ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios climáticos sobre los ecosistemas acuaticos y su efecto sobre las aguas continentales

rjorgcuTrabajo14 de Junio de 2023

4.024 Palabras (17 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

[pic 1]

CAMBIOS CLIMATICOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS Y SU EFECTO SOBRE LAS AGUAS CONTINENTALES  

CURSO        :        LIMNOLOGIA

DOCENTE        :                DR. JOSE GUZMAN RODRIGUEZ

ALUMNOS       :                REMY JORGE CUBA INCA

AREQUIPA – PERU

2020/06/03

  1. INTRODUCCION

Dando inicio a la investigación y lo denotado por la (Fao,2014), se ha observado que los océanos se están calentando, pero que el calentamiento no es homogéneo geográficamente. Se espera que debido al efecto combinado de los cambios de temperatura y de salinidad, tenga un impacto directo en el calentamiento climático, como consecuencia se reduzca la densidad de la superficie del océano como consecuencia directa tengamos los siguientes cambios: Aumente la estratificación vertical que Se registren modificaciones en la mezcla de la capa superficial (Perry et al. 2014).

De acuerdo a estudios realizados existe evidencia de que las aguas continentales también se están calentando y que ello repercute en la escorrentía de los ríos (corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales). (Barange, M. 2014)

Posterior a ello, se infiere que las más grandes investigaciones se centran básicamente en España de los cuales resaltamos con interés que con un gran nivel de certeza se puede asegurar que el cambio climático hará que parte de los EACE pasen de ser permanentes a estacionales; algunos desaparecerán. La biodiversidad de muchos de ellos se reducirá y sus ciclos biogeoquímicos se verán alterados. La magnitud de estos cambios aún no puede precisarse. Los ecosistemas más afectados serán: ambientes endorreicos, lagos, lagunas, ríos y arroyos de alta montaña (1600-2500 metros), humedales costeros y ambientes dependientes de las aguas subterráneas. (Rouled et al , 2013)

Es así que a su vez se menciona mucho el aumento de los niveles del mar, considerando que la gran mayoría de aguas dulces se producen por la evaporación de los glaciares, pero que a su vez otro factor que influirá en el aumento del nivel del mar es la pérdida de masa de los glaciares y el derretimiento de los mismos. Este efecto se encuentra documentado en la costa de Holanda, un país que fue ganando espacios al mar y los tiene protegidos con diques y compuertas. Las mediciones indican un constante aumento desde el siglo XIX. Si bien inicialmente no parecía importante, hoy está dando lugar a preocupaciones. (Gentile, 2012)

Por lo tanto, desde un plano global al especifico, es que quizá, notamos mayores atribuciones o investigaciones de los cambios climáticos en el mundo, y como es que este afecta principalmente a los ciclos naturales de los cuales podríamos mencionar al ciclo del carbono, nitrógeno, agua, etc. todos estos afectados directamente a los cuerpos de agua continentales.

Como parte de la lectura de los documentos bibliográficos decimos que es probable que a consecuencia del incremento de la estratificación vertical y de la estabilidad de la columna de agua en los océanos y lagos de tal manera que tenemos las siguientes consecuencias directas: reduzca la disponibilidad de nutrientes en la zona eufótica y que, por lo tanto, en un mundo que se ha recalentado, la producción primaria y secundaria disminuya. (Burjash Burjachs F,2013)

Sin lugar a duda existen muchos efectos los cuales tendrían impacto sobre los cuerpos de agua dulce como lo menciona Psenner,2012, el cual dice en cierta medida, las entradas de carbono alóctono, procedentes de cuencas hidrográficas muy grandes en comparación con los ecosistemas limnéticos y su oxidación total o parcial en ellos pueden determinar que los ecosistemas acuáticos españoles sean más emisores que sumideros. También se espera el aumento de la solubilidad de la calcita de suelos y rocas debido a una lluvia con más CO2, lo cual producirá mayores entradas de calcio en lagos y ríos el cual hace un aporte notario sobre la participación del CO2. (Valero, Garcés et al 2014)

Las cuales indican que el cambio climático afectaría notablemente a los cuerpos de agua dulce, como en la comunidad de los peces, dándose un desequilibrio tanto de forma directa e indirecta, la cual es urgente levantar muchas más investigaciones las cuales den solución a esta problemática o la implementación tecnológica de los sistemas de aguas cerrados, destinados a la acuicultura, ya que esta actividad durante el siglo XX ya connota gran interés comercial para muchos países (redacción Propia, 2016)

Palabras claves: EACE (estudios de ambientes acuáticos en España), Biodiversidad, ciclos bioquímicos, ambientes endorreicos, humedales, aguas subterráneas, causes superficiales, carbono alóctono, ecosistemas limnéticos, estratificación vertical, zona eufótica, producción primaria y secundaria, cauces naturales, causes superficiales,

  1. OBJETIVOS
  1. OBJETIVO GENERAL
  • Identificar los efectos climáticos sobre los sistemas acuáticos con y su efecto sobre las aguas.
  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Identificar las bases físicas para el cambio climático en los sistemas acuáticos continentales.
  • Mencionar los efectos para el cambio climático en los sistemas acuáticos continentales.
  • Mencionar las Hipótesis sobre las consecuencias que posee el cambio climático en la producción pesquera y sistema acuáticos continentales.
  • Mencionar las consecuencias directas y el efecto de las aguas continentales.
  1. MATERIALES Y METODOS
  1. MATERIALES
  • Materiales de escritorio
  • Computadora con Acceso a internet
  • Libros
  • USB 2.0
  1. METODOS
  1. METODOS DIRECTOS
  • INDICADORES BIOLOGICOS

En el seguimiento de la calidad del agua, es muy utilizado el empleo de

los indicadores de calidad biológica, dado que su uso reporta numerosas ventajas frente a los clásicos índices de calidad fisicoquímica.

Entre estos el uso de macroinvertebrados acuáticos es de los más extendidos entre otros índices existentes.

  • BIOMONITORING

Utilización de respuestas biológicas para evaluar cambios ambientales, normalmente impactos humanos.

  1. METODOS INDIRECTOS
  • MODELOS PREDICTIVOS

Este es aquel que se realizara mediante INDICES MULTIMETRICOS (experiencias USA). El mismo que tendrá protocolos de evaluación rápida de Macroinvertebrados, peces, Perifiton, Habitad.

De los cuales tenemos a:

  • RIVPACS (uk)
  • AUSRIVAS (Australia)
  • BEAST (Canadá)
  • GUADALMED II (España)
  1. MARCO TEORICO
  1. CAMBIOS CLIMATICOS
  1. ALTERACIONES GLOBALES

Cambios observados Desde mediados del siglo XIX

  • La temperatura media global subió alrededor de 0,6°C y este ascenso tuvo una repercusión mundial. Por ejemplo, durante el siglo XX1: la media global del nivel del mar subió de 10 a 20 cm, el volumen total de los glaciares en Suiza disminuyó por dos tercios, el espesor del hielo ártico, al fin del verano y a comienzos del otoño, se redujo alrededor de 40%, y. los montes Kenya y Kilimanjaro perdieron, respectivamente, el 92% y el 82% de su masa de hielo.
  • Una disminución de 40 a 60% del total de agua disponible en las grandes cuencas hidrográficas de Níger y Senegal y del lago Chad,
  •  El retiro del 70% de costas arenosos.
  • Un desplazamiento hacia el norte, de unos 100 kilómetros, del bosque boreal de Alaska por cada grado centígrado de aumento de temperatura.

  1. ALTERACIONES EN LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS CONTINETALES
  • En décadas recientes, más del 20% de las especies de peces de agua dulce del mundo se ha extinguido, está amenazado o en peligro. La disminución de la diversidad biológica que experimentan las especies de agua dulce es mucho mayor que la sufrida por la mayoría de los ecosistemas terrestres.
  • Los cambios en las precipitaciones y las distribuciones de los deshielos darán lugar a cambios en los regímenes de caudal de numerosos ríos y lagos. Esto afectará los hábitos de desove y de alimentación de muchas especies.
  • Las respuestas del hombre al cambio climático podrían exacerbar los impactos negativos en muchos humedales. Por ejemplo, la respuesta humana a un clima más caliente probablemente aumentará la demanda de agua dulce para satisfacer las necesidades urbanas y agrícolas. Los resultados posibles serán la reducción del caudal de los ríos y otros cursos de aguas, causando a su vez una pérdida de los servicios de los ecosistemas.
  1. ESTUDIOS REALIZADOS
  1. SENSIBILIDAD DEL CLIMA ACTUAL

En relación con el cambio climático, la temperatura y la precipitación experimentarán una serie de variaciones aun imperfectamente establecidas cuyos efectos generales sobre los ecosistemas acuáticos continentales. (Valero, Garcés et al 2014)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (560 Kb) docx (568 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com