Aforo de corrientes
alllexx89Informe8 de Septiembre de 2017
3.441 Palabras (14 Páginas)300 Visitas
ÍNDICE
1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 0
1.1. General 1
1.2. Específicos 1
2. APLICACIONES PRÁCTICAS 1
2.1. Para transporte de aguas 1
3. MARCO TEÓRICO 1
3.1. Aforo de canales 2
3.2. Molinete hidráulico 2
3.3. Características del micromolinete hidráulico del laboratorio 3
3.4. Velocidades en un canal 4
3.5. Determinación de la situación de aforo. 6
3.6. Verticales de velocidad en la sección de aforo. 7
4. APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS 9
5. HOJA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS 10
6. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA 10
7. CÁLCULOS 11
7.1. Datos iniciales 11
7.2. Desarrollo de los cálculos 11
7.3. Resultados obtenidos 14
8. ANALISIS DE RESULTADOS 15
8.1. Interpretación de resultados 15
8.2. Relación de variables 15
9. CONCLUSIONES 15
10. RECOMENDACIONES 15
BIBLIOGRAFIA 16
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
General
- Determinar el caudal que pasa por un canal determinado a través del método área-velocidad.
Específicos
- Calcular la velocidad media en cada una de las tres verticales donde se midió con el molinete.
- Determinar el caudal elemental que pasa por cada subsección.
- Obtener el caudal del canal a través de la ecuación del vertedor utilizando las lecturas inicial y final del mismo.
- Comparar el caudal obtenido mediante los datos del molinete con el obtenido mediante la ecuación del vertedor.
APLICACIONES PRÁCTICAS
Para transporte de aguas
[pic 2]
Canal de sección trapezoidal
Para el cálculo de canales de transporte, es imprescindible conocer el caudal que circula o circulara por dicho canal, de manera que en base a esto se diseñara el canal y se vera la utilidad del mismo.
MARCO TEÓRICO
Aforo de canales
La medición de los gastos de una adecuada precisión tiene una gran importancia desde el punto de vista técnico y económico.
La necesidad de conocer el gasto que circula por una conducción libre ha ocasionado la creación y desarrollo de una buena cantidad de métodos para ese fin. Algunos de ellos requieren obras especiales, otros se basan en el uso de aparatos con alta tecnología y también se cuentan con un grupo que son muy simples y sencillos.
Una clasificación de los métodos de aforo es aquella que los divide en: métodos directos y métodos indirectos.
Los métodos indirectos o de área velocidad, son aquellos que se basan en la medición de distribución de la velocidad en la sección transversal, para posteriormente de acuerdo con el principio de continuidad, calcular el gasto que ha circulado por la sección en estudio. Para la determinación de la velocidad se pueden utilizar: molinetes, flotadores, tubos de pívot, productos químicos, radiactivos, etc.
Los métodos directos son aquellos que utilizan un instrumento u obra calibrada, para con el auxilio de ella determinar de forma inmediata el gasto que circula. Las variantes de este método son: el volumétrico, el gravimétrico, las canaletas calibradas, los vertedores, las obras hidrométricas, las obras reguladoras, las secciones de control, etc.
Molinete hidráulico
En el laboratorio se utilizará para la medición de las velocidades el molinete hidráulico. El elemento fundamental de este equipo de precisión es una rueda con aspas o cazoletas que son movidas por la corriente, y cuya velocidad de rotación depende de la velocidad del agua. La velocidad de rotación se determina por un mecanismo que a cada cierto número de revoluciones abre y cierra un circuito eléctrico conectado a un señalizador, que puede emitir una señal eléctrica o lumínica o accionar un contador mecánico o digital.
De acuerdo con el número de señales emitidas en un periodo de tiempo, se puede conocer la velocidad de rotación promedio del molinete.
Entre la velocidad de la corriente V (m/s) y la cantidad de vueltas en un segundo, n, existe una dependencia rectilínea.
V = Vo + Kn
Dónde:
Vo, es la velocidad antes del inicio de la rotación de la hélice (velocidad inicial).
K, es el coeficiente de la hélice.
Un molinete debe cumplir las siguientes características:
- Tener pequeño tamaño.
- Producir un mínimo de corrientes parásitas.
- Tener poco rozamiento de sus partes mecánicas.
- Ser poco sensible al efecto de las corrientes verticales.
- Funcionar solamente por efecto de la componente de la velocidad perpendicular a él (en la dirección de la corriente).
- Para calibrar estos equipos se requiere de instalaciones especiales o la comparación con otro molinete que se encuentre comprobado su adecuado funcionamiento.
Las principales desventajas del uso de los molinetes son:
La imposibilidad de comprobar su exactitud en condiciones de trabajo.
La dificultad de regularlos sin calibración.
Características del micromolinete hidráulico del laboratorio
En el laboratorio se dispone de un micromolinete de alta precisión del modelo 2100 de la firma norteamericana Swoffer Instrument, Inc.
Un esquema del equipo se puede apreciar en la figura (a).
El equipo permite medir corrientes liquidas desde 0,1 a 25 pies por segundo, permitiendo leer directamente en pies o en metros por segundo. La velocidad aparece en una pantalla de cristal líquido.
La pantalla tiene tres intervalos de tiempo para promediar las velocidades, las cuales se pueden seleccionar por medio de un botón giratorio. Los intervalos de tiempo van desde un mínimo de 50 segundos hasta 90 segundos.
El indicador del micromolinete recibe la energía para su funcionamiento de una batería de 9 volts, la cual abastece también a un foto – diodo y a un foto – transistor en el censor.
La propela de 2 pulgadas tiene un rotor en el cual se encuentran instalados dos elementos de fibra óptica. La rotación de estos elementos produce la salida de una luz infrarroja desde la foto – diodo a la foto – transistor, creando unas pulsaciones que son proporcionales a las revoluciones por minuto con que gira la propela. Estas pulsaciones son contadas y almacenadas, para posteriormente ser comparadas por un oscilador de cristal de cuarzo y procesadas para su aparición en la pantalla.
Las instrucciones para la operación del micromolinete modelo 2001 son las siguientes:
- Quitar la tapa plástica que protege al censor e instalar la propela.
- Conectar el censor a la caja que contiene el indicador, por medio de conector que existe para el efecto, colocar el botón giratorio del indicador hasta la posición que dice CALIBRATE. En la pantalla se debe leer el número 186 (si se ha seleccionado pies por segundo) o 610 (si se ha seleccionado metros por segundo). Para cambiar a las unidades deseadas se utiliza el interruptor colocado dentro de la caja de la batería.
- Se coloca el botón giratorio del indicador a la posición COUNT.
- Se hace girar la propela y se confirma que el indicador incremente las lecturas.
- Se gira el botón giratorio al mínimo intervalo de tiempo. (Primera posición desde el lado izquierdo o sea la posición OFF)
- Colocar el sensor en la corriente liquida con la propela dirigida hacia el flujo. Presionar el botón que indica RESET, con lo que aparece el valor cero en la pantalla.
- El próximo número que aparecerá en la pantalla será la velocidad de la corriente. Ese valor de velocidad permanecerá en la pantalla hasta que el próximo intervalo termine. El valor de la pantalla siempre será la velocidad promedio del último periodo.
- El equipo deberá ser calibrado antes de cada práctica por el personal especializado del laboratorio, para lo cual existen unas instrucciones especiales. 1
Velocidades en un canal
Debido a la presencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del canal, las velocidades no están uniformemente distribuidas en su sección. Para el estudio de la distribución de las velocidades se consideran dos secciones:
a) Sección transversal: La resistencia ofrecida por las paredes y por el fondo del canal, reduce la velocidad. En la superficie libre, la resistencia ofrecida por la atmósfera y por el viento (aunque este último tiene muy poco efecto) también influye sobre la velocidad. La velocidad máxima medida en canales será encontrada en la vertical (1) (central) Figura 3-5, por debajo de la superficie libre a una distancia de 0.05 a 0.25 de la profundidad.[pic 3]
...