Adaptacion materna al embarazo
LunaticaGrey5 de Noviembre de 2012
2.773 Palabras (12 Páginas)602 Visitas
ADAPTACION MATERNA AL EMBARAZO
Palabras clave.
Ovocito primario: folículo primordial que requiere dos divisiones celulares más para poder ser fecundado, mientras este localizado en el ovario el ovocito permanece en esta fase.
Folículo primordial: ovulo rodeado por una capa de células de la granulosa.
Ovocito secundario: se forma al salir del folículo inmediatamente después de que el ovocito primario se divide, durante la formación del ovocito secundario se da la división cromosómica quedando este con un numero haploide. Es en esta fase que el ovulo es fecundado.
Corona Radiada: masa de varios miles de células de la granulosa que acompañan al ovocito secundario tras la rotura del estigma.
Haploide: implica una reducción en el número de cromosomas en los procesos de maduración de los gametos. 23 cromosomas no emparejados.
Fimbrias: estructura que se encuentra en los extremos de las trompas y en la proximidad de los ovarios. Ayudan al transporte del ovulo del ovario a la ampolla de la trompa gracias a los cilios y su movimiento de barrido.
Ostium: Orificio de las trompas de Falopio donde son llevados los ovocitos secundarios después de su expulsión del ovario.
Istmo: son los 2 cm de la trompa antes de su desembocadura en el útero este permanece contraído 3 días después de la ovulación permitiendo que se de el proceso de segmentación y se relaja después para favorecer a la penetración del blastocito.
Cigoto: resultado de la unión de los pronúcleos femenino y masculino que marca el inicio de la segmentación.
Gametos: células reproductoras que derivan de las células germinales primitivas gonadales.
Mórula: masa de 16 células solidas formada aproximadamente 3 días después de la fecundación.
Blastocito: Resultado de la acumulación del liquido entre los blastómeros de la mórula, etapa en la que se da una diferenciación de las células de la masa celular interna(embrión) y la masa celular externa(placenta) es en este estadio que se da la implantación.
Segmentación: proceso de divisiones mitóticas en el embrión
Huevo muerto retenido: embrión que muere in útero antes de las 20 semanas de gestación lo que induce a la realización de un aborto.
Embarazo gemelar: es el desarrollo simultaneo de dos o mas fetos en el utero ,
Monogicoto: Embarazo en el cual hay una division anormal del ovulo fecundado que produce dos embriones con igual numero de cromosomas, los fetos son identicos por que se desarrollan con una sola membrana del amnios.
Dicigoto: embarazo en el cual hay dos ovulos fecundados.
Gemelos siameses: son aquellos gemelos que nacen unidos de una parte de su cuerpo, compartiendo incluso organos, es el resultado de una mala division mitotica de un ovulo fecundado por un espermatozoide osea los gemelos monocigoticos mal desarrollados.
OBJETIVOS
1. Explique paso a paso la fecundación ovular desde la eyaculación hasta la formación del blastocito, tomando en cuenta el recorrido de ambos gametos en días y el complemento en la carga cromosómica
La emisión y eyaculación son la culminación del acto sexual masculino, tras la eyaculación los espermatozoides se vuelven móviles por el semen que contiene nutrientes, enzimas y hormonas imprescindibles para la maduración de los espermatozoides.
Para que la fecundación pueda realizarse la eyaculación debe de realizarse en los momentos precisos de la ovulación de la mujer o los días cercanos a este.
En la mujer ya deben haber ocurrido los siguientes cambios:
El ovocito primario se convierte en secundario al salir del folículo tras varias divisiones meioticas, y la formación del primer corpúsculo polar
El ovocito secundario sale del folículo con la corona radiada.
Se da una reducción del numero de cromosomas quedando el ovocito secundario con 23 cromosomas no emparejados.
Penetración del ovocito secundario al ostium de la trompa uterina y desplazamiento de este mismo hacia la sección de la ampolla impulsado por el movimiento de barrido de los cilios y por débiles contracciones de las trompas.
Tras la eyaculación una proteína coagula el fibrinógeno del liquido seminal y mantiene el semen en las regiones profundas de la vagina, después de 15 a 30 minutos este coagulo se disuelve y los espermatozoides adquieren su completa movilidad, sin embargo algunos espermatozoides atraviesan el útero en 5 a 15 minutos después de eyaculados; gracias a las contracciones del útero y de las trompas.
¿Qué factores estimulan las contracciones del útero y de las trompas?
Las prostaglandinas del líquido seminal del semen y la oxitócica liberada por la NH durante el orgasmo femenino.
Antes que un espermatozoide pueda llegar a fecundar al ovulo debe sufrir el proceso de CAPACITACION. Después de este se da el proceso de la fecundación que consiste en 3 fases:
Fase 1.Penetracion de la corona radiada.
Los espermatozoides atraviesan las numerosas capas de las células de la granulosa adheridas al ovulo por la acción de la enzima hialuronidasa que se encuentra en el acrosoma del espermatozoide que des polimeriza el cemento intracelular que mantiene unidas a estas células.
Fase2. Penetración de la zona pelucida.
Esta es una zona cubierta de glucoproteinas que induce a la liberación de las enzimas proteolíticas que están el en acrosoma del espermatozoide. Que digieren las proteínas de esta zona y permiten la penetración del Espermatozoide.
Fase3. Formación de los pronúcleos y fusión de sus membranas
Cuando un espermatozoide penetra la zona pelucida, su cabeza aumenta de tamaño formando el pronúcleo masculino. El ovocito se divide para formar el ovulo maduro y el segundo corpúsculo polar, el ovulo maduro con 23 cromosomas incluyendo el cromosoma x formando así el pronúcleo femenino. Los dos pronúcleos se unen y fusionan sus membranas para la formación del cigoto restableciendo así el numero de cromosomas en el ovulo fecundado.
Los principales resultados de la fecundación son:
Restablecimiento del numero diploide de cromosomas
Determinación del sexo genético del nuevo individuo.
Marca el inicio de la segmentación
¿Cuáles son los factores que contribuyen al desplazamiento de los espermatozoides por el aparato sexual femenino?
Su propia propulsión
la interacción del liquido seminal con la mucosa uterina, cuyas prostaglandinas inducen a las contracciones del útero y hace mas receptivas el moco cervical a los espermatozoides.
la interacción de la mucosa vaginal con el liquido prostático el cual neutraliza la acidez de las secreciones vaginales facilitando la movilidad de los espermatozoides por que estos adquieren su optima capacidad en un pH de 6 a 7.5.
¿Por qué solo un espermatozoide penetra al ovulo?
Porque después de la penetración de la zona pelucida la permeabilidad de esta se modifica y se liberan enzimas liso símicas que evitan la penetración de otros espermatozoides.
¿De que depende el sexo del feto?
Depende del tipo de espermatozoide que fecunde al ovulo, por que durante la formación de espermatozoides la mitad de ellos adquiere cromosomas x y la otra mitad cromosomas y.
Luego de la fecundación el Cigoto experimenta una serie de divisiones mitóticas que aumentan el numero de células, estas cuyo tamaño se reduce con cada división reciben el nombre de blastómeros.
Cigoto------------------ Mórula--------------------- Blastocito--------------------- Implantación
El recorrido del ovulo fecundado se debe a:
Una débil corriente de líquido secretado por el epitelio tubarico.
Acción de los cilios y su movimiento de barrido.
Débiles contracciones de la trompa y el útero.
La relajación del istmo se da por que pasados 3 días aprox. Hay un aumento rápido de progesterona que estimula al desarrollo de los receptores de progesterona en las fibras musculares lisas tubaricas que las activan ejerciendo un efecto relajante en ellas favoreciendo al paso del ovulo fecundado en el interior de la cavidad uterina.
2. Explique paso a paso el proceso de decidualizacion endometrial y de la implantación del blastocito (coincidencia con el ciclo ovárico)
William Hunter primero en dar la descripción exacta de decidua.
Después de la formación del cuerpo lúteo por efecto de la progesterona las células del estroma endometrial se convierten en grandes células hinchadas que contienen grandes cantidades de glucógeno, proteínas y lípidos e incluso algunos minerales necesarios para la nutrición del feto.
La reacción decidual del endometrio se completa solo con la implantación, después de esta las células se hinchan todavía más y acumulan una mayor cantidad de nutrientes, estas células se convierten entonces en deciduales y la masa total de células se denomina decidua.
A medida que las célula trofoblasticas invaden la decidua dirigiéndola y reabsorbiéndola el embrión utiliza los nutrientes almacenados en ella para llevar a cabo su crecimiento y desarrollo.
La decidua se diferencia en basal (inmediatamente adherida al endometrio) , parietal y capsular.
La capsular
...