ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agroquimicos

mariannyz18 de Abril de 2013

3.078 Palabras (13 Páginas)3.573 Visitas

Página 1 de 13

Agroquímicos

Es aquella sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o destruir directamente, insectos (insecticidas), ácaros (acaricidas), moluscos, roedores (rodenticidas), hongos (fungicidas), malas hierbas (herbicidas), bacterias (antibióticos y bactericidas) y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura (es decir, considerados como plagas y por tanto susceptibles de ser combatidos con plaguicidas); durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de productos agrícolas y sus derivados. Entre los productos fitosanitarios se incluyen también los defoliantes, desecantes y las sustancias reguladoras del crecimiento vegetal o fitorreguladores. Los medicamentos de uso humano o veterinario y los mecanismos de control biológico quedarían fuera de esta denominación. Los productos fitosanitarios también reciben la denominación de venenos útiles (13) y conjuntamente con los fertilizantes químicos, conforman lo que se conoce como agrotóxicos.

Efectos para la salud y el ambiente

Los plaguicidas son productos químicos empleados para repeler insectos o plagas que atacan los cultivos. Entre los más comunes se encuentran los insecticidas, fungicidas, rodenticidas (atacan roedores), herbicidas, desinfectantes, esterilizantes de huevecillos… la lista es larga.

Antiguamente, los agricultores repelían las plagas de forma natural. Hoy día, para “proteger a los cultivos”, muchos agricultores emplean sustancias que dañan el medio ambiente y la salud humana.

Los químicos utilizados en los cultivos envenenan el suelo, mismo que pierde la capacidad de regenerarse. Después de un tiempo, la tierra se “cansa” y deja de ser fértil. Contaminan también el agua, que posteriormente es consumida por animales y humanos. Por ejemplo, se sabe que el efecto del DDT, un pesticida ampliamente utilizado, acelera la extinción de una gran variedad de aves.

Asimismo, las plagas desarrollan resistencia a los plaguicidas, por lo que cada vez se utilizan cantidades mayores de estos químicos, y se generan entonces plagas nuevas, desencadenando así un círculo vicioso.

En cuanto a la salud humana, las consecuencias del uso de agroquímicos en los cultivos no son menos graves. Se han documentado una serie de problemas relacionados con la intoxicación de plaguicidas. Ésta produce efectos tanto a corto plazo (vómitos, diarreas, dolores de cabeza, abortos, somnolencia, quemaduras, incapacidad de producir espermatozoides de calidad) como efectos crónicos (Mal de Parkinson, Cáncer, Edema Pulmonar, enfermedades del hígado, Leucemia, Esterilidad Masculina, Malformaciones, Mutaciones, Anormalidades Renales, entre otros).

Tal es la importancia de consumir productos provenientes de una animales y vegetales, la salud de los trabajadoagricultura orgánica: se apoyan la fertilidad de los suelos, la salud de las especies a res del campo, y la salud de uno mismo como consumidor.

Pérdida de embarazos, malformaciones genéticas, mutaciones, cáncer, leucemia, afecciones respiratorias severas son sólo algunos de los problemas de salud cada vez más recurrentes. Las modificaciones en el medio ambiente no demoran mucho tiempo en advertirse en el hábitat, e irremediablemente en nuestros cuerpos. Sin embargo, aún se discute si los casos que ya se contabilizan son debido a que hoy existe una mayor difusión de estos temas, o si en realidad se comienza a visualizar la real dimensión de las modificaciones en nuestro medio ambiente. Los organismos internacionales advierten sobre los peligros directos sobre nuestra salud.

De acuerdo a la información que brindan entidades internacionales, cada año mueren aproximadamente cuatro millones de niños a causa de infecciones respiratorias agudas, relacionadas con la contaminación atmosférica en locales cerrados y la contaminación atmosférica exterior (especialmente de la industria), lo que demuestra el aumento dramático de enfermedades como el asma, asociado a factores ambientales como la contaminación, los alérgenos de las casas y el hacinamiento.

Pero también el uso de fertilizantes está perturbando los ecosistemas costeros, produciendo peligrosos florecimientos de algas, mejillones de río o la matanza de peces.

Si bien hoy ya nadie discute que las condiciones ambientales tienen una vinculación directa con el estado de salud de las personas, aún existen agujeros negros en los trabajos científicos que permitan establecer sin lugar a dudas, la asociación directa entre los factores biológicos y químicos en el ambiente, y distintos tipos de enfermedad.

Sin embargo la evidencia la tienen los profesionales médicos que realizan atención primaria y constatan día tras día como los casos se repiten, e inclusive se ve como los efectos aparecen a con el tiempo.

Como manejarlos

Los productos agroquímicos son sustancias que deben ser manejadas responsablemente. Ello implica la obediencia irrestricta por parte del trabajador en relación a seguir pautas establecidas en leyes, normas y técnicas durante toda la gestión de manejo que se realiza con los productos, involucrando transporte, almacenamiento, aplicación, disposición de envases vacíos, de residuos no usados y productos vencidos, así como el uso de elementos de protección personal. De esta forma se asegura la salud del trabajador, la salud del consumidor y el equilibrio del medio ambiente. Durante años, se ha observado de manera tradicional en el campo, que los envases de los agroquímicos y afines han sido utilizados como contenedores de fertilizantes líquidos o de algún tipo de plaguicida, son reutilizados por los agricultores llegándose a presentar en ocasiones problemas de intoxicación. Comúnmente los envases son tirados de forma irresponsable en los canales de riego, ríos, arroyos, zanjas, brechas, barrancas, campo abierto y en otros casos son quemados o enterrados, generando focos de contaminación del medio ambiente (aire, tierra y mantos acuíferos) representando un peligro para la salud de las personas y de los animales. Con el paso del tiempo, la generación de los envases vacíos de agroquímicos y afines en nuestro país ha sido abordada desde distintos ángulos; por desgracia, no siempre de manera eficaz o eficiente. Los agricultores perciben que el manejo de los envases vacíos de agroquímicos y afines no es su responsabilidad debido a que ellos no fabricaron el agroquímico. De esta forma, consideran que el gobierno o los fabricantes son los encargados de la solución.

Todas las etiquetas o marbetes tienen en su parte inferior una banda de color que identifica la categoría toxicológica del producto fitosanitario con una leyenda de advertencia a saber: Color de la Clasificación de la OMS Clasificación banda del (Organización Mundial de la Salud) Peligro ROJO Ia - Producto Sumamente Peligroso MUY TOXICO ROJO Ib – Producto Muy Peligroso TOXICO AMARILLO II – Producto Moderadamente Peligro NOCIVO AZUL III – Producto Poco Peligroso CUIDADO VERDE IV – Productos que Normalmente no Ofrecen CUIDADO Peligro Las etiquetas se dividen en cuatro categorías: almacenamiento, manipuleo y aplicación, recomendaciones de seguridad e higiene y advertencias sobre riesgos ambientales.“Siempre leer las etiquetas antes de emplear un agroquímico”Preparación del Caldo: Para realizar correctamente la preparación del caldo, se deben seguir las siguientes buenas prácticas:- Abrir los envases con cuidado, para no sufrir salpicaduras o derrames sobre el cuerpo.- Nunca perforar los envase. Si es necesario, usar herramientas adecuadas para remover tapas.- Usar siempre el equipo de protección personal adecuado. Se recomienda el uso de protección facial, guantes y delantal impermeable en la preparación de mezclas.- Utilizar siempre agua limpia.- Nunca aspirar productos o mezclas utilizando mangueras o cualquier otro utensilio.- Manejar polvos secos, mojables o solubles de manera tal de evitar el desprendimiento de partículas.- Tomar todas las medidas necesarias para evitar contaminación de cursos de agua, pozos, etc. Para la preparación del caldo se recomienda seguir los siguientes pasos: 1- Utilizar ropa protectora

2- Utilizar probetas, vasos graduados, balanzas, baldes, embudos y otros utensilios para la preparación de la mezcla. Estos elementos deben ser usados solo para este fin.

3- Nunca utilizar utensilios de cocina o domésticos para pesar o medir el agroquímico.

4- Nunca agite las mezclas con las manos.

5- Después de preparar la mezcla, lavar los utensilios empleados.

6- No preparar las mezclas en el interior o cercanía de las casas. Si lo realiza en un galpón, verifique que haya buena ventilación.

7- Respetar siempre las dosis y diluciones recomendadas en el marbete. Dosis más elevadas no significan mejor eficacia del producto y pueden acarrear problemas de fitotoxicidad y riesgos para la salud y el ambiente.

8- Llenar el tanque de la pulverizadora hasta la mitad de su capacidad y agregar el agroquímico evitando derrames o salpicaduras. Poner en marcha el agitador del equipo.

9- Completar el llenado del equipo con agua, sin dejar de agitar.

10- Lavar todos los elementos empleados, vaciando el agua de enjuague en el tanque (ver triple lavado)

11- Tapar el tanque herméticamente. Mezcla de productos fitosanitarios: Se debe verificar si los fabricantes indican que es factible la mezcla ya que algunos productos son incompatibles con otros. Cuando los productos sean de distinta formulación, mezclarlos según el siguiente orden: 1°)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com