ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis cuantitativo de acetaminofen y cafeína en tabletas comerciales por cromatografía de hplc usando el método de patrón interno y patrón externo

PAULA ALEJANDRA HERNANDEZ FRANCODocumentos de Investigación3 de Septiembre de 2025

2.882 Palabras (12 Páginas)64 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales http://www.udca.edu.co/ https://sites.google.com/site/cytudca/[pic 2][pic 3]

[pic 4]

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ACETAMINOFEN Y CAFEÍNA EN TABLETAS COMERCIALES POR CROMATOGRAFÍA DE HPLC USANDO EL MÉTODO DE PATRÓN INTERNO Y PATRÓN EXTERNO

Haide Geraldine Pinto Martínez,   Nathalia Quintero Cardona,  Paula Alejandra Hernández Franco

hpintom@udca.edu.co,            nquinteroc@udca.edu.co,         phernandezf@udca.edu.co

Facultad de Ciencias

Química Farmacéutica

Sexto semestre[pic 5]

Palabras Clave        RESUMEN

[pic 6]

HPLC, acetaminofén, cuantificación, control de calidad, recuperación..


En la presente práctica de laboratorio se cuantificó acetaminofén en tabletas de 500 mg y jarabe de 150 mg/5 mL mediante cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) en fase reversa, utilizando columna RP-C18 (10 cm, 5 µm), fase móvil agua:metanol (3:1), flujo de 1,5 mL/min, volumen de inyección de 5 µL y detección a 243 nm con arreglo de diodos (DAD). Se construyó una curva de calibración en un rango de 100 a 500 ppm, con linealidad adecuada (r² ≈ 0,999), que permitió interpolar los resultados.

En los análisis, las tabletas mostraron un contenido promedio de 430 mg (86,2%), por debajo del rango de aceptación farmacopéico (90–110%). El jarabe presentó 38 mg/5 mL (126,9%), superando dicho rango. Estas variaciones podrían deberse tanto a deficiencias en el control de calidad de las muestras comerciales como a errores prácticos durante la preparación, dilución o inyección de las muestras en el laboratorio.

Se puede determinar que la metodología aplicada fue apropiada en términos analíticos, pero los resultados reflejan desviaciones que sugieren la necesidad de fortalecer tanto el control industrial como la precisión en la ejecución experimental.

[pic 7]

[pic 8]

Keywords        ABSTRACT

[pic 9]

HPLC, acetaminophen, quantification, quality control, recovery.


In the present laboratory practice, acetaminophen was quantified in 500 mg tablets and 150 mg/5 mL syrup using high-performance liquid chromatography (HPLC) in reverse phase, utilizing an RP-C18 column (10 cm, 5 µm), mobile phase of water:methanol (3:1), flow rate of 1.5 mL/min, injection volume of 5 µL, and detection at 243 nm with diode array detection (DAD). A calibration curve was constructed in a range of 100 to 500 ppm, with adequate linearity (r² ≈ 0.999), allowing for the interpolation of results.

In the analyses, the tablets showed an average content of 430 mg (86.2%), below the pharmacopoeial acceptance range (90–110%). The syrup presented 38 mg/5 mL (126.9%), exceeding this range. These variations could be due to deficiencies in the quality control of the commercial samples as well as practical errors during the preparation, dilution, or injection of the samples in the laboratory. It can be determined that the methodology applied was appropriate in analytical terms, but the results reflect deviations that suggest the need to strengthen both industrial control and precision in experimental execution.

[pic 10]

  1. Objetivos

  1. Objetivo general

Cuantificar el contenido de acetaminofén en dos formas farmacéuticas comerciales tabletas y jarabe mediante cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) utilizando el método de estándar externo, con el fin de evaluar la exactitud, linealidad y porcentaje de recuperación de la técnica analítica, comparando los resultados experimentales con los valores de referencia establecidos en la farmacopea (90–110%). De esta manera, se busca establecer si las formulaciones cumplen con los criterios de calidad requeridos para su seguridad y eficacia terapéutica.

  1. Objetivos específicos

Construir y validar una curva de calibración externa del acetaminofén en un rango de concentraciones conocido (100–500 ppm), determinando la linealidad del método a partir del coeficiente de correlación (R²) y estableciendo la relación área/concentración como base para la cuantificación de las muestras.

Cuantificar experimentalmente el contenido de acetaminofén en las tabletas y el jarabe, aplicando la ecuación de la curva de calibración a los valores de área obtenidos en los cromatogramas, y expresar los resultados en mg por tableta y mg/5 mL de jarabe, comparándolos con la cantidad declarada en las etiquetas de los productos.

Analizar el porcentaje de recuperación obtenido para ambas formas farmacéuticas, discutiendo las posibles causas de desviaciones respecto al rango de aceptación (90–110%), ya sea por factores relacionados con la manufactura y control de calidad del medicamento, o por posibles errores prácticos en el laboratorio (pipeteo, preparación de diluciones, homogeneización, condiciones cromatográficas).

  1. Introducción

El acetaminofén, también conocido como paracetamol, es un analgésico y antipirético de uso frecuente en la práctica clínica, cuya eficacia y seguridad dependen directamente de la precisión en la dosificación de sus formas farmacéuticas. En el control de calidad de medicamentos, la cuantificación de principios activos mediante técnicas analíticas validadas resulta indispensable para garantizar la efectividad terapéutica y la seguridad del paciente.

La cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC, por sus siglas en inglés) se ha consolidado como una de las metodologías más utilizadas para el análisis cuantitativo de fármacos, debido a su alta sensibilidad, reproducibilidad y capacidad para separar componentes en mezclas complejas. La práctica realizada se enmarca en la aplicación del método de estándar externo, en el cual se construye una curva de calibración que relaciona la concentración del analito con la respuesta instrumental (área del cromatograma). Este procedimiento permite interpolar los valores de las muestras analizadas y calcular su concentración real.

Diversos estudios han reportado la importancia de verificar la dosis real de acetaminofén en productos farmacéuticos, ya que desviaciones significativas pueden comprometer la seguridad del paciente. Una subdosificación podría ocasionar ineficacia terapéutica, mientras que una sobredosificación podría generar hepatotoxicidad, uno de los efectos adversos más graves asociados a este fármaco.

La práctica realizada permitió aplicar de manera directa los principios de la cromatografía líquida de alta eficiencia en la cuantificación de un principio activo ampliamente utilizado en la clínica. Más allá de obtener los valores experimentales de

concentración, el ejercicio buscó fortalecer las competencias en el manejo de curvas de calibración, análisis de linealidad y determinación de porcentajes de recuperación, aspectos que constituyen pilares en la validación de métodos analíticos. Asimismo, la práctica brindó un espacio para reflexionar sobre la relación entre la precisión experimental en el laboratorio y el impacto que estas determinaciones tienen en el aseguramiento de la calidad de los medicamentos que llegan al paciente.

  1. Marco Teórico

La cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC, por sus siglas en inglés) es una técnica instrumental ampliamente utilizada para la cuantificación de principios activos en productos farmacéuticos, debido a su elevada sensibilidad, selectividad y reproducibilidad. El principio básico de esta técnica consiste en la separación de los componentes de una mezcla mediante su interacción diferencial entre una fase estacionaria y una fase móvil. En el presente trabajo se empleó cromatografía en fase reversa (RP-HPLC), en la cual la fase estacionaria es de carácter hidrofóbico (columna C18) y la fase móvil es relativamente polar (agua-metanol).

El acetaminofén o paracetamol (N-(4-hidroxifenil)acetamida) es un analgésico y antipirético de uso común, cuya fórmula molecular es C₈H₉NO₂ y su peso molecular es 151,16 g/mol. Su espectro de absorción ultravioleta presenta un máximo en 243 nm, lo cual permite su detección por medio de un detector de arreglo de diodos (DAD) en HPLC.

Para la cuantificación del analito se empleó el método del estándar externo, que consiste en preparar soluciones de concentraciones conocidas del compuesto de interés, medir su respuesta cromatográfica (área del pico) y construir una curva de calibración. La ecuación obtenida permite interpolar la concentración de las muestras problema a partir de sus áreas cromatográficas. En este caso, la relación se expresó como:

  ecuación 1[pic 11]

Donde “y” corresponde al área del pico cromatográfico y x a la concentración en ppm de acetaminofén. El coeficiente de correlación fue , lo que indica buena linealidad, aunque valores inferiores a 0,999 pueden reflejar ligeras desviaciones experimentales. Una vez determinada la concentración experimental en ppm, esta se convierte a mg/mL aplicando la relación:[pic 12]

  ecuación 2[pic 13]

Posteriormente, para calcular el porcentaje de recuperación respecto al valor teórico declarado en la forma farmacéutica, se emplea la fórmula:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (390 Kb) docx (609 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com