Ambiente, Sociedad Y Conservación
Lucation19 de Marzo de 2014
2.906 Palabras (12 Páginas)271 Visitas
- Impacto ambiental del uso excesivo de electricidad:
La producción de energía depende de la demanda de los consumidores. Si cada vez hay más automóviles y más desplazamientos de mercancías, tenemos más electrodomésticos consumidores de electricidad en el hogar, como las computadoras , aires acondicionados, luces, frigoríficos, etc., y las industrias crecen y, cada vez, producen más productos, y por tanto, necesitan más máquinas que consumen más: es obvio que se necesita extraer más energía de los recursos energéticos habituales. La energía eléctrica es una “energía limpia” pero solo en lo que respecta a su utilización. En cambio su producción y transporte pueden acarrear importantes consecuencias negativas sobre el entorno medioambiental.
• Centrales Térmicas: Utilizan como combustible carbón, fuel o gas, cuya combustión afecta de diversas maneras al medio ambiente.
o Productos y residuos volátiles que se difunden en la atmósfera: principalmente dióxido de carbono, vapor de agua, oxido de azufre y de nitrógeno, son la causa de una serie efectos perjudiciales, entre los que se pueden citar los siguientes:
o Efecto invernadero. Aunque parte del dióxido de carbono producido en las centrales térmicas lo utilizan las plantas en el proceso de fotosíntesis y la otra parte se disuelve en el agua de los mares y océanos, el dióxido de carbono restante se acumula en la atmósfera aumentando su producción progresivamente en el transcurso de los años. El dióxido de carbono permite el paso de la radiación infrarroja que remite la tierra hacia el espacio. De esta forma, se conserva más eficazmente el calor del sol, lo que se puede traducir en alteraciones climáticas importantes. Por ejemplo si la temperatura aumentara suficientemente podrían llegar a fundirse los polos.
o Lluvia ácida. Los óxidos de nitrógeno y de azufre, procedentes de las impurezas que acompañan al carbón y al petróleo y que se desprenden en las centrales térmicas, que constituyen la llamada lluvia ácida, de efectos sumamente perniciosos para la vegetación.
o Contaminación del agua de los ríos y lagos, lo que afecta tanto la vida acuática como a la potabilidad del agua de consumo.
o Destrucción del manto fértil del suelo y de gran parte de los bosques. Este es un grave problema que afecta sobremanera a las naciones más industrializadas.
• Centrales Hidroeléctricas: Entre los problemas medioambientales que ocasionan se pueden mencionar los siguientes:
Los embalses de agua anegan extensas zonas de Terreno, en algunos casos, han inundado pequeños núcleos de población, cuyos habitantes han tenido que ser trasladados a otras zonas.
Al interrumpirse el curso natural de un río, se producen alteraciones en la flora y en la fauna fluvial.
Las presas retienen las arenas que arrastra la corriente y que son la causa, a lo largo del tiempo forman deltas en las desembocaduras de los ríos.
Si agua arriba del río no existen vertidos industriales o de alcantarillado, se pueden producir acumulaciones de materia orgánica en embalse, lo que repercutiría negativamente en la salubridad de las aguas.
Una posible rotura de la presa de un embalse puede dar lugar a una verdadera catástrofe
• Las Centrales Nucleares:
Las centrales nucleares también necesitan agua para la refrigeración y, por tanto, contaminan térmicamente los ríos y sus afluentes (como las centrales térmicas).También comportan un gran impacto visual, a causa de la magnitud de las instalaciones que fabrican el combustible, de las mismas centrales y de las plantas que reprocesan el combustible después de utilizarlo en las centrales, o los cementerios de residuos radiactivos. El rasgo más diferenciador de las centrales de este tipo es, sin duda, la manipulación de elementos radiactivos. Las medidas de seguridad de las centrales que actualmente funcionan cumplen una normativa muy estricta en cuanto a medidas, control y protección radiológica, que hacen realmente muy difícil que se produzca un accidente en este tipo de central. Aún así, existe el problema del almacenamiento del combustible nuclear, una vez se ha utilizado en el reactor. Este combustible queda en unas piscinas de agua, en el interior mismo de las instalaciones de la central, durante un período aproximado de entre 10 y 12 años, hasta que su radiactividad es suficientemente baja para transportarlo a las plantas de reproceso de combustible, o a los llamados cementerios nucleares.
- Impacto ambiental de la Urbanización:
El rápido crecimiento de la población urbana y la expansión física de las ciudades han tenido impactos variados para la población humana y el medio ambiente.
La contaminación del aire es un creciente problema en las grandes ciudades con mala ventilación natural e importantes emisiones móviles o estacionarias. En muchas ciudades, las condiciones se empeoran año tras año, a medida que aumentan las emisiones industriales y las provenientes del uso de los combustibles.
Las emisiones urbanas representan una parte importante y creciente de los gases de invernadero y los responsables de la destrucción de la capa del ozono.
Por más grave que sea la contaminación del aire ambiental en muchas ciudades grandes, se debe distinguir entre ésta y la contaminación del aire interior, que en todo el Tercer Mundo es posiblemente un problema más grave y ubicuo. En el ambiente de la vivienda, una de las principales preocupaciones es la quema interior de los combustibles tradicionales, altamente contaminantes, para la cocina y calefacción, que con frecuencia resulta en el contacto diario con elevados niveles de compuestos tóxicos. También es un problema frecuente el contacto ocupacional con contaminantes del aire interior y otros tóxicos, especialmente en fábricas pequeñas.
Desde un punto de vista de la salud pública, el principal problema es el contacto total de un individuo, con el tiempo, con todas las fuentes urbanas ambientales, domésticas y ocupacionales.
Problema de los recursos hidráulicos
La urbanización, junto con su inseparable desarrollo industrial, tiene profundos impactos sobre el ciclo hidrológico tanto cuantitativa como cualitativamente.
Los recursos hidráulicos disponibles en las cercanías de las ciudades, se están acabando o degradando a tal punto que aumenta substancialmente el costo marginal de su abastecimiento. Estos aumentos en costos surgen de la necesidad de explotar fuentes nuevas y más remotas, así como de los mayores requisitos de tratamiento a raíz del deterioro de la calidad del agua. Su disminución resulta mayormente de las inadecuadas políticas para la fijación de precios y medidas de conservación.
La eliminación incorrecta de los desechos urbanos e industriales contribuye al deterioro de la calidad del agua en las fuentes valiosas de agua potable de alta calidad.
Producción y consumo de energía
Las ciudades inevitablemente requieren del consumo de energía y, en diversos grados, la producción de energía para su uso en el hogar, los negocios y el transporte. La escala misma del uso urbano de energía puede resultar en importantes problemas de contaminación, como ya se ha analizado.
Es común el empleo excesivo, frecuentemente resultado de políticas energéticas ineficientes. Los aumentos proyectados en el uso de la energía en las ciudades de los países menos desarrollados, según los pronósticos de crecimiento demográfico y económico y los patrones actuales de consumo ineficiente y elección de combustibles altamente contaminantes, presagian cada vez mayores impactos ambientales a nivel local, regional y global, y el riego de mayores accidentes.
A medida que crecen las ciudades, el fracaso del mercado urbano de tierras induce a una urbanización inapropiada y ejerce presión sobre los ecosistemas naturales circundantes.
Los impactos pueden incluir la pérdida de tierras húmedas y silvestres (con su rica diversidad genética y capacidad para proteger su hidrología), zonas costeras, áreas recreativas, recursos forestales (particularmente debido a la acelerada deforestación para llenar la demanda de leña y carbón).
El desarrollo urbano puede impactar negativamente en las cuencas hidráulicas aguas abajo mediante el mayor aflujo y erosión.
También puede darse la degradación de las cuencas hidráulicas lejanas de la ciudad, como por ejemplo cuando se construye importantes proyectos de agua potable o energía hidroeléctrica a cientos de kilómetros de distancia, o cuando se trae leña y carbón de aquellas distancias.
Ocupación de áreas peligrosas
La urbanización periférica incontrolada, que se observa en muchas ciudades de los países en desarrollo, produce la ocupación, por parte de grupos invasores y de bajos ingresos, de tierras bajas, áreas de inundación y laderas(montañas) empinadas.
A más de la degradación de la tierra, que a menudo resulta, la misma gente que habita estas áreas se expone a mayores peligros de salud debido a inundaciones, deslaves de tierra y lodo, y erosión; sus viviendas e infraestructuras comunitarias circundantes son vulnerables a los accidentes, el daño y el colapso. También puede resultar un riesgo para la salud, el vivir en las cercanías de industrias altamente contaminantes o que trabajan con desechos peligrosos para la salud.
Las preocupaciones dominantes acerca de la contaminación industrial, la contaminación del aire y el agua, el abastecimiento de agua, el manejo de desechos, la salud y el saneamiento en la ciudad (asuntos «cafés» o «grises») han
...