ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agua Lluvia En El Hogar

gabriel_la14 de Agosto de 2013

10.263 Palabras (42 Páginas)931 Visitas

Página 1 de 42

I. Índice

I. Índice……………………………………………………………………………… 2

II. Introducción ……………………………………………………………………… 3

III. Concepto de lluvia………………………………………………………………. 4

IV. Propiedades físicas del agua ………………………………………………….. 5

V. Propiedades químicas del agua …………………………………………..…… 7

VI. Características del agua de lluvia (forma) ………………………………….… 9

VII. Clasificación del agua de lluvia……………………………………………….. 10

a. Según la intensidad

b. Según la regularidad

c. Según la acuosidad

VIII. Origen del agua de lluvia………………………………………………………. 14

a. De convección

b. Orográficas

c. Frontales o ciclónicas

IX. Problemática con la utilización del agua de lluvia…………………………... 18

a. Lluvia ácida

b. Contaminación del agua

c. Escasez de agua

X. El ciclo del agua y distribución en el planeta …………………………………23

XI. Utilización del agua lluvia en el hogar………………………………………... 25

XII. Uso del agua lluvia para minimizar costos…………………………………... 28

XIII. Técnicas de potabilización del agua de lluvia……………………………….. 32

a. Ebullición

b. Purificación química

c. Pasteurización solar

XIV. Sistema de recolección, almacenamiento y utilización de agua lluvia…… 34

XV. Construcción de un sistema de recolección, almacenamiento y utilización de agua de lluvia…………………………………………………………............... 37

XVI. Resultados …………………………………………………………………..….. 43

XVII. Anexo ……………………………………………………………………………. 45

II. Introducción

El uso de la lluvia para el jardín, el inodoro y para lavar ropa podría ahorrar hasta 50 por ciento. Los sistemas de captación de agua de lluvia no son comunes en nuestros hogares y hay poca oferta de equipos para realizar esta actividad. No son comunes ya que el gastar en estos sistemas implica mucho dinero y pues sale mejor usa medidas más económicas como usar tanques y recipientes para recolectar el agua.

Los sistemas caseros de recolección de agua de lluvia comúnmente colectan la que cae sobre el techo de la casa y la canalizan a un tanque para usarla en áreas exteriores y en el jardín. El agua de lluvia puede ayudar a los hogares a ser auto suficiente en zonas en las que no hay conexión a las redes municipales y así contribuir al ahorro del vital líquido y disminuir la demanda sobre el suministro público.

La utilización del agua lluvia en zonas urbanas reduce la necesidad de construir nuevas presas y protege el flujo de los ríos pues disminuye la necesidad de extraer aguas de fuentes naturales durante la época de lluvias.

El mantenimiento regular es muy importante para asegurar que el agua de lluvia tenga buena calidad para su uso en el hogar, debido a que puede estar expuesta potencialmente a la contaminación por lo cual es esencial su cuidado.

El aprovechamiento del agua lluvia es una práctica interesante, tanto ambiental como económicamente, si se tiene en cuenta la gran demanda del recurso sobre las cuencas hidrográficas, el alto grado de contaminación de las fuentes superficiales y los elevados costos por el consumo de agua potable.

Palabras claves:

Lluvia

Precipitación

Pluviosidad

Captación

Aprovechamiento de aguas lluvias

Volumen de almacenamiento

Potencial de ahorro de agua potable

III. Concepto de lluvia

La lluvia es un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes.

Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre, no sería lluvia sino virga y si el diámetro es menor sería llovizna. La lluvia se mide en milímetros al año, menos de 200 son pocas, entre 200 y 500 son escasas, entre 500 y 1.000 son normales, entre 1.000 y 2.000 son abundantes y más de 2.000 son muchas.

La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad atmosférica.

a. La presión atmosférica

Presión que ejerce el aire sobre la Tierra. La presión atmosférica en un punto coincide numéricamente con el peso de una columna estática de aire de sección recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la atmósfera. Como la densidad del aire disminuye conforme aumenta la altura, no se puede calcular ese peso a menos que seamos capaces de expresar la variación de la densidad del aire ρ en función de la altitud z o de la presión p.

b. La temperatura

Magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio o frío que puede ser medida con un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica.

c. La humedad del aire

Cantidad de vapor de agua que se encuentra presente en la atmósfera terrestre. El vapor procede de la evaporación de los mares y océanos, de los ríos, los lagos, las plantas y otros seres vivos.

El agua puede volver a la tierra, además, en forma de nieve o de granizo. Dependiendo de la superficie contra la que choque el sonido que producirá será diferente.

IV. Propiedades físicas del agua

El agua es prácticamente la única sustancia que, dependiendo de la temperatura ambiente, se encuentra sobre el planeta en tres estados de la materia: Sólido - Líquido y Gaseoso

En el estado gaseoso o de vapor el agua presenta la mayor separación entre moléculas y a medida que aumenta la temperatura se van rompiendo los enlaces puente-hidrógeno.

En el estado líquido las moléculas se encuentran más comprimidas, y tienen la menor separación cuando la temperatura es de 4º C (máxima densidad).

En el estado sólido (hielo) las moléculas se encuentran a una distancia entre sí mayor que en el líquido, conformando una estructura cristalina poco compacta pero rígida que hace que las moléculas se mantengan en su sitio, así el hielo es menos denso que el agua y flota.

El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de referencia de la escala termométrica Centígrada. A la presión atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a temperatura de 100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°, que es la temperatura critica a que corresponde la presión de 217,5 atmósferas; en todo caso el calor de vaporización del agua asciende a 539 calorías/gramo a 100°.

Mientras que el hielo funde en cuanto se calienta por encima de su punto de fusión, el agua líquida se mantiene sin solidificarse algunos grados por debajo de la temperatura de cristalización (agua sub enfriada) y puede conservarse liquida a –20° en tubos capilares o en condiciones extraordinarias de reposo. La solidificación del agua va acompañada de desprendimiento de 79,4 calorías por cada gramo de agua que se solidifica. Cristaliza en el sistema hexagonal y adopta formas diferentes, según las condiciones de cristalización.

A consecuencia de su elevado calor especifico y de la gran cantidad de calor que pone en juego cuando cambia su estado, el agua obra de excelente regulador de temperatura en la superficie de la Tierra y más en las regiones marinas.

El agua se comporta anormalmente; su presión de vapor crece con rapidez a medida que la temperatura se eleva y su volumen ofrece la particularidad de ser mínimo a la de 4°. A dicha temperatura la densidad del agua es máxima, y se ha tomado por unidad. A partir de 4° no sólo se dilata cuando la temperatura se eleva, sino también cuando se enfría hasta 0°: a esta temperatura su densidad es 0,99980 y al congelarse desciende bruscamente hacia 0,9168, que es la densidad del hielo a 0°, lo que significa que en la cristalización su volumen aumenta en un 9 por 100.

Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por puente de hidrógeno, los cuales se presentan en mayor número en el agua sólida, en la red cristalina cada átomo de la molécula de agua está rodeado tetraédricamente por cuatro átomos de hidrógeno de otras tantas moléculas de agua y así sucesivamente es como se conforma su estructura. Cuando el agua sólida (hielo) se funde la estructura tetraédrica se destruye y la densidad del agua líquida es mayor que la del agua sólida debido a que sus moléculas quedan más cerca entre sí, pero sigue habiendo enlaces por puente de hidrógeno entre las moléculas del agua líquida. Cuando se calienta agua sólida, que se encuentra por debajo de la temperatura de fusión, a medida que se incrementa la temperatura por encima de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com