ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agenda Ambiental

rosaura0009 de Noviembre de 2014

3.266 Palabras (14 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 14

PRIMERA PARTE

PERFIL AMBIENTAL MUNICIPAL

1. GENERALIDADES

El municipio de Pasto se encuentra localizado al sur de Colombia, en el sur-oriente del Departamento de

Nariño, constituyendo dos regiones naturales: la cordillera centro oriental y el piedemonte andino

Amazónico. El paisaje es montañoso, con profundos valles fluvio - volcánicos generalmente de sección

transversal en “V” y aluvio - glaciales en “U”, con gran influencia tectónica y volcánica; desde el volcán

Galeras (activo) que dio origen entre otros al emplazamiento del valle de Atríz, hacia el occidente pasando

por la cuchilla del Tábano hasta encontrarse con el embalse construido del río Bobo y hacia el oriente

pasando el páramo de Bordoncillo hasta llegar a la mayor riqueza natural del municipio la Laguna de La

Cocha o Lago Guamués (declarado Humedal RAMSAR Internacional).

Hidrográfica y climáticamente el municipio posee influencia de la vertiente Pacífica y Amazónica, pues

en su territorio se diferencian tres cuencas la del río Pasto y del río Bobo hacia la parte andina

pertenecientes a la gran cuenca del río Patía y la cuenca alta del río Guamués, hacia el piedemonte

amazónico, perteneciente a la gran cuenca del río Putumayo. Las tres cuencas nacen en el área municipal

sobre el páramo de Bordoncillo, la cuchilla de El Tábano, Páramo de Las Ovejas, lo cual implica una

amplia oferta regional, al igual que un gran compromiso para que estos ecosistemas se conserven a favor

del recurso agua. En tal sentido de acuerdo a la morfogénesis y factores hidrológicos y climáticos, en el

municipio de Pasto, se han definido cuatro pisos térmicos a saber:

· Páramo: Alturas entre 3.400 y 4.200 m.s.n.m., están presentes en el páramo de Bordoncillo, cerro

Morasurco, páramo del Frayle, cuchilla el Tábano, páramo de las Ovejas, páramo de la

Piscicultura, cerro Alcalde, cerro Patascoy y volcán Galeras. Representa un 11% del área total del

municipio.

· Muy frío: Con alturas comprendidas entre los 2.800 y 3.400 metros sobre el nivel del mar.

Comprende las zonas de piedemonte en las veredas: La Josefina, San Juan (Corregimiento de

Morasurco); Casanare, San Antonio de Acuyuyo, Río Bobo, Cubiján (Corregimiento de

Catambuco), Gualmatán, El Carmen, Las Encinas, El Barbero, San Cayetano, los Lirios; El

Estero, Bellavista y Campoalegre entre otras. Se encuentra en el 49% del territorio municipal.

· Frío: Con alturas promedio de 2.200 y 3.000 metros sobre el nivel del mar. representa un 39%

aproximadamente del territorio municipal.

· Medio: Se ubica al Noroccidente de Pasto en el corregimiento de La Caldera, con alturas menores

a los 2.200 metros sobre el nivel del mar y representa un 1% del total del territorio.

La zona urbana se localiza justamente en el valle de Atríz, de origen sedimentario derivado de la

colmatación de depresiones orogénicas, que a través del tiempo dieron origen a un paisaje donde confluye

un área plana enmarcada en una zona montañosa con alturas promedio que oscilan entre 2.400 y 2.700

m.s.n.m, una temperatura promedio de 14°C. La proyección del DANE al año 2003 presenta una

población urbana de 365.121 hab. (88.3%), en un área de 2.416,8 estipulando una densidad de 15.108 hab.

/Km2; y una población rural de 41.855 habitantes (10.3%) en un área de 104.433,8 (sin tener en cuenta el

área urbana y el área de la laguna de la Cocha y el embalse del río Bobo), determinando una densidad de

46,4 hab. /Km2.

MAPA No. 1

UBICACIÓN GEOGRAFICA MUNICIPIO DE PASTO

TABLA NO. 1

CLIMA MUNICIPIO DE PASTO

ZONA

CLIMATICA ZONA DE VIDA PRECIPITACION

mm.

TEMPERATURA ALTITUD

msnm LOCALIZACIÓN

PRINCIPAL

AREA

Has.. %

Clima

Extremadamente

Frío. CEF

Páramo Subandi p-

SA

1.000 6-10 3.400-4.200 Zonas de páramo:

Bordoncillo, Las Ovejas,

Galeras, etc.

11.464,2 10,3

Clima Muy Frío Muy

Húmedo. CMFMH

Bosque muy húmedo

Montano Bajo. bmh-

MB

2.000 – 4.000

1.700-2.500 12-17

2.400-3.000 Cgto. Morasurco: La

Josefina, San Juan.

2.800-3.000 Páramos Azonales, Río El

Estero y Guamués

10.212,3 9,2

Bosque Muy

Húmedo Montano

bmh-M

1.000 – 2.000 6 - 12 3.000-3.600 Zona Centro occidental a

nororiental del municipio:

Río Bobo a Morasurco.

29.070,9 26,1

Bosque Pluvial

Montano bp-M

>2.000 6-10 3.400-3.600 Zona de bosques en Cuenca

Guamués, Alisales, Patascoy,

Bordoncillo.

15.734,4 14,1

Clima Frío Muy

Húmedo y Frío

Húmedo.

CFMHYFH

Bosque Húmedo

Monta bh-M

Bosque Húmedo

Montano Bajo bh-

MB

1.000-2.000 6 – 12

3.000–3.200 Cruz de Amarillo, falda

volcán Galeras.

13.934,8 12,5

2.200-2.800 Microcuencas Chorrillo y

Curiaco.

16.817,6 15,1

Clima Frío Seco CFS Bosque Seco

Montano Bajo bs-

MB

500-1.000 14 2.000-2.700 Valle de Atríz 12.501,4 11,2

Bosque Húmedo

PreMontando bh-PM

1.220 17-24 1.800-2.200 La Caldera, Mapachico,

Genoy.

1.482,2 1,3

TOTAL

111.217,8 100.0

FUENTE: ESTA INVESTIGACION

1.1. LOCALIZACIÓN

Geográficamente se encuentra ubicado en la parte sur occidental de la región andina de Colombia, en el

departamento de Nariño (ver mapa 1) en las coordenadas:

1° 21’ 53” Latitud N en la confluencia de la Quebrada La Honda con el río Pasto.

0° 48’ 45” Latitud N en la confluencia río Patascoy y con el río Guamués.

77° 02’ 12” Longitud W, Cerro Patascoy.

77° 21’ 44” Longitud W, Volcán Galeras.

Y enmarcado en las coordenadas planas:

X = 588.298 m – 641.361 m

Y = 965.688 m – 1.005.420 m

Con límites geográficos:

Norte: con los municipios de La Florida, Chachagui, y Buesaco,

Sur: con los municipios de Tangua, Funes y el Departamento del Putumayo,

Oriente: con el Departamento del Putumayo y

Occidente: con los municipios de La Florida, Nariño, Sandoná, Consacá, Yacuanquer y Tangua.

1.2. ASPECTO POLÍTICO-ADMINISTRATIVO

El área del municipio de Pasto fue actualizada en el presente estudio ante la reciente separación del municipio

de Nariño, anterior corregimiento de Pasto, por tanto fue calculada con base en datos provenientes de

coberturas digitalizadas en Auto - CAD por el POT y actualizadas a partir de Arc - View. De esta manera se

obtuvo un área total del municipio de 1.112,17 Km2 (111.217,8 Has...), de las cuales 24,16 Km2 (2.416,8

Has.) corresponden al casco urbano (2,2%) y las restantes 108.801 Has... al sector rural (97.8%). (TABLA

No.1)

Con respecto al Departamento de Nariño, el municipio de Pasto representa el 3.34% de la extensión total

departamental que es de 33.268 Km2.

TABLA No. 2

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL MUNICIPIO DE PASTO

AREA HAS. PORCENTAJE

Área Urbana 2.416,8 2,2

Lago Guamés 4.124,1 3,7

Represa Río Bobo 243,1 0,2

Área Rural 104.433,8 93,9

Total Municipio 111.217,8 100,0

Fuente: Este Estudio

Respecto a la organización político - administrativo, el municipio de Pasto, se encuentra dividido así:

Sector Rural: 14 corregimientos (Catambuco, Gualmatán, Genoy, Mapachico, Obonuco, Jongovito, Santa

Bárbara, La Laguna, Mocondino, Buesaquillo, Morasurco, La Caldera, El Encano y Cabrera) y 142

veredas.

De la misma manera la zona urbana de la ciudad de San Juan de Pasto, cuenta con 388 barrios

organizados en 12 comunas.

1.3. ASPECTOS HISTÓRICOS1

Pedro Cieza de León en la Crónica del Perú dice que la Villa Viciosa de Pasto fue fundada y poblada a

nombre de su majestad en 1539 en el valle de Guacanquer o Huacanquer, hoy Yacuanquer. El Padre Jaime

Álvarez en su obra ¿Qué es qué en Pasto?, considera que después de las investigaciones del Monseñor

Justino Mejía, se debe tener a Sebastián de Belalcázar como el verdadero fundador de Pasto en 1537,

puesto que en su libro Villa Viciosa de la Provincia Hatunllacta, el historiador demuestra con sólida

argumentación, que es el auténtico fundador; “Dejó fundada la ciudad de Quito, a Cali, Popayán, Timaná,

Pasto, con términos de tierras y distrito donde presto veréis galas y fasto”, a decir de Don Juan de

Castellanos, primer cronista en su obra El Nuevo Reino de Granada.

Se dice que la ciudad fue establecida posteriormente en el valle de Atures, hoy valle de Atríz por Lorenzo

de Aldana, cuando por orden de Francisco Pizarro perseguía a Belalcázar, tratando de borrar lo hecho; y

que el capitán Pedro de Puelles la pobló. El Historiador Dr. Emiliano Díaz del Castillo sostiene que el

poblamiento de Pasto se dio entre el 1 de enero y antes del 26 de marzo de 1537.2

Sobre la fecha y el nombre del fundador no se ha podido lograr un total acuerdo, y posiblemente no lo

hagan mientras no aparezca el acta de fundación, si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com