ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agroquimicos


Enviado por   •  24 de Agosto de 2014  •  4.560 Palabras (19 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA EAP

¬¬¬Ingeniería Ambiental

INFORME # 4

“FUNCIONES INORGÁNICAS Y TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS”

Autor:

Alania Aquino Jhon G.

Pizarro Lucich Jairo

Profesor

- Ing. W. Hugo Cubas C.

Lima, Septiembre 2013

FUNCIONES INORGÁNICAS Y TIPOS DE REACCIONES

QUIMICAS

I. INTRODUCCIÓN

Se denomina función química al conjunto de compuestos químicos, con propiedades comunes permitiendo así diferenciarlos de los demás. Las funciones inorgánicas más importantes son: hidruros, óxidos, hidróxidos, ácido, sales.

II. OBJETIVOS

• Identificar los tipos de funciones químicas.

• Comprobar los tipos de reacciones químicas.

• Identificar reacciones Redox.

III. MATERIALES

• 6 Cápsulas de evaporación.

• 3 Mechero de alcohol

• 3 Pinzas de metal y 3 pinzas de madera

• 1 L de alcohol

• 2 gradillas con 10 tubos de ensayo c/u

• 2 Pipetas de 5 ml y 1 de 10 ml

• Papel de tornasol

• 1 lapicero indeleble

• 3 cucharas metálicas

• 2 vasos Erlenmeyer de 100 ml

• 4 goteros

• 10 cm de alambre de cobre

• 2 frascos con fenolftaleína

• 2 pizetas con agua destilada

• Azufre en polvo

• Ácido clorhídrico

• Ácido sulfúrico 9 M

• Solución de sulfato de sodio

• Hidróxido de sodio

• Hidróxido de alumnio

• Zinc

• Solución de ioduro de potasio

• Sulfito de sodio

• Solución de sulfato de hierro

• Sulfato de níquel (III) hexahidratado

• Solución de una sal aluminio

• Solución de cloruro de bario

• Solución de iodo

• Solución de permanganato de potasio

• Cinta de magnesio

• Óxido de cobre

• Óxido de zinc

• Óxido de bario

• Solución de hidróxido de sodio

• Hidróxido de amonio

IV. PROCEDIMIENTO

METODOLOGÍA Y DISCUCIONES

Obtención del Oxido de magnesio

• Colocar en una capsula de evaporación 2 cm de cinta de magnesio (Mg)

• Se calienta en el mechero hasta la formación de un polvo blanco

• Trasladar esta sustancia a un tubo de ensayo y agregar 3 ml de agua destilada

• Calentar y agregar 4 gotas de fenolftaleína

• Observar las reacciones y anotar los cometarios

Mg+2 + O-2 = MgO

(Magnesio) + (Oxigeno) (Oxido de Magnesio)

MgO + H2O = Mg (OH)2

(Oxido de Magnesio) + (Agua) = (Hidróxido de Magnesio)

OBSERVACIONES:

En esta reacción la cinta magnesio al entrar en contacto con la llama del mechero se libera energía y calor formándose el óxido de magnesio, que es un polvo blanco. Y al estar en contacto con el agua se forma el hidróxido de magnesio. Luego al echarle la fenolftaleína viro a color violeta por tratarse de una base (Fig. 1), ya que el óxido de magnesio es un oxido básico.

Fig. 1. Viraje de hidróxido de magnesio.

Propiedades de óxidos

a.- Óxidos y el agua

Rotular 3 tubos de ensayo y verter un 2 ml de los siguientes óxidos descritos a continuación: Óxidos de Cu, Zn y de Ba y luego agregarles 2 ml de agua destilada a cada muestra.

• Observar las reacciones y anotar los cometarios.

1er TUBO: Cu+2 + O-2 = CuO

(Cobre) + (Oxigeno) (Oxido cúprico)

CuO + H2O = Cu (OH)2

(Oxido cúprico) + (Agua) (Hidróxido Cúprico)

Observaciones:

El cobre no era necesario realizar una reacción para que se mezcle con el oxígeno (FIG.2). Luego se agrega agua para formarse el hidróxido de cobre. Y al echarle la fenolftaleína no se observó ningún viraje. Sin embargo utilizamos el papel de tornasol rojo, que al entrar en contacto con el hidróxido cúprico se volvió color azul, esto indicaba que se trataba de una base.

Fig. 2. Oxido de Cobre.

2do TUBO: Zn+2 + O-2 = ZnO

(Zinc) + (Oxigeno) (Óxido de zinc)

ZnO + H2O = Zn (OH)2

(Óxido de zinc) + (Agua) (Hidróxido de Zinc)

Observaciones:

El zinc lo combinamos con el agua destilada para formar el hidróxido de zinc (Fig. 3), luego le echamos la fenolftaleína para ver si había viraje, pero no se observó nada debido a que el soluto (zinc) era demasiado respecto al solvente (agua destilada). Luego utilizamos el papel de tornasol rojo (debía cambiar a azul) para comprobar que era una base, sin embargo debido a las cantidades de soluto su observación de base fue mínima

Fig3. Hidróxido de Zinc.

3er TUBO: Ba+2 + O-2 = BaO

(Bario) + (Oxigeno) (Oxido de Bario)

BaO + H2O = Ba (OH)2

(Oxido de Bario) + (Agua) (Hidróxido de Bario)

Observaciones:

En el laboratorio obtuvimos el hidróxido de bario ya hecho, así que echamos la fenolftaleína para comprobar si era base o acido, y efectivamente se trataba de una base (viraje violeta Fig.2).

Fig. 4. Viraje del Bario a Violeta por tratarse de una base.

Terminada la mezcla de los óxidos y el agua, debes agregarle 1 gota de fenolftaleína a c/u.

• Observar los virajes y anotar los cometarios (La fenolftaleína es un indicador que vira a color violeta en presencia de una base y es incolora en presencia de un ácido)

b.- Solubilidad del óxido de Cobre

• Colocar en un tubo de ensayo 3 ml de CuO

• Agregar un 2 ml de HCl

• Calentar hasta que se disuelva el óxido (Fig.5)

Terminado el experimento observar si el óxido es soluble en la presencia del ácido,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com