines terapéuticos (Choi y Chung, 2003).
1.3 Detergentes no enzimáticos
La definición oficial de detergente según la Norma ISO 862-1984 de la Organización Internacional de Normalización, es la siguiente: “ Un detergente es un producto especialmente formulado para la limpieza mediante un proceso que desarrolle fenómenos de detergencia”. Según García Domínguez (1986), la detergencia es “el proceso por el cual las suciedades son separadas del sustrato sobre el que estaban retenidas y puestas en estados de disolución o dispersión”.
Un detergente está conformado por uno o varios tensioactivos, que constituyen la materia activa, y por otro lado, un grupo de componentes complementarios; coadyuvantes,aditivos y auxiliares de presentación o cargas ( García Domínguez 1986, Ochoa Gómez 1996, Novozymes A/S 2002c).Al final se encontrará un producto que además de generar una limpieza más que eficiente, va a incluir un efecto de protección sobre los lugares donde se aplique y se proporcionará al objeto lavado una serie de cualidades favorables en cuanto al tacto, color, olor,etc.
Los tensioactivos o surfactantes son compuestos químicos con actividad superficial, por lo que se concentran en las interfases( aire agua, agua superficie) disminuyendo la tensión superficial del agua facilitando el mojado de la superficie por parte de la fase acuosa.(Gallegos;2005)
1.4 Impacto ambiental y uso de detergentes
Los usos más frecuentes de detergente se pueden ver dividido en cuatro grupos. Por un lado , detergentes para el lavado doméstico a máquina de prendas textiles, conocidos también como Heavy Duty Detergents. En segundo lugar, detergentes para el lavado a mano de vajillas, donde también a veces se incluyen en este grupo ciertos detergentes destinados al lavado a mano de ropas delicadas y poco sucias. También se usan para limpieza de superficies duras que no sean la de los componentes de las vajillas y por último detergentes para máquinas lavavajillas automáticas (Gallegos; 2005)
...