Album Quirurgico
Dammylover10 de Junio de 2014
4.236 Palabras (17 Páginas)647 Visitas
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Es el armamento de acero inxidble, diseñado técnica y científicamente para desarrollar el acto quirúrgico
Objetivos:
Según su aplicación y diseño
Hemostasia – (Detener e impedir hemorragia).
Corte o diéresis – (Incidir tejido orgánico).
Fijación – (Sostener planes tisulares).
Separación – (Ampliar cavidades).
Exploración – (Revisar órganos y tejidos).
Disección – (Liberar tejido).
Aspiración – (Succión de líquidos).
Irrigación – (Limpieza y humedecer tejidos).
Suturas – (Aproximar vísceras y tejidos).
Caracterísiticas del Instrumental Quirúrgico
1-Antioxidante, resistente, maleaable, conductor de electricidad.
2-Existe de cobre, plata, oro, acero inoxidable y puede estar aliado con uno o más metales.
3-Está recubierto por un baño de níquel lo oque da textura en su superficie.
4-Los instrumentos de tipo suave están hechos del 12 al 14%, níquel 0.1% y carbón de 0.4%.
5-La baqueta se usa porqué no conduce electricidad por lo tanto se emplea en instrumnetal endoscopio.
6-El cobre retiene el calor se utiliza en el cauterio.
Clasificación de instrumental quirúrgico por tiempos
• Cirugía general: Aquel que va a estar presente en todas las cirugías.
• De especialidades: Aquel que es para un procedimiento específico.
1-Corte: Corte de tejido orgánico, material de consumo (Satura, gasa, pen – rose, etc)
a) Mango de bisturí, hojas de bisturí.
b) Tijera Metzenbaum, curvas y rectas.
c) Tijera Mayo, curvas y rectas.
d) Tijeras Iris, Herrington, Potts, Amigdalas, Taylor, Strokey, etc.
e) Sierras neumáticas y eléctricas (strayker).
f) Tripanos neumáaticos y manuales.
g) Secabocados (Kerrison, disco, gubia).
h) Osteotomos (Smith Peterson C y R, Lambote).
i) Cinceles.
2-Disección: Liberar tejidos, con o sin dientes, finaas, fuertes.
a) Pinza bayoneta.
b) Addson.
c) Rusian.
d) Alder Cruze.
e) Martín.
f) Debakey.
g) Forester.
h) Hower o swit (también sirven para hemostasia).
3-Hemostasia: Cohibir hemorragia.
a) Halsted, curvas y rectas.
b) Kelly, curvas y rectas.
c) Pean Rochester, curvas y rectas.
d) Crille.
e) Clams Payers (cirugía intestinal y estómago).
f) Clips (ligaclips, Smith Wipe, Mitchel, Ranney).
g) Electrodes de coagulación.
h) Serafines, bulldogs, Saatinsky
i) Gine, curvas y rectas.
4-Fijación: Para sostener planos quirúrgicos.
a) Allis.
b) Babook.
c) Forester.
d) Dural.
e) Herinas.
f) Poossy
5-Separación: Pueden ser manuales o automáticos.
a) Manuales: Farabeug, Mayo Collings, Richardson, Deaber, Harrington.
b) Automáticos: Balfor, Gossett, Sullivan, Adson, Frans.
c) Manuales con garras : Senn Miller, Ganchos sencillos y dobles de Cottle Wolckmen.
d) Automáticos con garras: Witlaners, Mastoides, Beckman Gelpy.
6-Exploración: Revisar cavidades y órganos.
a) Sondas acanaladas.
b) Dilatadores Hegar.
c) Estiletes.
d) Histerametros.
e) Espejo vaginal.
7-Irrigación: Para la permeabilidad y humedificación de tejidos.
a) Jeringa asepto.
b) Jeringa Thomy.
c) Fracundor Elick.
8-Aspiración: Succionar líquidos de cavidades orgánicas.
a) Cánula Yankawar.
b) Cánula Frazzier.
c) Cánula Fergunson.
9-Sutura: Para la aproximación y reparación de tejidos corporales.
a) Agujas quirúrgicas, curvas y rectas, romas y cortantes.
b) Porta agujas (Hegar, Mayo, Adson, Blown, Harrington Castroviejo).
c) Portagrapas (Mc. Kenzic, Banney, Mirchel).
LAVADO Y ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO.
Objetivo
Erradicación de las infecciones nosocomiales debidas a una limpieza, desinfección y esterilización, defectuosa del instrumental quirúrgico, del cual el enfermero/a es el principal responsable, por lo tanto debe conocer en cada momento el tratamiento más adecuado para cada material, teniendo en cuenta en todo momento su eficacia, coste y rapidez.
Limpieza del instrumental
Según el riesgo de infección Spaulding clasificó los materiales en tres categorías:
A) Materiales considerados críticos: Es decir aquellos materiales que están en contacto o pueden entrar en contacto, con tejidos estériles o con el sistema vascular.
B) Materiales considerados semicríticos: Los que están en contacto con mucosas o piel no intacta.
C) Materiales considerados no críticos: Los que están en contacto con piel intacta.
La limpieza del instrumental es un proceso, mediante el cual se elimina la suciedad visible de una superficie u objeto. Consiste en la eliminación de todo resto orgánico, sangre, pus, secreciones, moco etc. mediante agua y detergente, produciéndose al mismo tiempo una reducción considerable del número de gérmenes, no por inactivación, si no por arrastre de los mismos, a través de las distintas fases de que consta el proceso de limpieza.
La limpieza puede reducir en 3-4 logaritmos la contaminación microabiana inicial.
La limpieza es el paso previo imprescindible en todo proceso de desinfección y esterilización, de manera que si el instrumental no está perfectamente limpio, no habrá una desinfección ni esterilización eficaz, pues la suciedad impedirá el contacto de la superficie del instrumental con el agente desinfectante o esterilizante, quedando las bacterias protegidas por esa capa de suciedad, produciéndose además una corrosión del mismo por este punto, que lo acabará inutilizando.
La limpieza puede realizarse de dos formas distintas
1. Manual.
2. Mecánica, mediante lavadoras eléctricas o bien por ultrasonidos.
La limpieza manual consta de cuatro fases
A.- Enjabonado del instrumental, mediante el detergente elegido para ablandar y disolver la suciedad.
B.- Fricción con un cepillo de cerdas no metálicas (las cerdas metálicas pueden dañar el acero) tiene por finalidad desprender la suciedad.
C.- Aclarado con agua desmineralizada (las aguas muy duras pueden producir manchas en el instrumental y posteriormente una picadura por corrosión del mismo) el aclarado se realizará de forma minuciosa y con abundante agua, para arrastrar los restos orgánicos y del detergente. No existe una buena limpieza sin un aclarado perfecto ya que cualquier resto de detergente actuará como barrera, impidiendo la acción del agente esterilizante.
D.- Secado que se realizará inmediatamente después del aclarado, para evitar la formación de manchas en la superficie del instrumental que acabarán produciendo una corrosión del mismo. Un secado defectuoso con gotas de agua puede llevarnos a una esterilización incorrecta, ya que las gotas de agua puede actuar como barrera protectora sobre las bacterias.
Una vez limpio el instrumental se procederá a la desinfección, del mismo para evitar el contagio por el virus de la hepatitis B, C, V I H etc. Que se podría producir por un pinchazo por parte del personal que lo manipula, al montarlo en los contenedores quirúrgicos.
Limpieza mecánica eléctrica (lavadoras)
Las lavadoras eléctricas constan generalmente de varios programas, siendo los principales cinco.
Prelavado, programa útil para el instrumental muy sucio.
Lavado, del instrumental, en esta fase la temperatura del interior de la cámara no debe ser superior a 45º para evitar de esta manera la coagulación de las albuminas que quedarían adheridas a la superficie del material y lo acabarían deteriorando.
Aclarado, en esta fase la temperatura debe oscilar entre 75 y 90º.
Desinfección térmica, a 90º durante 10 minutos para prevenir las enfermedades profesionales en el manipulado del instrumental.
Secado del material.
Hoy en día se tiende a limpiar el máximo posible de instrumental con este medio por su rapidez y eficacia, además el personal de enfermería apenas manipula el instrumental contaminado.
Limpieza por ultrasonidos
Es un método rápido para la limpieza del instrumental, en pocos minutos éste queda perfectamente limpio para esterilizar.
Las ondas sonoras de alta frecuencia son convertidas en vibraciones mecánicas que eliminan la suciedad. La temperatura de la solución de la cámara debe ser de 40º pues a una temperatura inferior el efecto del lavado se aminora y a mayor temperatura se producirá una coagulación de las albuminas. En la práctica se ha comprobado que una duración del tiempo de lavado de 3’ a 5’ minutos, con una frecuencia de 35 Klz. es suficiente para la limpieza del instrumental.
Elección del detergente
De los múltiples detergentes que existen en el mercado la elección del mismo se hará en base a su poder desincrustante, que facilite su penetración hasta los puntos más inaccesibles, eliminando la sangre, secreciones, aceite etc. así como que sea efectivos en aguas duras, que no formen placas calcáreas, de fácil enjuague, que no sea corrosivo y fácilmente biodegradable.
Recomendaciones
1. Los instrumentos después de su utilización deben ser lavados lo antes posible, la suciedad y restos orgánicos no deben secarse pues dificultan la limpieza.
2. El instrumental debe ser lavado con todas sus articulaciones abiertas y desmontar los
...