Agroquímicos en los cultivos
andres.ggg31 de Mayo de 2013
6.021 Palabras (25 Páginas)467 Visitas
JUSTIFICACIÓN
El estudio del uso de los agroquímicos en los cultivos (en este caso de arroz y de algodón en el municipio de Villa vieja, Huila) es de gran importancia; ya que Los plaguicidas son productos químicos empleados para repeler insectos o plagas que atacan los cultivos. Entre los más comunes se encuentran los insecticidas, fungicidas, rodenticidas (atacan roedores), herbicidas, desinfectantes, esterilizantes de huevecillo, etc.
Antiguamente, los agricultores repelían las plagas de forma natural. Hoy día, para “proteger a los cultivos”, muchos agricultores emplean sustancias que dañan el medio ambiente y la salud humana.
Los químicos utilizados en los cultivos envenenan el suelo mismo que pierde la capacidad de regenerarse. Después de un tiempo, la tierra se “cansa” y deja de ser fértil. Contaminan también el agua (por escorrentía, lixiviación y percolación), que posteriormente es consumida por animales y humanos. Por ejemplo, se sabe que el efecto del DDT, un pesticida ampliamente utilizado, acelera la extinción de una gran variedad de aves.
Asimismo, las plagas desarrollan resistencia a los plaguicidas, por lo que cada vez se utilizan cantidades mayores de estos químicos, y se generan entonces plagas nuevas, desencadenando así un círculo vicioso.
En cuanto a la salud humana, las consecuencias del uso de agroquímicos en los cultivos no son menos graves. Se han documentado una serie de problemas relacionados con la intoxicación de plaguicidas. Ésta produce efectos tanto a corto plazo (vómitos, diarreas, dolores de cabeza, abortos, somnolencia, quemaduras, incapacidad de producir espermatozoides de calidad) como efectos crónicos (Mal de Parkinson, Cáncer, Edema Pulmonar, enfermedades del hígado, Leucemia, Esterilidad Masculina, Malformaciones, Mutaciones, Anormalidades Renales, entre otros).
Tal es la importancia de consumir productos provenientes de una agricultura orgánica: se apoyan la fertilidad de los suelos, la salud de las especies animales y vegetales, la salud de los trabajadores del campo, y la salud de uno mismo como consumidor.
Por último el estudio de las plantas y animales tóxicos presentes en el desierto de la Tatacoa también es de gran importancia, debido a que estos traen efectos en el ambiente (rompimiento de la cadena trófica por la pérdida de especies) y en el hombre (causando enfermedades leves, crónicas o hasta la muerte); para profundizar en aspectos como la vía y la ruta de exposición, el origen, el transporte, etc.
INTRODUCCIÓN
Esta práctica de campo se realizó principalmente con el fin de identificar y conocer los agroquímicos usados en los cultivos de arroz y algodón en el municipio de Villa vieja, Huila; para reconocer los efectos que traen consigo en el ambiente (perdida de fertilidad en el suelo, compactación, erosión, desertificación, contaminación del agua por la llegada de estos agroquímicos a las fuentes hídricas por medio de escorrentías, lixiviación y percolación en el cual se evidencia que no se realiza ningún tipo de tratamiento previo a las aguas residuales de los cultivos antes de ser vertidas a él, perdida de especies, la muerte de microorganismos que regulan la degradación de compuestos, etc.) y en el hombre (produciendo enfermedades a corto y largo plazo o inclusive hasta la muerte); para así poder determinar su origen (natural o sintético), vía de exposición, ruta de exposición (desde su inicio hasta su destino), transporte, efectos en las esferas ambientales y el hombre, etc.
Por otro lado, el estudio de las plantas y animales tóxicos es de suma importancia ya que toca identificar todos los aspectos ya antes mencionados tanto en el ambiente (por el rompimiento de la cadena trófica) y el hombre (por sus enfermedades producidas). Pero algunos animales emiten sonidos o señales para advertir a sus víctimas de su peligrosidad, como el sonido que producen las serpientes cascabel cuando se sienten amenazadas; como también las ranas, que por sus vistosos colores advierten la presencia de secreciones dérmicas ponzoñosas.
OBJETIVOS
• General:
Identificar y reconocer los diferentes tipos de agroquímicos (insecticidas, plaguicidas, herbicidas, etc.) usados en los cultivos de arroz y algodón; como también las variedades de animales y plantas toxicas.
• Específicos:
- Determinar los diferentes aspectos (Origen, ruta de exposición, vía de exposición, transporte, efectos en las esferas ambientales y el hombre, etc.) en por lo menos dos agroquímicos y en las plantas y animales tóxicos.
- Analizar si el uso de los agroquímicos llegan a las fuentes hídricas y si antes de llegar tienen algún tratamiento.
- Plantear o idear algunas estrategias para mitigar o remediar suelos contaminados por hidrocarburos.
MARCO TEÓRICO
La aplicación de plaguicidas ha sido un boom, ya que estos alivian los grandes factores negativos que presenta un cultivo, además de garantizar una mejor producción, protege al cultivo de malezas o patógenos dependiendo del caso. Pero, esto trae grandes complicaciones a nivel de salud y ambiental, debido a que no se está realizando unas aplicaciones controladas a consecuencia de que no se está tomando en cuenta el GRADO DE TOXICIDAD DE LOS PLAGUICIDAS que depende del tipo y concentración de los ingredientes activos; cuando disminuye la toxicidad de un plaguicida, el daño ambiental puede decrecer a pesar de que aumente su utilización.
La llegada de nuevas ideas como es la agricultura industrial impulsada por la segunda guerra mundial, trajo consigo la “revolución verde”, que busca la alta producción; que sea lo más rápido posible y además de reducir sus costos a través de paquetes tecnológicos ; esto produce un impacto muy fuerte en el ambiente sobre todo derivado de la sobreutilización de plaguicidas en donde sus efectos traen repercusiones en las fuentes hídricas, afectación de los microorganismos del suelo, la muerte masiva de aves, peces, y animales marinos, los daños reproductivos en la vida silvestre, y además de la gran persistencia en el ambiente de plaguicidas organoclorados, hasta por decenas de años, así como la bioacumulación de residuos de organoclorados a través de la cadena trófica y su paso a otras generaciones.
Toda esta actividad tiene un pro y un contra, pues la utilización de plaguicidas trae grandes rendimientos; ayudan a producir alimentos y fibras de manera más fácil, abundante, económica y eficiente; su uso intensivo y desmedido ha traído como consecuencia resultados bastante contradictorios. Por otro lado ha contribuido con la disponibilidad de alimentos con el uso fitosanitario (ámbito vegetal y agrícola) o agroquímicos tóxicos; pero esto trae el incremento de los monocultivos que acentúan el crecimiento de plagas y acaba con el equilibrio del agroecosistema.
La actividad agrícola trae muchas problemáticas ambientales como: la salinización del terreno resultado del sistema de riego permanente, la sobreexplotación de los mantos acuíferos, la contaminación del agua por exceso de nitratos provocada por los fertilizantes químicos y que puede provocar grandes daños a las salud humana como cáncer gástrico, la compactación del suelo por el uso de maquinaria pesada, la erosión del suelo resultado del uso de fertilizantes y plaguicidas que van minando su fertilidad natural, y también de una excesiva labranza que acelera la erosión del viento y agua; la perdida de hábitats y especies silvestre, provocada por el uso de plaguicidas; la erosión genética provocada por la uniformidad del germoplasma bajo control trasnacional que está sustituyendo la diversidad de las variedades criollas .
Por otro lado, se encuentra una alternativa que es la agricultura sostenible que trata de dar una forma de cultivo más diversificada, de modo que se reduzca el impacto por el uso de sustancias químicas y por ende, se preserve más la naturaleza con el buen aprovechamiento de las potencialidades que nos ofrece el entorno .
El uso futuro de las plaguicidas probablemente dependerá de muchos factores; entre ellos la rentabilidad económica, la preocupación por los daños ambientales y los daños directos a la salud de las personas que manipulan los plaguicidas, la eficacia de los mismos, la resistencia de las plantas a las plagas, el desarrollo de sustitutos de los plaguicidas químicos, etc. Los efectos nocivos sobre la salud y el ambiente; ha traído mayor regulación sobre estas sustancias en cuanto a su producción, comercio y utilización .
Por otra parte, se encuentra la zona eco región de la Tatacoa (por la WWF: fondo mundial para la naturaleza) , que es un bosque seco tropical espinoso, ubicado en el municipio de Villa vieja, Huila; con una extensión de 330 Km2. Con coordenadas de 3°13' Latitud Norte y 75°10' Longitud Oeste. Cuenta con una temperatura promedio de 28° C, que a veces llega hasta 40° C, principalmente en días de sol radiante .
Dentro de su fauna y flora que es muy poca debido a las condiciones que se presentan, existen unas especies que son toxicas, es decir que son sustancias que resultan dañinas para el organismo al ser ingeridas; en tanto que los venenos vendrían a ser perjudiciales al penetrar por vía sanguínea; en la Tatacoa hay cinco especies de serpientes que son altamente toxicas
...