ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adolescencia - La angustia.

Constanza Contreras MuñozInforme26 de Mayo de 2016

7.554 Palabras (31 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 31

A N G U ST I A

La angustia constituye un importante tema de reflexión y de estudio, tanto para pensadores, filósofos y teólogos, como para científicos, especialmente médicos psiquiatras y psicólogos.

La vivencia de angustia o las reacciones ansiosas pueden considerarse, por una parte, como un modo normal y adaptativo de responder a cierto tipo de situaciones ambientales, evitando, debido al tono emocional desagradable que acompaña a esta vivencia, el enfrentamiento y/o la permanencia de situaciones que impliquen un fondo de peligro o amenaza.

Examinada desde otro ángulo, la angustia constituye un síntoma afectivo clave en el campo de la Psicopatología, siendo seguramente el más frecuente de observar en las consultas psiquiátricas. Su ocurrencia no sólo compromete el plano de la afectividad sino que, de manera importante, afecta otras áreas como son las del rendimiento intelectual, la del pensamiento y juicio, etc. (ej: inhibición angustiosa y paralizante frente a situaciones de examen).

En el ámbito de las neurosis, casi todos los autores concuerdan en señalar que en todas ellas siempre subyace una cierta dosis de angustia, constituyendo ésta, la mayoría de las veces, la base generadora de cuadros neuróticos más específicos, estables o estructurados (ej. la angustia como mecanismo generador de Neurosis Fóbicas, o de Neurosis Obsesivas). López Ibor, incluso, discute la posibilidad de aislar dentro del grupo de las Neurosis, a la Neurosis de Angustia como una entidad independiente, ya que a juicio de él ésta no constituiría una forma especial de Neurosis, como postuló Freud, por cuanto la angustia es el síntoma fundamental que se halla en la base o en el núcleo de todas ellas. En este sentido, afirma que “todo acontecimiento traumatizante es siempre un acontecimiento angustioso y que todo conflicto neurotizante es un conflicto angustioso". La angustia, agrega, "puede aparecer clínicamente en forma de una fobia, de una obsesión, de un mecanismo de proyección histérica, de un trastorno psicosomático o de un delirio-sensitivo” (Trastorno psicosomático: trastorno físico de origen psíquico, (por ej: úlcera, asma, etc.).

I. CONCEPTOS GENERALES

A.         CONCEPTO DE ANGUSTIA: DEFINICIONES Y DESCRIPCIONES

  1. Desde el Punto de Vista Antropológico y Filosófico

En  una revisión histórica efectuada por Alonso-Fernández sobre este tema, señala la existencia de íntimas relaciones entre los ideales de vida y la génesis de la llamada “angustia existencial”.

Según este autor, el descubrimiento de la angustia se debería al Cristianismo, encontrándosela ya citada en el Evangelio de San Juan. Al hablar de descubrimiento se refiere al hecho de que el Cristianismo habría sido el agente promotor de la angustia espiritual o existencial (a la vez que promueve la angustia, facilita los medios para superarla). En este mismo sentido, Schultz (1965) afirma que "la angustia es un supuesto del Cristianismo". En el marco concreto del Cristianismo surgirían dos fórmulas para superar la angustia existencial o espiritual:

  1. La superación del mundo por la creencia religiosa

b.         La donación personal relativa al mundo en cuanto ordenación sancionada por Dios.

Con Descartes y Galileo, la superación de la angustia no se basa ya en la creencia religiosa (es decir, la fe) sino en la razón (por la creencia en el progreso).

Kirkegaard, Kant, Schopenhauer, Schelling, Níetzche señalan posteriormente que la confianza en la racionalidad humana del mundo (no de la razón en sí, en cuanto a potencia humana), declina cuando se descubren extensos sectores del mundo que no pueden ser explicados racionalmente, sino que se muestran irracionales y vacíos de sentido. Del mismo modo, se descubre que el hombre es ininteligible por sí mismo. Con el descubrimiento de esta “irracionalidad del mundo," rebrota nuevamente en el siglo XIX la angustia, en las ideas y escritos de estos pensadores.

Entre las numerosas definiciones y conceptualizaciones filosóficas de la angustia se destacan las siguientes:

  1. Kierkegaard (1912): “La angustia nunca se produce ante algo concreto sino ante la nada constitutiva de la mismidad del hombre. Surge como una angustia ante la libertad” (libertad en el marco de la “finitud y del pecado”).

b. Heidegger (1927): "La angustia es siempre angustia ante la muerte”. La autenticidad existencial requiere como condición, sine qua non, la experiencia de la angustia metafísica”.  

c.         Jaspers (1932) distingue dos tipos de angustia:

-          Angustia Existencial.  "Es una angustia ante la muerte contra la que se revela la voluntad de vivir".

-         Angustia Metafísica. Más profunda que la anterior, "equivale a la captación del propio ser y conduce al apoyo de la trascendencia".  

Según Jaspers, "el salto de la angustia a la tranquilidad es el más terrible que el hombre puede hacer, ya que la trascendencia por no representar ningún saber objetivo puede no hacer cesar la angustia. La absoluta tranquilidad surge del engaño y la superficialidad. La angustia en cuanto agente destructor de la certeza objetiva es necesaria para evitar el engaño y aquella tranquilidad que, aunque absoluta, es realmente apariencial". Jaspers, en este análisis explora la angustia sobre todo como etapa de tránsito hacia estados de tranquilidad y de recogimiento.

d.         Sartre (1966): Considera que las fórmulas de angustia ante la libertad y de angustia ante la muerte, de Kierkegaard y de Heidegger respectivamente, tienen una referencia en común, puesto que “la libertad que se nos descubre en la angustia puede caracterizarse por la existencia de la nada que se insinúa entre los motivos y el acto". La angustia, según Sartre, "pertenece a la dialéctica de nuestro proceder; siempre, claro es, en el marco de la libertad y de la responsabilidad, porque uno se debe saber responsable para los otros". En definitiva, angustia y responsabilidad serían inseparables.

  1. Desde el Punto de Vista Clínico y Psicopatológico

  En un sentido amplio, la angustia puede definirse como un estado afectivo displacentero o un sentimiento negativo que generalmente es descrito como un miedo vago e impreciso, sin motivo aparente (un temor a nada) y que se vivencia como un peligro esencial que amenaza los aspectos más básicos de la existencia.

En general, se destacan como elementos centrales de la angustia los siguientes:

  1. La angustia es un "temor sin objeto”, al menos sin un objeto claro y definido. Esta falta de un objeto aparente puede, en muchos casos, obedecer al hecho de que la angustia se ha originado en una situación pasada conflictiva o en un conflicto reprimido en el plano inconsciente.

b.         La angustia es “conciencia de un peligro inminente” pero que al ser impreciso, vago, no circunscrito y nebuloso, “traduce metafóricamente a la muerte”. Los pacientes, muchas veces, al describir su vivencia de angustia, aluden a un "miedo a la muerte súbita o a una locura inminente"; de esta manera "muerte y locura” constituyen los objetos figurados o metafóricos más frecuentes de la angustia.

c.         La angustia en todos sus grados, (desde la leve ansiedad a la crisis intensa de ansiedad), presenta como carácter común, la experiencia subjetiva de tensión y de anticipación desagradable (Expectación ansiosa).

En el texto de Mayer-Gross se señala que “el estado de ánimo angustioso se caracteriza por una anticipación temerosa, exacerbada a veces hasta un extremo de pánico. Hay un fuerte sentimiento de tensión que se manifiesta objetivamente en un aumento del tono muscular, temblor de manos, tensión del rostro. Interiormente se experimenta una sensación de inquietud y de incapacidad de relajarse que se manifiesta por pequeños movimientos inmotivados de las manos (apretar los puños, tirarse los dedos), pasear de arriba abajo y, a menudo, también por movimientos estereotipados tales como muecas o tics faciales”.

Reichardt define la angustia como "un estado afectivo que resulta de la combinación de un sentimiento de displacer y una vivencia de tensión interna o de espera de un peligro amenazador''. La angustia leve es usualmente descrita como una simple intranquilidad interna. Con gran frecuencia ella carece de contenido (carece de objeto) y no parece ser, en muchos casos, de naturaleza psicógena". (Psicógeno: lo originado por situaciones, significados o vivencias conflictivas para el sujeto).

CONCEPTO DE ANGUSTIA VITAL

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (246 Kb) docx (37 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com