Analisis Cualitativo Organico
LandH16 de Septiembre de 2012
958 Palabras (4 Páginas)2.564 Visitas
“Análisis cualitativo orgánico”
Objetivo:
Reconocer la importancia que tiene los compuestos orgánicos en nuestra vida
Determinar de manera cualitativa la presencia de carbono, hidrógeno, nitrógeno y azufre en diversas sustancias.
Introducción:
La importancia del carbono en nuestra vida radica en la capacidad que éste tiene para formar cadenas entre si y formar una gran cantidad de moléculas, las cuales son parte de nuestra vida.
En el análisis elemental orgánico se llevan a cabo pruebas cualitativas con el propósito de identificar los elementos presentes en un compuesto. Para realizar el análisis se hace una descomposición del compuesto por fusión alcalina. Esta reacción da lugar a la formación de sustancias solubles en agua; que se identifican mediante pruebas específicas.
Para identificar un compuesto orgánico además de los datos de sus constantes físicas es de bastante utilidad conocer su composición elemental, debida a la existencia a compuestos diferentes con propiedades físicas muy semejantes.
Los elementos que se encuentran con más frecuencia en los compuestos orgánicos son: carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, azufre, halógenos y fósforo.
La identificación de estos elementos puede realizarse por varios métodos, algunos de los cuales pueden hacerse cualitativamente.
El método más frecuente usado en el análisis cualitativo es el de la fusión alcalina, en dicho método se convierte en los elementos en sales sódicas orgánicas.
Dos sustancias pueden presentar grandes diferencias entre sus propiedades fisicoquímicas a causa de su naturaleza química (átomos que la constituyen, tipos y formas de enlaces, fuerzas intermoleculares, estabilidad de las moléculas, etc.). Un ejemplo generalizado de esto lo dan los compuestos orgánicos e inorgánicos.
Los compuestos orgánicos, se caracterizan por su procedencia de la naturaleza viva y aparte de ser los responsables de formar los tejidos de los seres vivos, representan materia prima para la creación de sustancias que mejoran la calidad de vida del ser humano, por ende es necesario conocer sus composición y estructura química.
.
Resultados:
Parte A: Determinación de carbono e Hidrogeno
Tubo Sustancias Observaciones
1 Harina y oxido de cobre (II) En este tubo las sustancias se quemaron permitiendo así identificar la presencia de carbono.
2 Agua de cal En este tubo podemos identificar la presencia de hidrogeno
Parte b: fusión alcalina
Tubo Sustancias Observaciones
1 Caseína y una pequeña cantidad de sodio metálico En esta parte las sustancias que se fundieron desprendían humo por la reacción, se fundió hasta el rojo vivo.
Nota: del liquido resultante se filtra y se divide en dos tubos A y B.
Parte C y D de identificación de nitrógeno y azufre
Tubo Sustancia Observaciones
A El filtrado de la parte b y 1ml de la disolución de sulfato de hierro(II) y acidificar el filtrado con unas gotas de H_2 〖SO〗_4(diluido)y tres gotas de la disolución 〖FeCl〗_3 En este paso se identifica el nitrógeno presente en esta reacción.
B Al filtrado de la parte b acidificar con acido acético diluido y añadir 2 ml de acetato de plomo.
Discusión:
Hacer esta práctica nos permitió conocer algunos métodos de identificación para algunos compuestos orgánicos, también nos ayudo a ser más cuidadosos ya que es la primera vez que utilizamos un compuesto tan reactivo como lo fue el sodio metálico, fue uno experimentos más elaborados que hemos realizado hasta ahora, ciertamente el determinar la presencia de los compuestos orgánicos fue difícil y
...