ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agroquimicos

felo00728 de Noviembre de 2012

3.029 Palabras (13 Páginas)1.322 Visitas

Página 1 de 13

AGROQUÍMICOS

Los agroquímicos, también conocidos como plaguicidas, son un grupo muy numeroso de sustancias utilizadas para el control de organismos considerados plagas, la definición que la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO siglas en inglés), le da a los agroquímicos para los fines del Codex Alimentarius es: cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectoparásitos

El término incluye las sustancias destinadas utilizarse como reguladores del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o inhibidores de la germinación, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto contra la deterioración durante el almacenamiento y transporte. El término no incluye normalmente los fertilizantes, nutrientes de origen vegetal o animal, aditivos alimentarios, ni medicamentos para animales.

El agroquímico a utilizar

Este aspecto está íntimamente relacionado con la correcta identificación de la plaga. Se debe tener certeza de la calidad del producto, desconfiando de ofertas muy llamativas, ya que pueden ser indicios de productos adulterados o de origen dudoso. Los impactos de los agroquímicos y sus riesgos abarcan una gran gamada aspectos, tales como:

Impactos ecológicos y sobre agro-ecosistemas.

Además existen daños de corto plazo en la salud humana como intoxicaciones agudas, además daños de largo plazo como intoxicaciones crónicas causando males como daños reproductivos.

Los agroquímicos también tienen impactos económicos en parte, por la alta dependencia de los mismos, su mala aplicación, el desarrollo de resistencia por parte de la plaga y altos niveles de trazas y residuos en productos de exportación que eventualmente son rechazados. Para determinar la utilización de agroquímicos, se debe capacitar al agricultor con personal especializado en el manejo integrado de plagas, para modificar las costumbres y técnicas agrícolas a otras menos dañinas para la salud y elambiente.

A causa de los efectos potenciales negativos que acarrean los agroquímicos, deben ser utilizados sólo como un último recurso, como parte de un manejo integrado de plagas o dentro de un programa de manejo integrado de vectores. Los agroquímicos tienen diferentes clasificaciones, de las cuales se pueden mencionar: el punto de acción de este en el cultivo, la especificidad o amplio espectro en el control de plagas, el tipo de organismos que controlan, ya sea estos insectos, hierba, maleza, hongos, ácaros, etc. El grupo químico al que pertenece, agrupándolos según su composición química y se clasifican según el grado de toxicidad que estos presentan, tomando como parámetros de medición las

DL 50 (Dosis Letal 50).

• Según el punto de acción en el cultivo

Los agroquímicos pueden ser sistémicos o de contacto. En el primero de los casos son absorbidos por las plantas y trasladados a diferentes lugares dentro de las mismas, por lo que el agroquímico puede ejercer su efecto, fuera del punto de ingreso. En el caso de los agroquímicos de contacto, no son trasladados, debiendo ser colocados exactamente en el punto en donde se debe controlar a la plaga. Normalmente este tipo de agroquímicos demanda mayores esfuerzos para su uso exitoso.

• Según la plaga en particular a controlar

También pueden clasificarse como “específicos” o “de amplio espectro”, según sean diseñados para una plaga en particular (o a lo sumo unas pocas de ellas) o bien tengan efecto sobre numerosas plagas diferentes.

• Según el tipo de organismo que controlan

Insecticida

Sustancia química destinada para el control y eliminación de insectos, considerados plagas, dañinos para cultivos.

Acaricida

Producto destinado a combatir los ácaros que atacan a las plantas y a la producción de las mismas.

Fungicida

Agente o producto químico que se emplea para destruir hongos que afectan los seres vivos, se usa para prevenir la aparición de estos en las cosechas que son almacenadas, suelen ser fitofármacos, órgano-arsenicales o complejos y fenoles sustituidos, que se utilizan en pequeñas dosis y son muy activos contra el tizón, las royas y otras plagas que atacan el follaje y los frutos de los vegetales. Los fungicidas clásicos, compuestos de mercurio, son muy tóxicos e incluso dañan a mamíferos y a otros animales durante su aplicación y después.

Herbicida

Los herbicidas son productos fitosanitarios utilizados para controlar especies vegetales, no deseadas por su impacto negativo en la producción y rendimientos. No existe una única clasificación de herbicidas, ya que los mismos pueden ser agrupados según su naturaleza química, su mecanismo de acción, en el momento de aplicación, etc. Cabe aclarar también que un mismo herbicida, puede ser englobado en diversas categorías de clasificación.

Nematicida

Agroquímico utilizado para controlar nematodos o gusanos, dañinos para los cultivos.

Molusquicida

Producto destinado a la eliminación de todo tipo de moluscos que son perjudiciales para algunos tipos de cultivos.

Rodenticida

Sustancias químicas utilizadas para matar o eliminar, controlar, repeler o atenuar la presencia y acción de roedores, en cualquier medio.

• Según su grupo químico

Organofosforados

Los agroquímicos organofosforados constituyen un amplísimo grupo de compuestos de síntesis, en general altamente tóxicos, con un precedente en los gases de guerra, a menudo conocidos bajo el apelativo de „gases nerviosos‟, entre los que se encuentran el sarín, tabún y somán, y que se desarrollaron de manera especial a partir de la Segunda Guerra Mundial. Las propiedades de estos compuestos como insecticidas fueron el motivo que en 1959 se hubieran sintetizado alrededor de 50,000, al revelarse como útiles elementos de lucha contralas plagas de insectos, por lo que forman parte, como ingredientes activos, de muchos formulados comerciales (en los que se integran distintos componentes, para obtener una mayor eficacia del ingrediente activo).

Algunos organofosforados más comunes son:

Paratión: dietilonitrofenilfosfotionato, insecticida agrícola causante de muchasintoxicaciones.

Malatión: dimetilodicarbetoxietilfosforoditionato, insecticida muy utilizado, es menos peligroso que el paratión.

Tepp: tetraetilpirifosfato, uno de los primeros insecticidas.

Carbamatos

Son ésteres de los ácidos N-metil o N, N-dimetil carbámicos, conformadas por un átomo de nitrógeno unido a un grupo lábil; el ácido carbámico, tiene un efecto neurotóxico que, en la dosis correspondiente, conlleva a la muerte. Son sustancias orgánicas de síntesis.

Sus características principales son su altatoxicidad, su baja estabilidad química y su nula acumulación en los tejidos, presentan baja presión de vapor, se hidrolizan fácilmente en medio alcalino y por acción de la luz y el calor. Aldicarb (integrante de la llamada “docena sucia”), baygón, carbaryl, carbofurán, etc. son algunos de los carbamatos que han salido al mercado.

Los herbicidas carbámicos tienen corta persistencia en el suelo por lo que prophamy chlorpropham, de aplicación al suelo, son usados en climas más fríos, donde la degradación en el suelo es más lenta. Estos controlan plántulas anuales gramíneas y de hoja ancha.

Asulam: Se usa en caña de azúcar, lino, alfalfa y áreas de bosques.

Propham: Es más volátil y lixiviable que chlorpropham y se usa bajo condiciones frías, donde persiste en el suelo durante 5 a 20 días. Se usa en PPI y preemergencia en alfalfa, trébol, lechuga, guisantes, lentejas, remolacha azucarera y gramínea perennes establecidas.

Organoclorados

Por sus propiedades fisicoquímicas los órganos clorados son altamente persistentes en el ambiente y muy resistentes a la degradación biológica. Estos son poco solubles en agua, estables a la luz solar, a la humedad, al aire y al calor, lo que los hace bastante persistentes en el medio ambiente. Como consecuencia de esto, muchos países permiten su uso exclusivamente en campañas de salud pública, para combatir insectos, vectores de enfermedades de importancia epidemiológica, como la malaria y el dengue. Es utilizado como insecticida, acaricida, fungicida y herbicida.

Bipiridilos

Son herbicidas sólidos, insípidos e inodoros y muy solubles en agua. Dentro de este grupo se consideran el paraquat y el diquat. En su forma líquida, el paraquatse utiliza como herbicida de contacto para destruir las partes verdes de las plantas en presencia de la luz solar. El uso más frecuente del diquat escomo herbicida acuático.

Diquat y paraquat:

Son herbicidas de contacto, no selectivos, de acción rápida, con una limitada movilidad en el apoplasto. Estos son menos móviles cuando se aplican bajo radiación solar intensa y en los trópicos se obtiene un control más prolongado mediante aplicación al atardecer. Dosis muy bajas de bromacil o diurón, que bloquean el flujo de electrones en el fotosistema, previenen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com