ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades de promoción en los niños la práctica de la expresión oral y de lectura, matemática, pensamiento

QZIITAZTrabajo2 de Marzo de 2014

802 Palabras (4 Páginas)812 Visitas

Página 1 de 4

ACTIVIDADES PARA INICIAR BIEN EL DÍA

Educación preescolar

Las actividades que integran esta propuesta tienen como finalidad propiciar en

los niños la práctica del lenguaje oral y de la lectura, el pensamiento matemático y

su participación en actos de escritura. Se trata de actividades que se realizan en

un máximo de 20 minutos al inicio de la jornada diaria; se pueden alternar día con

día, o bien, dejar una actividad durante varios días, mientras el interés de los

alumnos se mantenga. Hay que evitar que las actividades se hagan de manera

monótona y rutinaria.

El acceso de los niños a los libros de la biblioteca de aula y de la biblioteca escolar

es una condición necesaria para propiciar el interés y gusto por la lectura.

Es recomendable que los textos que la educadora escribe (un poema, una

canción, una rima) como parte de las actividades aquí propuestas, queden a la

vista de los niños y que los utilice en otros momentos, al trabajar con lenguaje

escrito.

1.

Escuchamos la lectura de...

La educadora lee en voz alta a los niños: un relato de ficción, una leyenda, un

poema, un cuento, una fábula, un libro de la Biblioteca de Aula.

¿Qué se requiere?

Prever qué texto se va a leer y practicar la forma en que se leerá a los niños.

¿Cómo se hace?

Crear un ambiente propicio para que los niños escuchen, leer con gusto (pero con

naturalidad) y con entonación apropiada al texto del cual se trata.

Si es un texto amplio, se puede leer por episodios (en distintos días), lo cual

mantiene a los niños interesados en la lectura.

Mientras se lee, no interrumpir la lectura, porque los niños pueden perder la

atención. Si ellos preguntan o comentan algo durante la lectura, se les puede

indicar con alguna señal que al terminar, podrán atenderse esos comentarios.

¿Qué se logra?

Los niños imaginan mientras escuchan, están atentos, disfrutan al escuchar a

alguien cuando lee, mejoran su habilidad de comprensión. Enriquecen su lenguaje

y “viajan” a mundos desconocidos.

Aprenden que la lectura es una actividad que se comparte y se disfruta.

2.

Nos deleitamos con las palabras.

La educadora dice un trabalenguas, una adivinanza, un poema o una retahíla, los

niños la repiten y la aprenden.

¿Qué se requiere?

Disponer de un acervo de trabalenguas, retahílas, adivinanzas, poemas, que

pueden aportar los padres de familia y la educadora puede integrar así un fichero.

¿Cómo se hace?

Puede pedírsele a una niña o un niño que diga el trabalenguas, retahíla o

adivinanza. La participación debe ser voluntaria, pero la educadora animará a

participar, a quienes se muestran más inhibidos.

Tratándose de un poema, es importante que los niños

capten

el sentido del

poema, que digan qué creen que se dice en él; si tiene título, por qué creen que se

llame así, etcétera.

¿Qué se logra?

Los niños adquieren confianza y seguridad para expresarse. En la medida en que

juegan con las palabras –en trabalenguas y retahílas– van tomando conciencia del

lenguaje y los sonidos, de los fonemas que forman las palabras habladas,

distinguen significados. Al decir y aprender poemas comienzan a familiarizarse con

el lenguaje metafórico.

3.

Armamos rompecabezas.

Los alumnos arman rompecabezas clásicos, modelos con el tangram y con

cuadros bicolores.

¿Qué se requiere?

Disponer de material suficiente para cada niño, así como con rompecabezas con

distinto número de piezas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com