ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alteraciones Mentales

lolita_00030 de Mayo de 2014

3.457 Palabras (14 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 14

Seminarios: Síndromes Geriátricos

Trastornos cognitivos

Integrantes:

Martínez M. Nicole

Medina R. Lidia

Meza A. Camila

Pozo C. Joana

Docentes:

Doris Sequeira

Carolina Núñez

Fecha:

Mayo/2013

ÍNDICE

CONTENIDO PAGINAS

Introducción 2

Objetivo general 3

Objetivo específicos 3

Cuerpo del trabajo

• Trastorno cognitivos.

­ Sospecha de un trastorno cognitivo

­ Epidemiología

­ Prevalencia

­ Factores de riesgos.

­ Diagnóstico diferencial

• Descripción de trastorno cognitivo

­ Deterioro cognitivo leve

­ Demencia

* Enfermedad de Alzheimer

­ Delirio- confusión

­ Signos y síntomas de los trastornos cognitivos.

­ Tratamiento farmacológico y no farmacológico

­ Actividades de prevención primaria, secundarias y terciarias.

• Descripción de los cambios anatomo- fisiológicos asociados a los órganos o sistemas.

• Análisis de cómo afecta el Síndrome a la funcionalidad de las personas mayores

• Desarrollo Proceso de Atención de Enfermería

4

5

5

6

6

7

8

9

12

15

16

18

20

23

24

Bibliografía 28

Anexos

INTRODUCCIÓN

Boeve, B. y cols. (2003), señalan que en el anciano normal se deterioran las habilidades viso-espaciales, la capacidad de cálculo y la de nuevos aprendizajes y para retener la información. El avance de la edad se relaciona con deterioro de las capacidades cognitivas.

Las funciones cognitivas (atención, orientación, percepción, fijación, memoria, etc.) establecen procesos por los que el individuo recibe, almacena y utiliza la información de la realidad y de sí mismo. En consecuencia, si con la edad se producen cambios relacionados con las funciones anteriores, estos afectarán al conjunto de procesos, funciones y capacidades psicológicas fundamentales para nuestra vida. Hasta hace poco tiempo las modificaciones en 1as funciones cognitivas se asociaban a un proceso de deterioro irreversible, que hoy se ha desechado gracias a los avances en el conocimiento de las mismas y a la existencia de diferentes técnicas y programas de intervención que hacen posible, al menos en algunos casos, frenar y modificar estos procesos (Yanguas, J., Sancho, M. & Leturia, F. 2004).

Habitualmente la evaluación clínica de los trastornos cognitivos se realiza debido a quejas de pérdida de memoria por parte del paciente o la familia. Sería conveniente que todo paciente anciano pasara regularmente un breve screening para detectar el deterioro cognitivo, dentro del contexto de una valoración geriátrica integral.

La importancia de conocer el manejo de los trastornos cognitivos en el adulto mayor radica en que a pesar de su alta prevalencia, el diagnóstico puede ser difícil en las etapas tempranas, por lo que es de vital importancia sensibilizar y educar tanto al personal de salud como a la población en general a estar atentos a la aparición de sintomatología o conductas que orienten la aparición de estos síndromes cognitivos. Ya que si pesquisamos tempranamente alguna alteración se podrá hacer una derivación oportuna y un diagnostico precoz.

La importancia de un diagnóstico precoz radica en la posibilidad de dar al paciente un mejor tratamiento e información acerca del pronóstico y a la familia la oportunidad para planificar el futuro.

La demencia es una de las patologías que generan más costo directo en atención de salud, e indirecto por su repercusión sobre la capacidad económica del núcleo familiar. El diagnóstico temprano y seguro evitará el uso de recursos médicos costosos, y permitirá a los pacientes y su familia, tiempo para prepararse para los cambios futuros en los aspectos médicos, financieros y legales, que conllevan estos trastornos.

El propósito de este trabajo es dar a conocer la importancia de los síndromes cognitivos en las personas mayores, para poder así sensibilizar a nuestros compañeros y lograr que adquieran los conocimientos y habilidades para una correcta valoración integral geriátrica con énfasis en lo cognitivo, ya que muchas ocasiones, esta área es subvalorada por los profesionales, dándole siempre mayor importancia a lo físico y lo biológico.

Se desea que los futuros profesionales de la salud tengan una mirada integral, sobre todo de estos síndromes de las personas mayores, que como da a conocer en la epidemiología va en aumento.

Es fundamental tener los conocimientos sobre el manejo propio de Enfermería sobre los trastornos cognitivos, tanto con la persona mayor afectada, su familia, cuidadores y su entorno en general. Es el profesional de Enfermería quien adquiriendo todas las competencias y habilidades necesarias puede ser un agente de cambio dentro de los equipos de salud, y lograr así una verdadera atención integral para las personas mayores.

Por esto se desea que este trabajo sea un aporte para la formación de los futuros profesionales de Enfermería de la Universidad Central.

El presente informe comenzará abordando el concepto de trastorno cognitivo, en donde se describirán sus principales característica y clasificación según Duarte, P y Pedro, P, siendo estas trastorno cognitivo leve, delirium y demencia, la que a su vez esta última se destacará la enfermedad de Alzheimer. Se continuará con las estadísticas epidemiológicas mundiales y nacionales; éstas últimas serán basadas en las encuestas de salud realizadas.

Otros de los aspectos relevantes a mencionar son las causas de los trastornos, los signos, síntomas asociados a la patología y su tratamiento no farmacológico y farmacológico, haciendo énfasis en las reacciones adversas.

Siguiendo con la temática, se describirán actividades a realizar tanto en prevención primaria, secundaria y terciaria del trastorno cognitivo, para los que necesariamente se necesita tener en cuenta los cambios anátomo-fisiológicos asociados a los órganos o sistemas relacionados y como afecta a la funcionalidad de las personas mayores.

Finalizando con el Proceso de Atención de Enfermería que se aplicaría a una persona mayor que cursa con un deterioro del trastorno cognitivo.

OBJETIVO GENERAL

Conocer las alteraciones que forman parte de los síndromes cognitivos, con más prevalencia en Chile que afectan a las personas mayores, mediante un informe escrito y un seminario oral

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Diferenciar los cambios cognitivos fisiológicos, de los patológicos en la persona mayor

• Identificar los factores de riesgos relacionados con los trastornos cognitivos en la persona mayor

• Definir las alteraciones cognitivas que presentan las personas mayores

• Conocer los instrumentos de valoración psiconeurológica empleados en las persona mayor

• Identificar los signos y síntomas asociados a los síndromes cognitivos

• Identificar el tratamiento farmacológico y no farmacológico, con énfasis en sus efectos adversos

• actividades de prevención primaria, secundaria terciaria

• Integrar los conocimientos aplicados en el proceso de atención de enfermería

TRASTORNO COGNITIVO

Se entiende por trastorno cognitivo la existencia de un déficit subjetivo y objetivo en las funciones cognitivas: deterioro de la capacidad de atención y concentración, de razonamiento, ejecutiva, de juicio, de planificación, de adaptación a situaciones nuevas, de memoria, de lenguaje expresivo y comprensión del lenguaje, de las capacidades visoconstructivas y de orientación en el espacio. A grandes rasgos, basándonos en la clasificación de Duarte, P y Pedro, P. (2004) podemos resumir estos trastornos en:

• Olvido Benigno. Son fallos de memoria de una persona funcional, no considerándose patológico, cuyas facultades son comparables a las de una población de la misma edad y del mismo nivel cultural. Son olvidos momentáneos, cuya información generalmente es accesible en otro momento.

• Demencia. Es un trastorno cognitivo, que tiene que ver con el conocimiento, p. ej., aquellos que intervienen en el procesamiento de la información, atención, aprendizaje, memoria, el pensamiento, el razonamiento, las atribuciones, entre otras. Se caracteriza por la pérdida de memoria, deterioro de la capacidad de juicio, dificultad en el aprendizaje de nuevos contenidos, deterioro en el razonamiento de diferentes funciones corticales, entre los que se destaca: el habla (afasia), marcha, reconocimiento (agnosia), manipulación de elementos (apraxia), pero tratable en algunos casos. Existen diferentes tipos de demencia, siendo la más común la enfermedad del Alzheimer.

• Delirio-confusión. Trastorno caracterizado por un comportamiento caótico en un marco angustioso a nivel subjetivo. Ante la incapacidad de respuesta en una situación de crisis, se tiende a generar mayor angustia. Para romper este proceso de feedback será necesario ofrecer al enfermo un marco de contención que reduzca el nivel de angustia.

En relación con las demencias, y de máximo interés en este apartado, está el problema del llamado deterioro cognitivo leve, que puede ser heraldo de una demencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com