ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de mejora ambiental en San Francisco Ocotlán: gestión de residuos y uso eficiente del agua

Jorge Luís Villanueva RojasPráctica o problema12 de Enero de 2024

4.502 Palabras (19 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1][pic 2]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CONTADURÍA PUBLICA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE PYMES.

MODALIDAD A DISTANCIA.

PROYECTO DE MEJORA AMBIENTAL EN SAN FRANCISCO OCOTLÁN: GESTIÓN DE RESIDUOS Y USO EFICIENTE DEL AGUA

JORGE ALBERTO ROSAS FLORES

MATRICULA: 201848525

TUTOR: MORALES-CARPINTEYRO JOSE CRUZ

SSPY 900 SERVICIO SOCIAL NRC: 20687

PROGRAMA: PROMOVER Y ESTABLECER ACCIONES QUE FAVOREZCAN AL MEDIO AMBIENTE DE SU COMUNIDAD PYMES, FINANZAS Y LCP SÓLO A D

FOLIO: 163388

Índice

Resumen        2

Introducción        2

Marco Teórico        4

Sustentabilidad y Medio Ambiente        4

Manejo de Recursos Hídricos y Residuos        5

Estrategias y principios operativos de intervención        6

Desarrollo        7

Alcances y Limitaciones        7

Recursos        7

Ubicación        7

Matriz FODA        8

Horas y días trabajados        9

Actividades realizadas        9

Resultados del proyecto        11

Análisis de los resultados        12

Calendario de acciones realizadas        12

Calendario de Actividades        12

Calendario de Eventos Principales        13

Conclusión        13

Referencias        14

Resumen

El proyecto implementado en San Francisco Ocotlán, integrado en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala, abordó desafíos críticos en infraestructura de agua y saneamiento, además de enfrentar la problemática de contaminación de recursos hídricos y suelos. Con un enfoque en mejorar la calidad de vida y fomentar un desarrollo sustentable, el proyecto se centró en la optimización de la gestión de residuos y en el uso eficiente del agua. A través de talleres educativos, instalación de infraestructuras y campañas de sensibilización, se logró un incremento significativo en la conciencia ambiental y la participación comunitaria. Los resultados reflejan un cambio positivo en las prácticas sostenibles de los residentes, evidenciando mejoras en la infraestructura y servicios. A pesar de enfrentar desafíos financieros y técnicos, el proyecto ha sentado bases sólidas para el desarrollo sostenible continuo en la comunidad, demostrando la importancia de la educación y la participación comunitaria en la promoción de prácticas sostenibles.

Palabras Clave: Sostenibilidad Ambiental, Gestión de Residuos, Uso Eficiente del Agua, Participación Comunitaria.

Introducción

San Francisco Ocotlán es una junta auxiliar perteneciente al municipio conurbado de Coronango, integrado dentro de la IV Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala. Este sitio, que alguna vez compartió territorio con San Miguel Xoxtla dentro del municipio de Tlaltenango, ha sido testigo de una transformación urbana y agrícola significativa a lo largo de los años (Campos, 2008). A pesar de su ubicación estratégica y su población de 11,636 habitantes (INEGI, 2010), enfrenta desafíos en servicios básicos y manejo de recursos naturales.

La comunidad de San Francisco Ocotlán lidia con una infraestructura de agua y saneamiento deficiente, a pesar de estar asentada sobre un acuífero crucial. Campos (2008) señala que un 58% de la población no cuenta con agua entubada en sus viviendas. Además, la cobertura de servicios de agua potable apenas alcanza el 40%, mientras que la infraestructura sanitaria llega al 80% (Gobierno del Estado de Puebla, 2018). La problemática se agrava con la contaminación de cuencas hidrológicas importantes, como la del Alto Atoyac, que sufre por los desechos urbanos e industriales no tratados, impactando negativamente los recursos hídricos de la región (Gobierno del Estado de Puebla, 2018).

Este proyecto se justifica ante la necesidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes y asegurar la sostenibilidad ambiental de San Francisco Ocotlán. La grave situación del manejo del agua y el saneamiento, junto con la contaminación del suelo y los recursos hídricos, requiere una intervención inmediata. La comunidad, con una importante presencia de población indígena, merece una estrategia de desarrollo que garantice el bienestar de sus habitantes y la preservación de sus recursos naturales para las generaciones futuras (Ramírez et al., 2004). El informe Brundtland define el "Desarrollo Sustentable" como aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer las futuras, un principio que este proyecto pretende encarnar (Ramírez et al., 2004).

El proyecto propuesto tiene como eje central la necesidad de implementar un enfoque integral hacia la sostenibilidad ambiental en San Francisco Ocotlán. Su objetivo general es la mejora de la calidad y accesibilidad de los servicios de agua y saneamiento. Este enfoque pretende disminuir la contaminación de los recursos hídricos y del suelo, con el propósito de asegurar el bienestar y la prosperidad a largo plazo de la comunidad.

Dentro de los objetivos específicos del proyecto, se incluye el análisis detallado de las condiciones actuales del suministro de agua y los sistemas de saneamiento, poniendo especial atención en las fuentes de contaminación, con un foco particular en la disposición inadecuada de desechos orgánicos e inorgánicos. Además, se busca desarrollar estrategias para mejorar la gestión de residuos sólidos, con el fin de minimizar su impacto ambiental y promover prácticas de reciclaje y compostaje.

La situación problemática que enfrenta San Francisco Ocotlán es compleja y está arraigada en la infraestructura deficiente y las prácticas de manejo de residuos no sostenibles. La contaminación ambiental, resultante de la gestión inadecuada de desechos, afecta tanto la calidad del agua como la salud del suelo. Los residuos orgánicos contribuyen a la producción de metano durante su descomposición, mientras que los inorgánicos se acumulan, liberando toxinas en el ambiente. La urbanización no regulada ha exacerbado estos problemas, reduciendo la tierra agrícola y aumentando la contaminación del suelo debido a la eliminación inapropiada de residuos.

Frente a este escenario, el proyecto busca establecer un modelo de gestión de recursos naturales que promueva un desarrollo económico y social equilibrado, preservando al mismo tiempo el medio ambiente para el disfrute y sustento de las futuras generaciones de San Francisco Ocotlán.

Marco Teórico

Sustentabilidad y Medio Ambiente

La sustentabilidad es un concepto que ha evolucionado para abarcar un enfoque holístico que busca el equilibrio entre la conservación ambiental, el crecimiento económico y la inclusión social. Según Peñalosa y Quintero (2016), el desarrollo sustentable no es un modelo estático sino un conjunto de principios dinámicos que se adaptan a las capacidades y condiciones específicas de cada contexto. Estos principios están anclados en la premisa de que los recursos naturales deben ser usados de manera que su tasa de extracción no exceda su capacidad de regeneración, y que los desechos generados por las actividades humanas no sobrepasen la capacidad de asimilación de los ecosistemas.

Los tres ejes de la sustentabilidad, identificados como social, económico y ambiental, buscan fomentar un desarrollo equitativo, reducir la pobreza y proteger los recursos naturales. En términos sociales, la sustentabilidad se enfoca en mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, asegurando la equidad en la distribución de los beneficios del crecimiento económico y el acceso a servicios básicos, lo que implica un compromiso tanto con las generaciones presentes como con las futuras (Lezama y Domínguez, 2006).

En lo económico, la sustentabilidad se orienta hacia un crecimiento que sea inclusivo y distributivo, permitiendo superar la pobreza y fomentando una economía que funcione en armonía con los sistemas sociales y ambientales. Esto se traduce en una producción y uso de tecnología conscientes de su impacto en el ambiente y en la población (Peñalosa y Quintero, 2016).

Ambientalmente, la sustentabilidad implica el uso prudente de recursos renovables y no renovables, buscando asegurar su disponibilidad a largo plazo. Esto requiere una gestión que contemple la capacidad de carga de los ecosistemas y la minimización de la huella ambiental de las actividades humanas (Amato, 2015).

La sustentabilidad, por tanto, demanda un cambio de paradigmas y una reorientación hacia una modernización ecológica que incluya valores posmodernos y un cambio en las actitudes sociales y las instituciones hacia un modelo más verde y participativo (Lezama y Domínguez, 2006). Esto implica también la necesidad de abordar la sustentabilidad de manera transdisciplinaria, considerando la resiliencia socioecológica y la integración equilibrada de los sistemas que componen nuestras sociedades (Amato, 2015).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (235 Kb) docx (239 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com