Amnesias
SaamaraFelixxTesis2 de Marzo de 2014
6.154 Palabras (25 Páginas)641 Visitas
INTRODUCCION
En el presente trabajo se aportara información relevante sobre temas de índole en la neuropsicología, las amnesias; entendiendo que este concepto es la pérdida parcial o total de la memoria y en este trabajo se dará a conocer información más detallada sobre este tema.
Para iniciar con el desarrollo de esta investigación se hablara sobre los estudios más relevantes de este tema, mencionando autores que se tomaron un tiempo para realizar las respectivas investigaciones y llegando al punto de descubrir la amnesia y sus diferentes tipos las cuales se consideraran en este trabajo como: la amnesia anterógrada, la amnesia retrógrada. Las amnesias persistentes tales como; amnesia por extirpación quirúrgica de áreas cerebrales temporales mediales (caso H.M.), amnesia diencefálica (Sindrome de Korsakoff), amnesia talámica (Caso N.A), encefalitis herpética, anoxia cerebral por parada cardiaca, hemorragias cerebrales, infartos cerebrales (arteria cerebral posterior), y tumores alrededor del tercer ventrículo. Y también las amnesias transitorias son las siguientes; amnesia post-traumática, la amnesia global transitoria y la amnesia por terapia electroconvulsiva. También se aportara información importante sobre la amnesia psicogénica entre otras.
Durante el desarrollo de la información se aportaran datos sobre algunos de los diferentes trastornos psicológicos que un individuo puede presentar debido a las alteraciones de la memoria, dicha información se detallara a profundidad sobre las amnesias disociativas, el trastorno de identidad diasociativo y figuras disociativas.
Es importante identificar la necesidad de la evaluación de la memoria. Es necesario reconocer que ha ido cobrando un mayor interés debido, al impacto de los trastornos amnésicos existentes en la vida diaria y es por ello, en este trabajo el tema de evaluación de la memoria se encuentra en el desarrollo de este trabajo. Y por supuesto no se puede dejar de lado información sobre las bases de la rehabilitación, los diferentes tipos de tratamiento y la importancia de la gimnasia cerebral para ejercitar nuestra memoria a lo largo de nuestra vida.
TEMA: AMNESIAS
ESTUDIOS DE LAS AMNESIAS
El estudio de la amnesia, o pérdida de la memoria, ha aumentado de modo considerable nuestra comprensión de las bases biológicas de la memoria. La amnesia está lejos de ser poco común. Entre los seres humanos puede deberse a accidentes que dañan el cerebro, al abuso de drogas o a operaciones realizadas para tratar varios desordenes médicos.
La etiología de las amnesias es amplia y variada, pudiéndose producir alteraciones amnésicas por patología vascular (de la arteria comunicante anterior que afecta al cerebro basal anterior, y cerebrales posteriores que irrigan el hipocampo y las circunvoluciones parahipocámpicas), enfermedades infecciosas como la encefalitis herpética (por afectación del cerebro basal anterior y el lóbulo temporal media), tumores y lesiones cerebrales por TCE. También condiciones como alcoholismo, la desnutrición, epilepsia e ingestión de determinados psicofármacos pueden producir amnesias.
El psicólogo francés Teódulo Armand Ribot fue uno de los primeros científicos en estudiar amnesia. Propuso la ley de Ribot, que establece que han un gradiente de tiempo en la amnesia retrograda. La ley sigue una progresión lógica de pérdida de la memoria debido a la enfermedad.
Warrington y Weiskrantz
Estos investigadores mostraron en diversos estudios a pacientes amnésicos y controles sanos, palabras y dibujos fragmentados, empezando con la versión más incompleta de estímulos y continuando con versiones cada vez más completas hasta que identificaban el dibujo o la palabra.
Los enfermos amnésicos mostraron facilitación cuando en días posteriores se les volvieron a presentar los mismos estímulos. Identificaron las palabras o los objetos a un nivel más fragmentado que la primera vez que les presentaron el estímulo. Estos resultados contrastan claramente con los obtenidos en la prueba de memoria explícita ya que los amnésicos no pudieron discriminar los estímulos presentados previamente de los no presentados en una tarea de reconocimiento en la que se debe indicar si el estímulo es “antiguo” o “nuevo”.
En otros experimentos con prueba de compleción de raíces de palabras parecía que estos enfermos no eran conscientes de que estaban completando las palabras con nombres que habían aparecido previamente en la lista de estudio o que estaban nombrando palabras y dibujos fragmentados que correspondían a los presentados en la fase de estudio. Estos resultados se interpretaron en el sentido de que estas pruebas evaluaban algún tipo de memoria inconsciente que se encontraba preservada en los enfermos amnésicos. Se trataba de un tipo de memoria diferente de la memoria explícita.
El caso de H.M.
El caso del H.M, un individuo cuya amnesia ha sido estudiada por los psicólogos desde los años cincuenta. En 1953, a la edad de 27 años, H.M. fue sometido a una operación para remover la parte medial de ambos lóbulos temporales del cerebro. Esta operación se practicó para detener las crisis convulsivas: H.M. sufría una forma extrema de epilepsia y experimentaba al menos una crisis importante cada semana. La operación curo casi por completo los ataques de H.M, pero le produjo amnesia tanto retrógrada como anterógrada.
La operación a la que fue sometido H.M. para ver si mejoraba de sus ataques epilépticos consistió en seccionar bilateralmente su hipocampo. La intervención mejoró su epilepsia pero le produjo un deterioro severo de su memoria. Evaluaciones posteriores concluyeron que el déficit de memoria que padecía H.M. se debía a que durante la intervención se lesionaron otras zonas del sistema temporal medio adyacentes al hipocampo.
Paciente R.B
Después de un episodio isquémico que fue causada por una cirugía de bipass del corazón, RB perdió la memoria. A diferencia de HM, RB desarrollo la amnesia anterógrada y retrograda. Sus lesiones se limitan a el hipocampo. No fue sino hasta después de su muerte que los investigadores tuvieron la oportunidad de examinar su cerebro. Ellos encontraron que sus lesiones estaban restringidas a la parte de CA1 del hipocampo. Este estudio de caso llevó a la investigación importante que implica la función del hipocampo y la función de la memoria.
TIPOS DE AMNESIAS
Las amnesias hacen referencia a una afectación de la memoria. Esta afectación estaría compuesta por dos tipos de déficits generales que varían en gravedad y extensión: amnesia anterógrada y amnesia retrógrada. Ambos tipos de amnesia pueden aparecer de forma conjunta o independientemente.
1.- La amnesia anterógrada: Se refiere a la afectación de la capacidad de adquirir información nueva procedente de cualquier modalidad sensorial. El termino anterógrado se refiere al futuro con respecto al tiempo en el que el paciente sufrió la lesión.
2.- La amnesia retrógrada: Se refiere a la afectación de la capacidad de evocar la información adquirida con anterioridad al momento en el que se produjo la afectación cerebral. Este tipo de amnesia puede comportar una laguna amnésica que abarque desde unos meses hasta años, existiendo un gradiente temporal en la amnesia retrógrada. A su vez la información más antigua que tiene que ver con la memoria remota, se conserve más que la más moderna (memoria reciente).
La forma de las amnesias es variable, pudiéndonos encontrar con amnesias persistentes, transitorias, y disminución en la capacidad de memorizar sin que esto suponga una pérdida grave fácilmente objetivable asociada a la edad.
Las amnesias pueden clasificarse en transitorias y persistentes. Todas ellas clasificadas en función de la persistencia del déficit y de la patología que la origino.
Las amnesias persistentes son las siguientes:
Amnesia por extirpación quirúrgica de áreas cerebrales temporales mediales (caso H.M.):
Sólo en dos ocasiones se ha realizado la extirpación de estas áreas, debido a la observación de las importantes consecuencias que dicha intervención tenía en las capacidades amnésicas y funcionales de la persona. Los casos fueron descritos en 1958 y 1973. Uno de ellos, el caso más estudiado (H.M.) mostro una amnesia anterógrada caracterizada por una severa dificultad para establecer nuevas huellas de memoria y, por tanto, para almacenar nuevos recuerdos o experiencias. Además manifestaba una pequeña amnesia retrógrada que abarca varios años previos a la lesión, pero con el resto de vivencias previas intactas. H.M mostraba un rendimiento normalizado en memoria a corto plazo y memoria procedimental, llegando incluso a adquirir nuevas habilidades de tipo motor tras la intervención.
Amnesia diencefálica (Sindrome de Korsakoff):
Para analizar la relevancia de las estructuras diencefálicas sobre la memoria, tradicionalmente se ha recurrido al denominado síndrome de korsakoff. Este síndrome se produce como consecuencia de alcoholismo crónico o, de forma menos frecuente, debido a la malnutrición. Las consecuencias a nivel cerebral son una afectación en estructuras diencefálicas, debido a un déficit de tiamina (vitamina B1). Las consecuencias de dicha afectación fue un sindroma amnsesico global con amnesia anterógrada y retrógrada, lo que supone una dificultad para almacenar nueva información y hacer nuevos aprendizajes, así como para recordar los sucesos previos. Como sintomatología añadida en estos casos también se ha observado fabulación y falta de conciencia de los déficit.
Amnesia talámica (Caso N.A):
Para ilustrar
...