Adaptacion materna al embarazo
7mayita24 de Febrero de 2014
2.743 Palabras (11 Páginas)568 Visitas
ADAPTACIÓN MATERNA AL EMBARAZO
Generalidades
En el embarazo se ocasiona un conjunto de modificaciones: anatómicas funcionales bioquímicas metabólicas del organismo materno necesarias para el desarrollo y crecimiento del producto de la concepción.
Son generalizadas, reversibles y de magnitud variable”
ACTITUD Y MARCHA
Las embarazadas proyectan su cabeza y tronco hacia tras y establecen una lordosis lumbosacra de compensación “el orgullo materno”
La marcha se hace lenta y pesada algo balanceada, es importante diferenciar con lo patológico de lesiones en miembros o columna con repercusión en pelvis
PESO CORPORAL
Antes de las 13 SG se puede registrar adelgazamiento (1 trimestre)
Al término de la gestación se considera un aumento de 11kg se debe por :
a) Crecimiento progresivo del feto, placenta y líquido amniótico
b) Crecimiento de útero, mamas.
c) Aumento del LEC.
La retención de agua se considera la mitad del peso incrementado, la cantidad normal retenida es de 6000ml aproximadamente
En la retención intervienen los siguientes factores:
Los estrógenos elevados
En posición de pie se produce cambios hemodinámicos que aumentan la reabsorción de Na y agua
En los miembros inferiores aumenta la presión intravascular, generando edema a nivel de los tobillos
Ligera hipoproteinemia
Aumento de la permeabilidad capilar
Temperatura basal corporal
Desde el inicio del embarazo se registra una alza térmica de 0.3 a 0.6 °C por la acción de progesterona y sus derivados (etiocolanolona y el pregnandiol) esta elevación se prolonga el 1 trimestre de gestación
PIEL
1) Pigmentación acentuada en:
Cara (frente, pómulos, alas de la nariz, labio superior) el cloasma o mascarilla típica del embarazo
En los pezones, en las grietas y en la cicatrices en la línea media abdominal o , infra o supraumbilical órganos genitales externos
Desaparece después del parto o disminuye de intensidad,
La pigmentación estada por la MSH (hormona melanocitoestimulante)
2) Estrías, en zonas de mayor distención.
Embarazo actual: Rosadas, congestivas y a veces pigmentadas
Embarazos anteriores: Blancas y nacaradas
3) Hiperhidrosis región vulvar
4) Hipersecreción de las glándulas sebáceas
5) Lanugo
6) Dermografismo
SANGRE
El volumen sanguíneo se incrementa durante el embarazo, este comienza elevarse a partir de la 10 SG, para alcanzar el máximo hacia la 30 a 34 SG (de valores medios de 2600ml en la no grávida, aumenta unos 1250 ml)
Eritrocitos disminuyen de 3´5-4´ millones /mm³
La hemoglobina desciende 11g/100ml hacia la 32 a 35 SG. El hematocrito disminuye proporcional a la hemoglobina si sucede esto la disminución se le conoce como anemia fisiológica del embarazo
Leucocitos: el recuento varía mucho entre 5000 y 12000/µl.
MODIFICACIONES EN LA COMPOSICIÓN DEL PLASMA
Electrolitos: disminuyen su concentración, la variación es pequeña del orden de los 5mEq.
Enzimas: fosfatasa alcalina sérica aumenta progresivamente hasta duplicar su valor normal
Aminoácidos a nivel plasmático estos son inferiores en el embarazo; existen 2 excepciones
La arginina aumenta en la mitad del embarazo y luego desciende hasta valores más bajos que los preconcepcionales.
La histidina no varía.
Concentración de proteínas disminuidas. La fracción globulinica aumenta mientras que la albumina disminuye.
Creatinina esta levemente disminuida > 0.8 mg%, en el 3 trimestre los valores dan un promedio de 0.63 mg% utilizada para medir la recolección de orina
El clearance de creatinina esta aumentada en el embarazo por consecuencia del filtrado glomerular
Urea: los valores descienden a 7-8mg% es a consecuencia del aumento del metabolismo , hidratación y de la función renal.
Ácido Úrico: en el tercer trimestre valores entre 2,6 y 3 mg%
Lípidos en la sangre: aumentan gradualmente y llega a las 40 SG a 900mg/ 100 ml de suero
Colesterol alcanza su máximo nivel sérico a las 30 SG 300mg% valores que se mantienen hasta el parto.
La glucemia se mantiene dentro de los valores normales durante la gestación
VSG: durante la gestación aumenta a 80mmm sin citrato de sodio y a 55 mm para la sangre citratada, se debe al aumento fisiológico de globulina y fibrinógeno en el plasma
Coagulación de la sangre: el aumento del fibrinógeno de 25 -50 %se encuentra ligado al hecho de que existe una reducción de la actividad fibrinolítica
Los factores VII, VIII, IX y X incrementan mientras V, XI y XII no varían
VITAMINAS
Vitaminas A, C, Tiamina (B1) los niveles disminuyen en cambio la Riboflavina, Niacina aumentan en el embarazo pero se restablecen a niveles normales
Ácido fólico y B12 se relacionan con la anemia megaloblástica por su déficit
Hierro
El deposito es de 300mg. el contenido total va entre 2 y 2,5 gr
Requerimiento de hierro en el embarazo es de 1000mg
300mg directamente al feto y placenta
200mg se eliminan por vías comunes de excreción
500mg para los hematíes, casi la totalidad se utiliza en la segunda mitad del embarazo
APARATO CARDIOVASCULAR
Frecuencia cardiaca: aumenta entre 15 a 20 lat/min
Volumen sistólico: depende del volumen minuto y la frecuencia cardiaca si estas aumenta este también aumentara
Presión arterial: durante la primera mitad de embarazo descienden en 5 a 10mmHg, en cambio el parto las contracciones provocan un ascenso de la presión arterial sistémica sitolica y diastólica (10-12mmHg)
Resistencia Periférica: Se calcula a partir del volumen minuto y de la presión arterial media (disminuida)
Presión venosa
La presión de las venas yugulares, bazo y aurícula derecha no se modifica por lo contrario la presión de los miembros inferiores hay un aumento significativo de obstrucción las causas de esta son:
Compresión mecánica que ejerce el útero(17SG sobre las venas iliacas y cava inferior)
Presión que ejerce la cabeza fetal sobre las venas iliacas luego de 32-34 SG
Constricción que puede sufrir la vena cava en el punto que atraviesa el hiato diafragmático
Obstrucción hidrodinámica producida en la v cava inferior por el permanente salida de sangre el útero
El útero produce una compresión de la cava inferior hace que el retorno venoso caiga en un 30 – 50 % esto hace que aumente la presión venosa en el tercer trimestre hacia la parte distal, circulación colateral y de aquí se origina edema, varice, hemorroides.
CORAZON
El volumen cardiaco aumenta a partir de a 14Sg para estabilizarse en la 36SG pero sin hipertrofiarse sus fibras
Al final de la gestación se desplaza hacia arriba y hacia adelante por la elevación del diafragma
El latido de la punta se palpa en el 4to EIC fuera de la línea mamilar
A la auscultación se puede revelar soplos funcionales, generalmente sistólicos en la base se puede asociar con la aparición de in refuerzo del segundo tono y desdoblamiento del 2do tono mitral
Electrocardiograma
Puede comprobarse desviación del eje eléctrico hacia la izquierda y onda T y segmento ST aplanados; menos frecuentes son el bajo voltaje del complejo QRS y la aparición de ondas Q profundas
APARATO RESPIRATORIO
Se requiere una mayor cantidad de oxígeno.
Cuatro volúmenes: Volumen de aire corriente
Volumen inspiratorio de reserva
Volumen espiratorio de reserva
Volumen residual
La Ventilación Alveolar es igual Volumen de aire corriente menos Volumen del espacio muerto anatómico (VA=VAC-VEMA) representa el aire que se pone en contacto con los alveolos
Después de la 20 SG aumenta el volumen minuto, por lo tanto la ventilación alveolar se debe por el volumen aire corriente
Cuatro capacidades: Capacidad total
Capacidad vital
Capacidad inspiratoria
Capacidad funcional residual
La capacidad vital no se modifica
La capacidad inspiratoria aumenta a expensas de la reserva espiratoria
El volumen residual y pulmonar están disminuidos
Existe una hiperventilación en el embarazo por el aumento de consumo de oxígeno.
APARATO URINARIO
RIÑONES
El tamaño real aumenta un poco
El índice de filtración glomerular (GFR, glomerular filtración r|ate) y el flujo plasmático renal aumentan
GFR incrementa un 25% al inicio y 50 % para el inicio dl segundo trimestre
El aumento de flujo renal es aún mayor en la gestación puedes ser por la relaxina como la sintasa de óxido nítrico
El flujo plasmático renal disminuye en la última etapa de gestación sobre todo cuando la mujer refiere polaquiuria
El aumento de índice de excreción de la calicreína a las 18 y 34 SG pero al término regresa a valores normales
La reabsorción tubular de sodio y agua y glucosa aumenta pero si existe
...