ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad microbiana de la canela

J. Levi ArteagaDocumentos de Investigación13 de Agosto de 2022

13.453 Palabras (54 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 54

REPORTE

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL ACEITE ESENCIAL DE CINNAMOMUM VERUM Y PSIDIUM GUAJAVA ANTE CLOSTRIDIOIDES DIFFICILE

QUE PARA OBTENER TITULO DE:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

EN QUÍMICA ÁREA TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA.

PRESENTA:

ARTEAGA RODRÍGUEZ JOSUE LEVI

AUTORIZACION DEL ASESOR DE LA EMPRESA

ING: EDWIN JONATHAN GACHUZ VÁZQUEZ

SAN JUAN DEL RÍO, QRO

AUTORIZACION DEL ASESOR DE LA UTSJR

ING: EDWIN JONATHAN GACHUZ VÁZQUEZ

AGOSTO DEL 2021

“LA MEJOR ESCUELA, PARA LOS MEJORES ESTUDIANTES” 

AUTORIZACIÓN DE IMPRESION


INDICE

Contenido

INDICE        0

CAPÍTULO I        3

1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA        3

1.1 HISTORIA DE LA EMPRESA        5

1.2 MISIÓN        5

1.3 VISIÓN        5

CAPÍTULO II        6

2. GENERALIDADES DEL PROYECTO        6

2.1 TÍTULO:        6

2.2 OBJETIVO:        6

2.3 JUSTIFICACIÓN:        6

2.4 ALCANCE:        6

CAPÍTULO III        7

3.1 ANTECEDENTES        7

3.1.1 PLANTA MEDICINAL        7

3.1.2 ACEITES ESENCIALES        8

3.1.3 ACTIVIDAD MICROBIANA DEL ACEITE ESENCIAL        9

3.1.4 CINNAMOMUM VERUM        10

3.1.5 PSIDIUM GUAJAVA        11

3.1.6 CLOSTRIDIOIDES DIFFICILE        12

3.2 MARCO TEÓRICO        14

3.2.1 NOMBRE CIENTIFICO Y COMÚN DEL SUJETO DE ESTUDIO        14

3.2.2 CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS        14

3.2.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA        14

3.2.4 CARACTERISTICAS FISICAS DE SUJETOS DE PRUEBA        15

3.2.5 COMPUESTOS DE INTERÉS PARA ESTUDIO        17

3.2.6 GENERALIDADES Y DATOS IMPORTANTES:        18

4. CAPÍTULO IV        23

DESARROLLO DE PROYECTO        23

4.1 PLANEACION        23

4.2 Diseño de la investigación        24

4.3 Metodología        25

4.3.1 Método de recolección        25

4.3.2 Extracción del aceite esencial        26

4.3.3. Método de preparación para medio de cultivo BD Clostridium Difficile Agar with 7% Sheep Blood.        27

CAPÍTULO V        30

5 PRUEBAS Y RESULTADOS        30

5.1 PRUEBAS A LOS COMPUESTOS DE INTERÉS        30

5.1.1 HOJA DE GUAYABA        30

5.1.2 CANELA        30

5.2  ESTANDARIZACIÓN DEL EXTRACTO        32

5.3  EVALUACIÓN DE LA EFICACIA Y POTENCIA FARMACOLÓGICA        33

5.4 EXPLORACIÓN DEL MECANISMO DE ACCIÓN        33

5.5 Estudios clínicos        34

5.6 RESULTADOS ESPERABLES        34

CONCLUSIÓN        37

GLOSARIO        39

REFERENCIAS        42


INTRODUCCIÓN

La medicina tradicional se ha propuesto, desde sus inicios, un abordaje integral a la problemática de la salud al estudiar al hombre como un todo, y en particular al hombre enfermo, reconociendo que el mismo debe ser analizado de conjunto con la enfermedad. De esta manera no solo se interesa por los síntomas físicos del trastorno sino también por el estilo de vida del sujeto, su forma de pensar, sus emociones o intereses, así como por sus reacciones ante el proceso morboso, lo cual es de importancia diagnóstica y terapéutica para la Medicina Tradicional. Por tal razón, para referirse a ella muchos autores utilizan un término más abarcador: Medicina Bioenergética, en el que incluyen, a partir de técnicas antiguas, un conjunto de métodos no convencionales encaminados a lograr el funcionamiento armónico del organismo humano. El hombre siempre ha buscado en la flora de su hábitat la manera de curarse de las enfermedades, por lo que el uso de las plantas medicinales se remonta a orígenes de la humanidad. Se han encontrado documentos chinos que datan del año 3700 a.n.e en los cuales se expone que para cada enfermedad existía una planta como remedio natural, por lo que se puede afirmar que la botánica medicinal ha constituido desde siempre el principal arsenal terapéutico de muchos pueblos y civilizaciones antiguas. A pesar de que durante siglos las diferentes culturas del mundo han hecho uso de los productos herbarios y naturales como parte del acervo de la Medicina Natural y Tradicional, no ha sido sino hasta la actualidad que los científicos y profesionales de las ciencias médicas han aumentado su interés en este campo debido al reconocimiento de los beneficios reales que aportan a la salud. Desde 1976 la Organización Mundial de Salud (OMS), al igual que otras organizaciones prestigiosas que fomentan y financian planes de desarrollo, ha estado promoviendo, como parte de los programas de Atención Primaria de Salud (APS), la utilización de formas apropiadas de los sistemas tradicionales de medicina con el objetivo de fundamentar, mediante el debido rigor científico, la utilización de las plantas medicinales.


CAPÍTULO I

1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

1991. – Se firma un convenio entre los Institutos Universitarios en Tecnología de Francia (IUT) y la Secretaría de Educación Pública de México, para crear las Universidades Tecnológicas en nuestro país.

1997. – Inicia en octubre el Estudio de Factibilidad para la creación de la Universidad Tecnológica de San Juan del Río.

1998. – En enero se concluye el estudio de Factibilidad para la creación de la Universidad Tecnológica de San Juan del Río, dándose a conocer los resultados de los estudios Macro regional, Micro regional, Mercado Laboral, Oferta y Demanda Educativa y Socioeconómico y de Expectativas Educativas, a partir de los cuales se concluye que es factible la creación de ésta Institución y se proponen las carreras de Técnico Superior Universitario a ofertar. El 30 de abril de acuerdo a la ley orgánica de la Administración Pública del Estado de Querétaro, el Gobierno del lng. Ignacio Loyola Vera, se compromete a crear la Universidad Tecnológica de San Juan del Río, a través del Convenio de Coordinación que celebran, por una parte, el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Educación Pública, y por otra, el Gobierno del Estado Libre y Soberano de Querétaro de Arteaga. La Universidad Tecnológica de San Juan del Río inicia actividades académicas el 31 de agosto con una matrícula de 252 alumnos distribuidos en las carreras de Mantenimiento Industrial, Electrónica y Automatización, Comercialización y Procesos de Producción, con el apoyo de los tres niveles de gobierno, Federal, Estatal y Municipal, y con la participación concertada del sector productivo.

1999. – El 21 de mayo, en la ciudad de Santiago de Querétaro, la H. Quincuagésima Segunda Legislatura Constitucional del Estado de Querétaro aprobó el "Decreto que crea la Universidad Tecnológica de San Juan del Río". Decreto publicado el 21 de mayo de 1999, en el Periódico Oficial “La Sombra de Arteaga”.

2000. – El 12 de abril, se reunió la Comisión de Pertinencia de la Universidad Tecnológica de San Juan del Río, integrada por Rectoría, la Dirección de Vinculación, las Direcciones de Carrera, cinco representantes del sector productivo, un representante de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado y un representante del Ayuntamiento del municipio de San Juan del Río, con el propósito de conocer los resultados de los estudios de Oferta y Demanda Educativa y de Mercado Laboral, que permitieron tomar la decisión de crear la Carrera de Química Industrial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb) pdf (390 Kb) docx (92 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com