ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Comparativo del uso de Guantes para Rehabilitación

AMTonyPráctica o problema3 de Mayo de 2022

4.004 Palabras (17 Páginas)121 Visitas

Página 1 de 17

Análisis Comparativo del uso de Guantes para Rehabilitación

Miyo Ollachica, Anthony John, Escuela Profesional de Ing. De Sistemas, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

amiyo@unsa.edu.pe

Abstract

Estudios demuestran que los guantes para rehabilitación pueden llegar a ser muy útiles por la problemática del aumento del número de personas con problemas en las extremidades superiores, además de que se sabe que el tema no es muy estudiado por universidades o por estudiantes de fisioterapia. En este trabajo se muestra un análisis comparativo con 4 casos del uso de guantes para rehabilitación, donde se describe el guante y se muestran los resultados de cada caso.

Se realizó una búsqueda de artículos donde se encuentren experiencia de uso de guantes para rehabilitar personas con discapacidad manual, se planteó criterios para realizar la descripción de cada guante, además de que cada guante use al menos un software para su funcionamiento. Los resultados mostraron una clara satisfacción de los pacientes por el uso de guantes, además que se aclararon las cualidades de cada guante, dejando a disposición el conocimiento de cada tipo de guante.

Este trabajo trata de evaluar los distintos tipos de guantes que se presentan en cada caso para tratar de resaltar sus cualidades, posibles deficiencias y mejoras para cada guante.

Keywords – Guantes, rehabilitación, análisis. 

  1. introducción

Existen muchas personas que sufren accidentes o que por el pasar de los años y el deterioro de los músculos quedan con alguna discapacidad motora en los miembros de las extremidades superiores, lo cual dificulta la realización de tareas diarias y degrada la calidad de vida de la persona, por lo que los pacientes toman sesiones de terapia para la rehabilitación de sus manos.

Sin embargo, no siempre es posible que los pacientes obtengan largas sesiones de entrenamiento de rehabilitación con terapeutas, que tienen una relativa escasez [10].

Además, estas terapias pueden llegar a ser muy costosas ya que requiere de fisioterapeutas profesionales para hacer evaluaciones continuas y correcciones, también impacta en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores al requerir muchos viajes a hospitales o ambulatorios [9 y 15].

Para solucionar este problema se han creado guantes para rehabilitación que ayudan al paciente a llevar la rehabilitación de mejor manera y realizar sus actividades con más facilidad, también ayuda al terapeuta a recopilar datos de la mano del paciente mediante el uso de este mismo.

Bajo este contexto, el trabajo trata de recopilar y analizar de varios estudios [1, 3, 4, 5], los datos de algunos guantes para rehabilitación que se han realizado, realizando una comparación y centrándose en presentar el diseño y los resultados del estudio realizado para cada guante de rehabilitación considerando el desempeño del guante al momento de su uso.

Este artículo de análisis comparativo está estructurado de la siguiente manera: En la sección II, III y IV se desarrolla el marco teórico con los principales conceptos. Luego, en la sección V presentan cuatro casos de uso de guante de rehabilitación, detallando el estudio que se realizó y en la sección VI como resultados se presentan las semejanzas, diferencias y discusión con respecto a los guantes. Finalmente se presentan las conclusiones.

  1. Guantes para rehabilitación

En esta sección se realizará una descripción detallada de lo que significa guante para rehabilitación, incluyendo también el diseño.

  1.  Definición

Según Polygerinos et al. [2] La función principal de los guantes para rehabilitación, es la restauración de las funciones y movilidad de la mano al igual que los dedos, ya que estos tienen un papel crucial en la realización de las actividades diarias de una persona. Lo que hace que los guantes sean una solución para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad manual.

Para In et al. [3] Los guantes de rehabilitación otorgan la capacidad de realizar ejercicios terapéuticos precisos y repetibles, además de la reducción de la carga para los terapeutas.

Permite recuperar el rango de movimiento de la mano (ROM, por sus siglas en inglés) y la capacidad de agarrar objetos, lo que finalmente logra hacer que la mano afectada participe en las actividades de la vida diaria (AVD) del paciente.

  1. Características

Los guantes deben cumplir con ciertas características según varios estudios [1, 2, 3, 4], para una buena aplicación en terapias de rehabilitación (a) debe adecuarse a la anatomía natural de la mano; (b) ser portátil y de aspecto natural, es decir, fácil de implementar; (c) debe implementar una personalización para cada paciente.

De todas las características principales del guante, la más importante es la personalización del guante para el paciente, aplicar esto al guante logrará un mejor rendimiento de sus funciones, posibilitando una mejora significativa al momento de realizar sus AVD.

  1. Diseño

El guante debe cubrir manos y dedos hasta la muñeca, para Polygerinos et al. [2] (a) la tensión de los tendones en los guantes debe ir desde los dedos hasta la muñeca; (b) es necesario que el guante genere suficiente fuerza de agarre para ayudar al paciente.

Por lo tanto, es importante que el guante distribuya la fuerza entre los dedos para minimizar la presión que se ejerce, por último, es importante que el peso total del guante no represente un problema para la motricidad manual de los pacientes que se rehabilitan.

Por último, pero no menos importante, el guante para rehabilitación debe estar fabricado en su mayoría por elementos suaves y flexibles.

  1. Rehabilitación

En esta sección se desarrollarán los procesos de rehabilitación junto con los métodos y herramientas que se deban usar para la correcta y efectiva realización de este mismo.

  1. Definición

Las lesiones en la mano, que causan parálisis en esta misma, son causadas por accidentes que afecten directamente la mano o el brazo en general, o bien que afecten al cerebro o columna, como un accidente cerebrovascular, generando en cualquiera de los casos una parálisis o dificultad para mover los dedos, mano, muñeca o brazo.

La práctica de la fisioterapia es la encargada de la rehabilitación de la mano.

  1. Métodos

Según Dobkin [6] (a) Las estrategias biológicas para la reparación neural pueden aumentar la rehabilitación en esta y futuras décadas.

Además, resalta que (b) los médicos tienen el deber de alentar a los pacientes para que desarrollen mayor fuerza, velocidad, resistencia, y precisión de los movimientos multiarticulares en tareas que aumentan la independencia y enriquecen las AVD.

El control motor puede progresar con el (c) entrenamiento de la extremidad en tareas específicas, que incorporan un mayor uso de los movimientos próximo-distales durante la práctica intensiva de AVD.

Por otro lado, Miao et al. [14], aclara que la eficacia de la fisioterapia asistida por robot se puede mejorar cuando el paciente participa activamente, mientras que el entrenamiento pasivo no es capaz de inducir el aprendizaje motor.

  1. Herramientas

La cantidad de práctica por parte de los pacientes es determinante para una mejor ganancia de ROM en la mano afectada.

Para Dobkin [6] las terapias de rehabilitación se complementan con (a) la práctica con dispositivos robóticos o en un entorno virtual, (b) estimulación eléctrica para aumentar la excitabilidad del área cortical durante el entrenamiento y (c) el uso de medicamentos para la optimización de los mecanismos moleculares mejorando el aprendizaje.

  1. Pensamiento computacional

En esta sección se presentarán las principales definiciones, características y métodos del término pensamiento computacional.

  1. Definición

Según Wing [11] son aquellos procesos de pensamiento involucrados en la formulación y solución de un problema de manera que ya sea una computadora, humano o máquina, puede llevar a cabo de manera efectiva.

El contexto social en el que vivimos actualmente, amerita tener conocimientos sobre las nuevas tecnologías y cómo aplicarlas.

Reforzando lo anterior, Bundy [12] afirma que el pensamiento computacional está influyendo en una gran cantidad de disciplinas, como las ciencias y humanidades. Los investigadores utilizan metáforas computacionales para enriquecer sus teorías, teorías muy diversas como la proteómica y el problema mente-cuerpo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (610 Kb) docx (484 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com