ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aguas Continentales

lilynurmi23 de Octubre de 2014

5.965 Palabras (24 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 24

AGUAS CONTINENTALES

Las aguas continentales son aquellas que se encuentran al interior de los continentes (de este hecho su nombre).

Hay diferentes clasificaciones para estas aguas, por ejemplo, podemos separarlas en agua dulce (como lagos, ríos y corrientes subterráneas) y salada (mares interiores, aunque el agua salada continental es una excepción a la regla).

También encontrarás a las aguas continentales clasificadas en superficiales (que están en la superficie, como lagos, pantanos, lagunas, ríos y arroyos - a su vez se pueden subdividir en corrientes, como los ríos, y estancadas, como los lagos), subterráneas (el agua almacenada bajo tierra, que representa aprox. el 30% del agua dulce en el planeta - en algunos casos puede llegar a la superficie de manera espontánea, como en un oasis, o puede extraerse mediante por ejemplo, pozos), y congelada (la nieve por ejemplo, los glaciares y las capas continentales de hielo).

Es importante notar que del total del agua dulce del planeta sólo corresponde a entre un 2 y un 6% (algunos sitúan un promedio en un 5%) del total de agua del planeta; ya que es fundamental para nuestra vida, hay que cuidarla.

AGUAS SUPERFICIALES.

Tienen su origen en las precipitaciones (lluvias, nieve, etc.) que provienen de la atmósfera. Se encuentran sobre las tierras emergidas o continentales. Estas son:

Ríos

Los ríos son líneas de drenaje natural, que escurren por la acción de la gravedad desde las partes altas o montañosas hacia las bajas por planos inclinados en un sentido determinado, ya sean laderas, valles o llanuras. Estos planos inclinados reciben el nombre de vertientes. Por ejemplo, la vertiente del Pacífico

Las vertientes también pueden ser interiores o endorreicas, lo que indica que los ríos no llegan al mar, sino que vierten sus aguas en lagos, lagunas, ciénegas o pantanos. Las vertientes endorreicas están formadas por los ríos que sólo aparecen durante la época de lluvia y tienen una evaporación muy rápida que no les permite desembocar ni en el mar ni en un lago o laguna.

Su origen puede ser pluvial (por lluvias), glacial (por el deshielo), lacustre (por el desagüe de un lago), freático (cuando nace en un manantial) o de tipo mixto, cuando se unen dos de las causas anteriores. Por ejemplo, el río Amazonas tiene origen glacial y pluvial: nace por el deshielo de los Andes, pero también se alimenta de las lluvias de convección que se producen en esa región durante todo el año.

En un río podemos diferenciar varias partes: el lecho o cauce, curso, cuenca, la orilla, caudal.

• Lecho o cauce, es la cavidad por donde discurre el agua; se mide en m3por segundo.

• Curso, es el recorrido del río desde su nacimiento hasta su desembocadura. Este recorrido como es longitudinal se mide en km.; el curso de un río comienza en el llamado curso superior, caracterizado por los procesos de erosión. Los ríos son torrentosos cuando la corriente pierde fuerza erosiva y a cambio se gana en denudación, es decir, en el transporte de los materiales producto de la erosión, entonces hablamos de que el río se encuentra en su curso medio. Finalmente el curso bajo o inferior, el río deposita sedimentos, los que se acumulan porque la corriente ha perdido fuerza; y que algunos forman curvas llamadas meandros.

• Cuenca. Es el área geográfica en la que corrientes de agua más pequeñas, fluyen a desembocar en una corriente principal; se mide en km2.

• Orilla. Llamado también ribera.

• Caudal. Es la cantidad o volumen de agua que lleva un río; algunos ríos principales, tienen afluentes que son ríos pequeños, que contribuyen a aumentar su caudal.

De acuerdo con sus características especiales, los ríos tienen diferentes edades: juventud, madurez y vejez

• Juventud, cuyas características son:

• Corriente rápida e impetuosa;

• Origina caídas, cataratas, rápidos y cascadas;

• Erosiona verticalmente y forma valles con forma de V;

• El material que arrastra es grueso, con picos y aristas.

• Sus caídas y cataratas se utilizan para generar energía eléctrica.

• Madurez, cuyas propiedades son las siguientes:

• Corriente menos rápida, aunque generalmente es caudaloso todo el año;

• Disminuye la erosión en sentido vertical pero aumenta en sentido horizontal, formando valles menos profundos;

• Arrastra arenas y cantos rodados;

• En la época que aumenta su caudal, se desborda y deposita en las tierras colindantes materia fértil, llamado aluvión, que es apropiado para la agricultura;

• El río comienza a ser navegable cuando alcanza a tener un caudal más constante; por ejemplo el Rhin (16), el Danubio (17) y el Usumacinta (7) (los números corresponden al mapa).

• Por la acumulación de material que arrastra el río, se pueden formar meandros, curvas en las corrientes del mismo; algunas veces estos meandros se interrumpen a causa de la acumulación de material y forman lagos o pantanos: Támesis (12) y Sena (15).

• Vejez, que se caracteriza por:

• Su corriente es muy lenta

• Realiza la erosión en sentido horizontal y forma penillanuras;

• Arrastra arenas finas y

• Se utiliza para la navegación; en ocasiones es necesario dragar el cauce para retirar las arenas o material que se acumula por la falta de fuerza del caudal y la carencia de pendiente.

Asimismo el lugar donde los ríos vierten sus aguas al mar se llama desembocadura. Para su estudio, las desembocaduras se clasifican en:

• Barra. Desembocadura de los ríos que arrastran gran cantidad de material y vierten sus aguas en mares poco profundos. Con el tiempo, este material se acumula frente a la desembocadura y entorpece la salida de sus aguas. El río Pánuco y el Nautla, en México, tienen este tipo de desembocadura.

• Estuario. El río desemboca con gran fuerza, por lo cual arrastra gran cantidad de sedimentos y forma un cauce ancho y profundo llamado escotadura o puerta de océano, lo cual facilita la instalación de puertos fluviales, como por ejemplo Buenos Aires, en Argentina, situado en la desembocadura del río de la Plata, junto con la ciudad de Montevideo, en Uruguay; Hamburgo, en Alemania, localizado en el río Elba; Londres, en Inglaterra, a orillas del río Támesis, y otros más.

• Delta. Cuando un río es viejo arrastra lentamente los sedimentos que en ocasiones se depositan en su cauce, forma islotes que entorpecen la salida del río y provocan la aparición de canales secundarios, que forman un triángulo parecido a la letra griega delta (?). Los ríos Nilo, Mississippi y Amazonas son ejemplos de este tipo de desembocadura.

El hombre aprovecha los ríos de diferentes maneras. Así, desde épocas remotas, numerosos pueblos se establecieron en sus márgenes para aprovechar los limos que se depositan durante los desbordes. También se construyen embalses o presas y se emplean sus aguas en los sistemas del riego, para generar energía eléctrica o utilizarlas como vías de comunicación y transporte. En Europa existe la mejor red fluvial de comunicación y transporte porque la mayoría de sus ríos son navegables y el hombre ha construido canales artificiales para unirlos y facilitar el comercio entre las ciudades ribereñas.

LAGOS

Los lagos son cuerpos de agua que ocupan depresiones preexistentes en la corteza terrestre. Según su extensión, pueden ser pantanos, charcas, lagunas, lagos o mares interiores. El suministro de agua puede tener varios orígenes: la lluvia (pluvial), uno o varios ríos que vierten sus aguas en ellos (fluvial), la nieve o hielo cuando se derriten (glacial), escape de corrientes subterráneas o contacto con la superficie freática (manantial) y los vientos prevalecientes (eólica).

Los lagos por su origen pueden ser:

• Tectónicos: son lagos que están alojados en una depresión o fosa tectónica: mar Muerto (Asia), Titicaca (Bolivia y Perú), Tangañica (África), Chapala y Pátzcuaro (México). Después de un violento movimiento tectónico puede quedar aislada una parte del mar o interrumpir el curso de un río dentro del continente, donde se forman lagos que en realidad son restos de antiguo mar: mar Aral y mar Caspio.

• De cráter o volcánicos: se encuentran alojados en el cráter de un volcán apagado, ya sea por la acumulación del agua de lluvia, alimentado por los glaciares que lo rodean o por corrientes subterráneas. En Estados Unidos de América el lago Cráter y en México la laguna de Alchichica son ejemplo de este tipo de lagos; también se les puede llamar xalapascos.

• De glaciar: se forman en las hondonadas excavadas por los glaciares en donde se acumula el agua de los deshielos. También en algunos valles, las morrenas, o acumulación de material rocoso, bloquean el paso y llegan a formarse estos lagos. Ejemplo de este tipo son los cinco grandes lagos: Superior, Michigan, Huron, Erie y Ontario, situado entre Estados Unidos de América y Canadá.

• Cársicos: en los terrenos calizos o calcáreos se infiltra el agua formando corrientes subterráneas y grutas. Cuando el techo de estas cavernas se derrumba se forman estos lagos. En Yucatán, México, toman el nombre de cenotes, en la antigua Yugoslavia dolinas y en varias regiones europeas poldjes o torcas.

• Eólicos: se llaman así los lagos que ocupan las cuencas excavadas por los vientos en rocas suaves. Se pueden formar también en hundimientos entre las dunas o médanos o entre arenas movedizas que detienen el agua.

Asimismo existen lagos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com