ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agua Y Residuos

jlcondor18 de Abril de 2013

30.535 Palabras (123 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 123

En materia de agua, México es de los países más degradados: OCDE

Christian Averoux resaltó los

avances en la materia que ha

tenido México a dos años de que

este organismo emitiera 54

recomendaciones para mejorar la

gestión ambiental.

Diana Teresa Pérez

éxico necesita implementar políticas ambientales mejor integradas con la economía y otros temas clave del

país y dar continuidad al trabajo realizado en los últimos años para caminar hacia el desarrollo sustentable,

consideró Christian Averoux, jefe de la Unidad del Estado del Medio Ambiente de la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Durante la conferencia titulada Medio Ambiente y Desarrollo en los países de la OCDE, el especialista resaltó

los avances en la materia que ha tenido México a dos años de que este organismo emitiera 54

recomendaciones para mejorar la gestión ambiental, sin embargo, dijo, todavía hay retos importantes a superar

en materia de subsidios, agua, aire y financiamiento de programas.

El documento que contiene estas recomendaciones se titula Análisis del desempeño ambiental en México, que

en materia de agua señala que nuestro país se encuentra entre los más seriamente degradados de todos los

miembros de la OCDE.

Con frecuencia se encuentran aguas subterráneas y superficiales contaminadas y sobreexplotadas que provoca

que no sea posible utilizarla... la rehabilitación de las aguas del país exigirá un gran esfuerzo amplio y

sostenido, anota el documento e insiste en la necesidad de contar con una infraestructura hidráulica nueva.

Recomienda examinar las prioridades de la inversión, fortalecer el cumplimiento de las leyes y establecer

criterios claros de desempeño y mecanismos de contabilidad para todos los servicios de agua.

En cuanto a la contaminación del aire primera preocupación de la OCDE según Averoux, señala que aún

existen serios problemas para la salud durante gran parte del año en el Distrito Federal, Guadalajara y

Monterrey.

La OCDE insiste en tener un inventario completo de emisiones, elevar la conciencia pública y desarrollar

políticas y estrategias locales, costeables y eficaces.

1

En lo que se refiere a la integración de políticas ambientales con económicas, se recomienda establecer

objetivos ambientales cuantitativos y cualitativos como parte del proceso de planeación; enfocar las políticas a

la pequeña y mediana industria y reducir subsidios con efectos ambientales adversos.

Por otro lado, el documento resalta el avance en la agenda verde y la integración de la sociedad en estos

programas, por lo que en general se recomienda fortalecer esta línea y darle continuidad.

A modo general, Averoux, dijo que el desarrollo económico de los países no debe traducirse en forma

automática en deterioro ambiental, puesto que existen teorías que indican que los beneficios económicos

pueden convertirse en capitales más limpios introducción de tecnología menos contaminante, entre otros,

aunque esto aún continúa siendo un reto para todo el mundo.

Dijo que es necesario que los países inviertan más en temas ambientales, ya que hasta ahora el promedio de

recursos destinados a este sector es de entre el uno y 1.5 por ciento del PIB.

Consideró que es necesario no perder de vista el factor mercado en las políticas ambientales, desarrollando

precios y cargos por este tipo de servicios, reduciendo subsidios y propuso como una posible solución el

concepto: el que contamina, paga.

Entre los grandes avances de los países miembros está la protección de la capa de ozono; en menor medida, en

cambio climático y el tema más rezagado es el del manejo de nitratos.

La Jornada 26 de enero de 1997

EU daña la ecología más allá de sus fronteras, acusa la OCDE

Angélica Enciso ¤ Estados Unidos ``genera una importante contaminación transfronteriza a todo el planeta'',

por lo que deberá financiar las ``costosas actividades necesarias para reducirla'', consideró la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su análisis del desempeño ambiental de ese país.

Asimismo, señaló que, pese a los avances obtenidos en la cooperación ambiental entre los países de América

del Norte, aún quedan vacíos en el control de la contaminación del agua y el aire en la región fronteriza entre

Estados Unidos y México. Asimismo, se debe llegar a la eliminación de las descargas de sustancias tóxicas en

los grandes lagos y a reducir las precipitaciones ácidas.

Entre las recomendaciones del organismo a ese país en materia de medio ambiente, está la de prestar más

atención a las actividades orientadas a proteger el Golfo de México y el Caribe. En breve, la OCDE realizará

un análisis similar en México que será dado a conocer públicamente a fin de año.

La OCDE señala, además, que en Estados Unidos las actividades urbanas, industriales y agrícolas ejercen

todavía presiones sobre el ambiente, ya que un gran número de ríos y lagos no son aptos para la natación y la

pesca, un alto porcentaje de la población sigue expuesta a un aire de mala calidad y el número de especies en

riesgo de extinción continúa en aumento.

Indica que, mientras no se modifiquen los modelos de consumo, no se reunirán las condiciones necesarias

para un desarrollo sustentable.

Otra de las recomendaciones que plantea la OCDE a Estados Unidos es la revisión de los apoyos financieros

gubernamentales para la dotación de servicios ambientales bajo los principios de que ``el que contamina paga''

y ``el que usa paga''.

En relación con el agua, menciona que Estados Unidos tiene la tasa más alta de consumo del líquido por

2

habitante. Aquí la agricultura gasta 85 por ciento del agua y, en las regiones áridas o semiáridas, la cifra es

mayor.

Sobre los desechos indica que este país también mantiene la tasa más alta de generación de residuos

municipales de entre los países miembros de la OCDE, y los ``actuales esfuerzos de reducción no son todavía

suficientes''.

El análisis dice que ese país presenta una de las tasas más altas de emisión por habitante en cuanto a

contaminación del aire y que 60 millones de personas viven en zonas de no cumplimiento de las normas de

calidad del mismo.

En este punto recomienda el uso de instrumentos económicos, como los impuestos sobre la energía y el

establecimiento de tarifas por el uso de infraestructura carretera; suprimir los subsidios contrarios al ambiente

y acelerar la elaboración de normas destinadas a los contaminantes tóxicos atmosféricos.

Señala que las políticas ambientales de Estados Unidos tratan más los asuntos particulares que los problemas

globales, y se dedican más bien a subsanar los daños causados al medio ambiente que a tratar de prevenirlos

mediante acciones que se ocupen de las causas, que son la urbanización descontrolada, la utilización de

energía y los modelos de consumo.

El uso de la energía nuclear puede evitar los bruscos cambios climáticos, asegura un experto de la

OCDE

Rigoberto Aranda

a energía nuclear se perfila como una de las alternativas económicas e incluso ecológicas para el futuro, según

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El director general de la Agencia de la Energía Nuclear del organismo, el español Luis Echávarri, asegura que

ésta permitiría ahorrar el 33 por ciento de la emisión de gases de efecto invernadero (CO2) en los próximos

años, y evitar así los cambios climáticos bruscos.

En contraste, si cumplieran sus promesas los 161 países que en 1997 firmaron el Protocolo de Kyoto de 1997,

mediante el cual comprometieron a reducir sus emisiones, sólo se alcanzaría a disminuir el 5 por ciento de

gases como el bióxido de carbono a partir del año 2008.

El dilema de la

energía limpia

Los cambios climáticos bruscos provocados por la acción del hombre a través de la producción y el uso de

fuentes fósiles de energía, han llevado a algunos países y organizaciones económicas mundiales a reconsiderar

el uso de la energía nuclear, a pesar de la franca declinación del ramo por la fuerte oposición social después

del accidente de Chernobyl.

Así, los países del mundo enfrentan ahora el dilema del desarrollo o la supervivencia.

En los próximos 50 años, cuando dos mil millones de seres humanos se sumen a la población de cinco mil 900

millones un tercio de la cual carece ahora de acceso a las formas comerciales de energía como la electricidad,

varios países en desarrollo se verán en serios problemas para sostener su desarrollo.

El Banco Mundial proyecta que el consumo de energía en la población del planeta crecerá a una tasa anual de

1.4 por ciento hasta el 2020, siendo mayor en naciones industrializadas con 2.6 por ciento, comparado con 0.7

3

por ciento en las en vías de desarrollo.

Para el 2050, la demanda de energía en los primeros será dos veces mayor a los últimos, a pesar de lo cual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (213 Kb)
Leer 122 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com