Album Quirurgico
mariaamavizca212 de Junio de 2014
17.111 Palabras (69 Páginas)5.695 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se muestran todos los puntos a abordar para realizar las competencias de enfermera instrumentista y enfermera circulante.
La práctica en quirófano debe estar basada en una fundamentación científica relacionada con el área para llevar a cabo los cuidados y procedimientos enfermeros de una manera óptima y aséptica, para así ayudar a conseguir la salud optima del usuario.
En la actualidad se cuenta con amplia información y tecnología para realizar intervenciones quirúrgicas lo más seguras posibles, pero para su realización todo ello necesita de personal calificado con el conocimiento apropiado para poder aplicar dichos recursos de la manera correcta y así disminuir los riesgos presentes.
En la primera sección se describe la unidad quirúrgica, con qué estándares se debe cumplir y el motivo de ello.
En la segunda sección se muestra cual es la ropa quirúrgica que se utiliza para lograr el aislamiento adecuado de microorganismos y sus especificaciones. En la tercera sección se pueden encontrar todos los detalles y funcionalidad de la cadena de esterilización. El cuarto apartado habla sobre el instrumental quirúrgico y sus características; el quinto sobre las suturas quirúrgicas y sus usos, así como también sus características; después en el sexto apartado se muestran los agentes químicos más frecuentes. La séptima sección aborda todo lo relacionado con la colocación de la mesa mayo, y en el octavo se muestran los cuidados pertinentes de enfermería en el área quirúrgica. Al final se anexan los reportes de las cirugías donde participaron los estudiantes de enfermería en el rol de enfermera instrumentista y circulante.
OBJETIVO
General:
Adquirir los conocimientos y destrezas adecuados para cumplir con las mínimas competencias requeridas en una enfermera quirúrgica.
Específicos:
- Conocer el material y sus usos en distintas cirugías.
- Realizar técnica aséptica.
- Conocer el área quirúrgica y entender el por qué de sus especificaciones.
- Colaborar con todo el equipo de salud.
- Proteger al paciente de infecciones.
- Utilizar adecuadamente los desinfectantes y sus diluciones.
- Actuar en base a conocimiento científico.
- Llevar a cabo los procedimientos de una manera óptima.
- Disminuir los riesgos para el paciente y el personal de salud.
- Optimizar el tiempo.
- Ayudar a que se realicen satisfactoriamente las cirugías.
UNIDAD QUIRÚRGICA
La unidad quirúrgica se refiere al área específica del hospital en la que se integran un conjunto de servicios auxiliares de diagnostico y de tratamiento para realizar intervenciones quirúrgicas. El diseño y la ubicación de la unidad quirúrgica varía en cada una de las instituciones de salud, esta debe ser acorde con las reglas de asepsia que permite realizar al personal sus actividades con un mínimo de esfuerzo aunado a mayor rendimiento y eficiencia.
Objetivos:
- Mantener aislamiento topográfico
- Mantener aislamiento microbiano
- Mantener aislamiento de ruido
- Centralizar el equipo electromédico y material quirúrgico, para evitar tiempos perdidos.
- Contar con una central donde se reúna el personal especializado y favorecer las relaciones interpersonales.
Relaciones interdepartamentales:
- Unidades de enfermería
- Unidad de cuidados intensivos
- Archivo clínico
- Departamento de radiología
- Farmacia
- Banco de sangre
- Departamento de patología
- Laboratorio de bacteriología
Servicios de apoyo:
- Departamento de limpieza
- Departamento de mantenimiento
- Central de equipos y esterilización. CEYE
- Lavandería
- Almacén central y de compras
- Departamento de personal
CONSIDERACIONES GENERALES
Ubicación:
Es preferible que se encuentren ubicados los quirófanos en sitios de fácil acceso, que tengan comunicación rápida con las áreas de medicina crítica y con los departamentos de servicios auxiliares y subcentrales en los que se concentran los recursos técnicos de uso inmediato.
Por otro lado, se busca que estén ubicados en posición terminal, es decir, que no debe haber transito para personal y equipos que sean ajenos a su función de sala de operaciones, sin dejar de asegurar rutas de evacuación en caso de contingencias, temblor o incendio. Si la construcción del hospital es de varios niveles, se debe localizar en el piso más alto, ya que es más eficaz el control bacteriológico, el control de polvo y el de ruidos.
Áreas con las que cuenta:
- Corredores y pasillos
- Área de recepción e intercambio
- Vestidores
- Oficinas del personal supervisor
- Sala de operaciones
- Área de lavado quirúrgica
- Sala de recuperación
- Cuarto de instrumental y material de consumo.
- Áreas de restricción:
Para fines de control bacteriológico, las áreas de quirófanos se distribuyen en áreas de restricción o de protección que tienen por objeto poner barreras al acceso de fuentes de contaminación bacteriana a la sala de operaciones propiamente dicha. En México utilizamos la distinción de áreas no restringidas, semi restringidas y restringidas asignándoles los colores negro, gris y blanco respectivamente.
- Zona negra: es el área que funciona como frontera entre todas las instalaciones del hospital y el área de quirófanos. Es una verdadera zona amortiguadora de protección y de acceso en las que se supervisan las condiciones en que ingresan los pacientes.
- En esta zona el personal se baña y cambia de ropa, y se cumple con todo el trabajo administrativo y logístico relacionado con la cirugía. Aquí están instaladas las oficinas del quirófano, los baños del personal, sanitarios y los accesos a servicios auxiliares. En esta zona convergen todos los recursos humanos y materiales que se han de ocupar en la sala de operaciones. Tiene un acceso para controlar el flujo procedente del hospital y otro acceso con un control más riguroso para la siguiente zona de restricción.
- Zona gris: también llamada zona limpia, se caracteriza por tener áreas de circulación amplias por las que se pueden desplazar camillas, equipos médico-quirúrgicos y personal vestido en forma reglamentaria. Dentro del área gris y adyacente al ingreso a las salas de operaciones están las instalaciones para lavado quirúrgico de las manos y los antebrazos. En otro de los extremos del área, cercanos a las trampas de equipos, están instalados los lavabos de instrumentos. Se comunica con el área negra por medio de accesos para el personal; hay trampas para el paso de camillas y equipos por las que ingresan los pacientes procedentes de las salas de pre-anestesia y egresan para ser instalados en las unidades de terapia posquirúrgica; también cuenta con ventanas para el ingreso y salida de materiales, las cuales se comunican con las instalaciones de CEYE, rayos X, etc.
Acceso del personal:
De los vestidores en el área negra se pasa al área gris sobre una barrera o trampa que tiene la utilidad de recordar a todas las personas que ingresan la exigencia de cubrir el calzado con botas, además de vestir el uniforme quirúrgico reglamentario.
Trampas de camillas:
Es por donde los pacientes ingresan y salen de las salas de operaciones. El paciente llega en una camilla que ha circulado por los pasillos del hospital, por lo que es conveniente que la estructura rodante no pase al área gris del quirófano.
Trampas de materiales y equipos:
Son ventanas de doble puerta corrediza por la que ingresan y salen los materiales que se han de ocupar o que se desechan.
- Zona blanca: la sala de operaciones se encuentra en el área estéril o zona blanca.
Sala de operaciones:
Es un sitio preparado física y técnicamente para llevar a cabo el acto quirúrgico, con la asepsia requerida por las técnicas y tecnología actual. El diseño de la sala de operaciones debe tener en cuenta factores como son los patrones de tráfico, control de infecciones, seguridad, eficiencia, las posibilidades de expansión y la accesibilidad a otros departamentos.
Objetivos en la sala de operaciones:
- Mantener la asepsia
- Evitar las infecciones cruzadas
- Favorecer la cicatrización de primera intención de heridas quirúrgicas
- Realizar el acto quirúrgico con la asepsia requerida
- Reunir todo el equipo necesario para la intervención quirúrgica.
Características físicas en las salas de operaciones:
- Medidas aproximadas: seis por seis metros ó 37 metros cuadrados por 3.20 de altura.
- Pisos: lisos de vinil, no porosos, ser conductores de electricidad a tierra, fáciles de limpiar y resistentes a desinfectantes fuertes.
- Paredes: resistentes al fuego, cubiertas con azulejo, fácilmente lavables, colores pastel mate que no refleje la luz, sin grietas y con esquinas redondeadas.
- Techo: recubierto por loseta acústica, impermeable y resistente al fuego.
- Puertas: las ideales
...