Afecciones Respiratorias
angie201734Documentos de Investigación18 de Octubre de 2018
3.557 Palabras (15 Páginas)113 Visitas
Trabajo Práctico:
Afecciones Respiratorias.
Describan:
Faringitis Aguda:
Definición; Causas; Síntomas; Diagnósticos; Tratamiento y Cuidados de Enfermería.
Falso Crup: (Laringitis Aguda).
Definición; Causas; Síntomas; Tratamiento y Cuidados de Enfermería.
Asma Bronquial:
Características; Factores Predisponentes; Clasificación; Tratamiento y Cuidados de Enfermería.
Profesora: Davila Alejandra.
Alumna: Silvani Angeles.
Fecha: 04 de Octubre de 2018.
Faringitis Aguda:
[pic 1]
Definición:
Es una inflamación de las vías respiratorias superiores (nariz, nasofaringe y faringe). La faringitis y la nasofaringitis aguda ( el equivalente al “catarro común” en adultos y a las que también se llaman “rinitis aguda”) son muy comunes en pediátricos.
Pueden ser simplemente parte de una infección generalizada de las vías respiratorias o el rasgo predominante de una infección.
La faringitis aguda corresponde a una angina. Es de origen infecciosa: en su mayoría es viral (90%) pero a veces es bacteriana (a menudo a través de un estreptococo).
Causas:
La faringitis puede estar originada por muy diversas causas. La mayoría de las veces la causa principal son los virus que causan el resfriado común y la gripe; no obstante, también puede estar originada por infecciones bacterianas, como:
- Faringitis estreptocócica: la causa una bacteria llamada Streptococcus pyogenes o estreptococos del grupo A.
- La tos ferina: infección del tracto respiratorio. Muy contagiosa.
- La difteria: enfermedad respiratoria grave (rara en países industrializados).
Otras causas de la faringitis pueden ser las alergias, la contaminación del aire (debido al tabaco, a productos químicos, etc.), la distensión muscular (gritar o hablar en tono elevado), etc.
Sintomas:
Los lactantes (3 meses a 1 año) pueden estar irritables, presentar trastornos del sueño y de la alimentación, con fiebre irregular, mucosidad nasal transparente o espesa, obstrucción nasal y ronquido y excoriaciones en las fosas nasales.
Con mucha frecuencia aparecen agrandados los ganglios del cuello, que suelen ser dolorosos; es muy común que exista a la vez una inflamación del oído medio (otitis media aguda). Los niños en edad escolar suelen presentar un cuadro de presentación repentina, caracterizado por fiebre alta, malestar general, enrojecimiento de la faringe y a veces el paladar y la lengua, dolor al tragar, presencia de placas de exudado blanquecino o grisáceo en las amígdalas o faringe y ganglios cervicales agrandados y dolorosos, pérdida de apetito, halitosis. Si presentan un aumento de tamaño de las vegetaciones adenoideas, casi siempre habrá obstrucción nasal, respiración bucal y ronquido nocturno.
Diagnóstico:
. Cultivo de exudado faríngeo (frotis) para realizar un estudio de la bacteria causante.
. Análisis de sangre para ver la velocidad de sedimentación globular (VSG) que puede estar muy elevada.
. Medición de anticuerpos que refleja el análisis de ANTIESTREPTOLISINAS O ó ASLO. La presencia de títulos de ASLO, indican infección por la bacteria Estreptococo Beta Hemolítico del tipo A.
Tratamiento:
Se realiza en forma ambulatoria, a menos que haya complicaciones graves.
Las recomendaciones son:
- Reposo hasta que no tenga fiebre, por lo menos durante 1 día.
- Alentar la ingestión de líquidos.
- Controlar la fiebre.
Con el primer análisis y sospecha de estar con un infección estreptocócica, se dan antibióticos del grupo de la Penicilina. Con ello el cuadro quedara resuelto en 8 días y se previenen complicaciones asociadas. Ante colonizaciones mantenidas con VSG elevada e índice de ASLO, se recomiendan tratamientos con Penicilina durante semanas.
Cuidados de Enfermería:
Estarán enfocados a la educación exclusivamente, ya que por lo general es de tratamiento ambulatorio.
- Evitar la diseminación de la infección:
Aislar al niño de otros familiares susceptibles en la medida de lo posible:
Colocarlo en habitación separada. Evitar el contacto estrecho entre las demás personas. Desalentar en los padres acostarse con el niño. Evitar que otras personas usen los utensilios de alimentación y bebida del niño. Usar toallas separadas para el niño enfermo. Enseñar al niño la conducta apropiada al toser y estornudar y la forma correcta de eliminar los pañuelos desechables.
- Proporcionar el reposo:
Mantener al niño en la cama hasta que no tenga fiebre durante un día completo. Proporcionar actividades de entretenimiento o recreativas tranquilas y apropiadas para la edad del niño.
- Reducir la fiebre:
Reducir la temperatura ambiental. Vestir al niño con ropa de cama. Administrar baño de esponja con agua tibia. Alentar la ingestión de líquidos fríos. Aplicar medios físicos. Administrar compresas calientes o frías. Administrar antitérmicos según prescrición médica.
- Facilitar las respiraciones y brindar comodidad:
Propiciar aire húmedo. Extraer las secreciones con aspirador nasal. Administrar la medicación según prescripción médica.
- Prevenir la deshidratación:
Proporcionar líquidos con alto contenido en calorías. Alentar la ingestión de agua. Registrar el número de veces que el niño orina.
- Si se trata de una infección bacteriana, erradicar los microorganismos:
Administrar los antibióticos que estén prescriptos respetando los horarios y las dosis.
Falso Crup (Laringitis Aguda)
[pic 2]
Definición:
Es una enfermedad infecciosa que afecta a la vía respiratoria media. Por la inflamación que produce ocasiona una disminución más o menos importante del calibre de la vía aérea del niño, que es más estrecha que la del adulto y provoca síntomas de dificultad respiratoria.
También llamada Laringitis aguda, enfermedad infecciosa frecuente, generalmente leve, que afecta principalmente a la laringe (cuerdas vocales), tráquea y vías aéreas que llega los pulmones (bronquios).
Causas:
La laringitis aguda es causada, generalmente, por infecciones virales que afectan a las vías aéreas superiores. Es muy común que un cuadro de laringitis llegue junto con otras infecciones como gripe, resfriados, faringitis o sinusitis. Las crisis de alergia que afectan a las vías respiratorias también pueden causar laringitis aguda Otra causa común de la laringitis aguda es el uso excesivo de las cuerdas vocales, causando irritación en ellas. Las cuerdas vocales pueden sufrir lesiones cuando gritamos repetidamente, cantamos en voz alta durante un largo tiempo o cuando utilizamos la voz prolongadamente sin descanso. Episodios de tos también pueden dañar las cuerdas vocales.
Síntomas:
- Tos perruna.
- Respiración ruidosa (estridor).
- Dificultad para respirar.
- Ronquera.
- Leve dolor de garganta.
- Secreción o congestión nasal.
- Fiebre.
El estridor es un ruido de tono alto que ocurre al respirar, cuando las vías respiratorias se han estrechado. Si el crup es leve, el niño podrá tener estridor sólo al llorar o toser. Si la enfermedad empeora, también podrá tener estridor cuando esté relajado o durmiendo, y podrá tener dificultad para respirar.
Tratamiento:
La mayoría de casos de crup son de origen viral y los síntomas se alivian al inhalar aire húmedo. Esta medida sencilla sirve para frenar un ataque. Se puede generar vapor dejando el grifo de la ducha del baño abierto, o llevar al niño a un lugar donde respire aire fresco. Si es necesario, el médico indicará un corticoides para aliviar la inflamación de las vías respiratorias.
Como en la mayoría de enfermedades, se recomienda reposo y beber abundante líquido para mantenerse bien hidratado. No existe un tratamiento específico para los virus, el tratamiento estará orientado a la mejoría de los síntomas y a la espera de la resolución espontánea. Lo primero que debemos hacer en casa es tranquilizar al niño y ofrecerle aire húmedo, como ser nebulizaciones con solución fisiológica. Si no mejora con esas medidas consultar con un servicio de urgencias.
Cuidados de Enfermería:
La laringitis es una cuadro habitualmente poco grave pero debe ser controlado. Sin embargo hay ciertas medidas que favorecen esta evolución.
...