Actividad física y su influencia en el estado nutricional en los estudiantes de la unidad educativa particular
Dayana Lisseth Pinargote FalconiDocumentos de Investigación13 de Enero de 2023
5.078 Palabras (21 Páginas)141 Visitas
[pic 1]
ACTIVIDAD FÍSICA Y SU INFLUENCIA EN EL ESTADO NUTRICIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LUZ Y LIBERTAD”, EN EL PERIODO LECTIVO 2022-2023
SALUD, CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
[pic 2]
Proyecto de grado previo a la obtención del título de bachiller en ciencias.
Autor:
ERICK JAVIER ROMERO MENDOZA
Director de proyecto:
RAMÓN ZAMORA BRIONES Ms.c.
18 de Febrero 2022
La Concordia- Ecuador
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por protegerme y guiarme durante todo este trayecto, por darme fuerzas para superar todas las dificultades, a mis padres por la confianza y el apoyo incondicional brindado, que sin duda alguna han demostrado su amor corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos.
Agradezco a todos mis docentes que han impartido no solo conocimiento si no valores, que se han convertido como unos padres dentro de la institucion, en especial quiero agradecer a mi tutor por ser mi guia en los estudios, siempre dispuesto ayudar y capacitandome para la elboracion de este proyecto final.
Gracias a todos mis amigos que estuvieron en todo momento que me ayudaron de forma directa e indirectamente.
DEDICATORIA
Dedico este logro en primer lugar a Dios y a mis padres que se merecen todo lo mejor de mí, que siempre han confiado, han sido mi pulso y valor para seguir que sin ellos nada hubiera sido posible.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN 5
1.1 ANTECEDENTES 6
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 7
1.3 JUSTIFICACION 8
1.4 OBJETIVOS 9
1.4.1 OBJETIVO GENERAL 9
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 9
CAPITULO II 10
2.1 MARCO TEORICO 10
2.1.1 Beneficios de la actividad física. 11
2.1.2 Estado nutricional 13
3. MARCO METODOLÓGICO 14
4. RESULTADOS 14
5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 16
6. CONCLUSIÓN 17
7. RECOMENDACIONES 18
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 19
9. ANEXOS 20
INTRODUCCIÓN
La evaluación nutricional mide indicadores de la ingesta y de la salud de un individuo, para conocer el estado nutricional, se recurre a los indicadores directos e indirectos; los indicadores directos evalúan a los individuos y los indirectos permiten sospechar la prevalencia de problemas nutricionales. El indicador directo más común es la antropometría. Los indirectos son el consumo de alimentos, tasas de mortalidad (Sandoval , 2017).
La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal, actividades recreativas y de sesiones de gimnasio. Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas; mejora la salud ósea y funcional, y es un determinante clave del gasto energético, por tanto, es fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso (Acosta , 2020).
El grado de actividad física de un individuo influye radicalmente en el estado nutricional del mismo, si una persona lleva un estilo de vida sedentario, es decir, que no realiza ningún tipo de actividad física su estado nutricional será considerado fuera del rango normal seguramente estará acompañado de algún tipo de obesidad lo que acarrea diversas complicaciones en su salud (Martin , 2021).
1.1 ANTECEDENTES
Los datos actuales sugieren que los factores determinantes de las enfermedades no transmisibles son en gran medida los mismos en todos los países sobre los que se dispone de información. Entre los factores desencadenantes, figuran el mayor consumo de alimentos poco nutritivos y la menor actividad física.
El estado nutricional, juega un papel muy importante en la salud del individuo, según la Organización Mundial de la salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, la diabetes, cardiopatías y algunos tipos de cáncer son atribuibles a esta condición (Organizacion Mundial de la Salud, 2022).
Según la OMS, en el año 2008, 1400 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos (Organización Mundial de la Salud, 2022).
En Ecuador, existe este problema al igual que en el resto del mundo, la prevalencia de un incorrecto estado nutricional, junto con las enfermedades desencadenantes va en aumento; más del 59% de los hombres y mujeres tienen un inadecuado estado nutricional, fijándose principalmente en un sobrepeso y/u obesidad, según una investigación divulgada por la OMS (Moreno , 2021).
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
De los 12 a 15 niños que diariamente atiende Pediatría del Hospital General IESS Santo Domingo, aproximadamente, la mitad tienen sobrepeso; la mayoría son niños de 9 y 10 años. La falta de actividad física y la mala alimentación les provoca hipertensión arterial y elevación de la glucosa. Siempre se recomienda porciones adecuadas de alimentación, fomentar el consumo de frutas, verduras, beber agua; hacer ejercicio en casa y, sobre todo, promover buenos hábitos alimenticios en el hogar, los niños siguen el ejemplo de los familiares (IESS, 2021).
Por ello, se planteó las siguientes interrogantes en mi investigación: ¿Cómo influye la actividad física en el estado nutricional de los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “Luz y Libertad” ?, ¿En qué medida acompañan la actividad física con una alimentación saludable?
1.3 JUSTIFICACION
El estilo de vida es el conjunto de hábitos y costumbres que pueden beneficiar o desfavorecer al individuo; para tener un buen estilo de vida se necesita disciplina y constancia, para así poder mantener, promover y mejorar la salud (Martin , 2021).
La alimentación aporta energía al organismo para realizar cualquier tipo de actividad. El tipo de dieta que se lleve, depende de la edad, sexo, estado nutricional de la persona y ésta tiene que adecuarse al tipo de actividad física que se realice, teniendo de esta manera muchos beneficios en la salud, no solo porque ayuda a reducir o mantener el peso deseado, sino que previene los riesgos cardiovasculares, y sobre todo se puede evitar el sedentarismo que es la principal causa del aumento de peso (Laboratorio de Metabolismo Energético del Instituto de Nutrición, 2020).
Escogido el tema, debido al incremento de personas con sobrepeso y obesidad, que optan voluntariamente por realizar una jornada de ejercicios, se pudo comprobar que desconocen cómo deben alimentarse de acuerdo al estado nutricional en que se encuentran, pensando que sólo con realizar actividad física pueden sentirse mejor.
Con la investigación, se busca mejorar el estilo de vida de los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “Luz y Libertad”, aprendiendo a alimentarse de una forma correcta, antes, durante y después de una jornada de actividad física, y así evitar la presencia de ciertas enfermedades.
El impacto que llegaría a tener la propuesta, es sumamente significativo, debido a que no existe este tipo de intervención y se piensa que con esta inclusión los estudiantes van a mejorar su estado nutricional y aprenderán a alimentarse adecuadamente, teniendo así un mejor estilo de vida (Laboratorio de Metabolismo Energético del Instituto de Nutrición, 2020).
La intervención de un nutricionista está enfocada en fomentar adecuados hábitos alimenticios, informar y educar nutricionalmente para que sepan como alimentarse según el estado nutricional y actividad física que realicen, quienes van a ser los principales beneficiarios del proyecto, junto con el dueño del establecimiento; así mismo contribuye y beneficia a los autores de determinada propuesta (Sandoval , 2017).
...