ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Organico Funcional Cualitativo

gisselaserrano6 de Mayo de 2014

2.835 Palabras (12 Páginas)1.293 Visitas

Página 1 de 12

ANALISIS ORGANICO FUNCIONAL CUALITATIVO

María Eugenia Espinosa Escobar

Diana Marcela Hernández Iriarte

Adriana Martelo Solórzano

Susan Alexandra Toncel Otero

Davinson Riquett

Universidad de Sucre

Facultad de Educación y Ciencia

Programa de Biología

Abril-2014

TABLA DE CONTENIDO

Resumen.……………………………………………………………………………………………………………………………3

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………...4

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………………….5

Marco teórico……………………………………………………………………………………………………………………..6

Materiales y reactivos………………………………………………………………………………………………………….7

Metodología………………………………………………………………………………………………………………………..8

Resultados………………………………………………………………………………………………………………9.10,11,12

Análisis de resultados……………………………………………………………………………………………………………13

Cuestionario……………………………………………………………………………………………………………….14, 15,16

Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………17

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………...18

RESUMEN

Para esta práctica que se llevó a cabo, lo ideal fue dividirla en dos, por los tipos de reactivos disponibles en el laboratorio. Para cada una de ellas fue necesario entregar el respectivo informe. En esta práctica se llevaron a cabo los procesos específicos que nos permitieron identificar las reacciones que se presentan en las sustancias con las que se trabajó. Siguiendo los procedimientos explícitos de las guías fue posible llevar a cabo la práctica con un orden concreto y obtener los datos que posteriormente nos ayudaron a resolver cálculos y análisis cuantitativos, también se llevó registro de las observaciones las cuales fueron examinadas en el análisis de resultados que nos permitió llegar a unas conclusiones y que nos ayudó de igual forma a resolver el cuestionario.

ABSTRAC

That for This Practice Wear a cape is what WERE ideals divide in two, By Types AVAILABLE laboratory reagents. For each WAS Necessary delivering the respective report. In This Practice itself conducted Specific Processes That allowed us to identify the reactions occurring in substances with which I work. Following the explicit procedures Guides WAS Possible Conducting UN Practice specific scam Order and Get Data That later helped us solve Calculations and Quantitative Analysis, Also yes I Wear Registering Observations What Were examined in the analysis results that allowed us to get a Some Conclusions and See That helped us to solve the same forms a questionnaire.

INTRODUCCION

El Análisis orgánico funcional cualitativo es un procedimiento que se realiza en el laboratorio para la determinación un poco más precisa de las reacciones que se presentan en ciertas sustancias, mostrando la presencia o ausencia de compuestos orgánicos o grupos funcionales.

En esta se tiene muy en cuenta aspectos físicos como el desprendimiento de vapor, la forma del reactivo, si es polvo amorfo, agujas cortas, líquidos viscosos entre otras; si sufre cambios en su color que detalla la presencia de grupos cromóforos ( nitro, nitroso, diazo, azo, quinonas) o por oxidación de los grupos funcionales, aunque también pueden ser incoloros por la ausencia de todos los mencionados anteriormente; otro de los indicadores en un análisis orgánico funcional cualitativo es el olor que desprenden estas sustancias cuando reaccionan, esto se va a dar por la presencia de sustancias que presentan olores característicos.

También se tienen en cuenta los aspectos químicos que están determinados por la pureza de los compuestos y las constantes físicas de los mismos, también por la clasificación según los grupos funcionales donde es necesario determinar la acidez o basicidad y su solubilidad, lo cual se debe realizar con indicadores de pH.

Todos estos aspectos nos ayudan a clasificar a las sustancias según su grupo funcional.

OBJETIVOS

Realizar reacciones de oxidación, con alquenos, alquinos, alcoholes, aldehídos y alquilbencenos.

* analizar las reacción de ácido base de ácidos carboxílicos

* Reconocimiento de los grupos funcionales que presentan reacciones de sustitución nucleofilica sobre carbono saturado, sustitución nucleofilica sobre carbono insaturado, y sustitución electrofilica.

MARCO TEORICO

El grupo funcional se define como la agrupación de átomos que comparten la estructura de una familia en particular de compuestos orgánicos y al mismo tiempo determina sus propiedades físicas y químicas; tales como puntos de fusión, ebullición y solubilidad.

El análisis funcional orgánico determina la manera en que se encuentran agrupados los átomos, los cuales poseen características específicas de reacción y así podemos clasificarlos en una agrupación común grupo funcional a pesar de que el resto de la cadena carbonada del compuesto sea distinta.

Los alcanos o hidrocarburos saturados son compuestos que en su estructura presentan los átomos de Carbono e Hidrogeno; presentan una hibridación del tipo SP3, su ángulo de atracción es de aproximadamente 109.5°, su enlace es del tipo sigma.

Los alquenos o hidrocarburos insaturados presentan un ángulo de enlace de aproximadamente 120° y una hibridación SP2; contienen al menos una atracción carbono-carbono del tipo σ(Fuerte) y π(débil).

Los alquinos son compuestos insaturados que presentan 2 enlaces π y un enlace σ; y un ángulo de atracción de 180º, presentan una hibridación del tipo SP.

Los alcoholes son una familia de compuestos orgánicos que presentan el grupo (-OH) o hidroxilo son compuestos muy polares debido a la presencia de este grupo.

Los éteres son compuestos orgánicos que se consideran derivados del agua ya que los átomos de hidrógeno son sustituidos por grupos alquilo; son compuestos polares a pesar de la falta de un grupo hidroxilo así como en los alcoholes.

Se pueden considerar a las aminas como compuestos nitrogenados derivados del amoniaco (NH3) en el que uno o más grupos alquilo o arilo sustituyen al átomo de nitrógeno , las aminas tienden a formar puentes de hidrogeno con compuestos polares como el alcohol o el agua; pero solo las aminas de bajo peso molecular.

Los aldehídos y las acetonas son compuestos caracterizados por la presencia del grupo carbonilo. Los aldehídos presentan el grupo carbonilo en posición terminal mientras que las cetonas lo presentan en posición intermedia.

MATERIALES Y REACTIVOS

*Tubos de ensayo * Alcohol n-butílico * Acetona

*Pinzas * Acido crómico

* Mechero * Sec-butanol

*Beaker * Terc-butanol

*Agitador * Formol

*Papel indicador * Reactivo de tollens

* Benzaldehído

* Ácido acético

* Bicarbonato de calcio

* Alcohol etílico

* Alcohol isopropilico

* Alcohol amílico

* Ácido sulfúrico

* Amida

* Hidróxido de sodio

METODOLOGIA

1)

a) Se agregaron 10 gotas de acetona en un tubo de ensayo, a este se le adiciono 5 gotas de ácido butílico y 2 gotas de ácido crómico y se tomó con un cronometro el tiempo de reacción.

b) Se agregó 5gotas de sec-rbutanol a un tubo de ensayo y a su vez a este se le agregaron 10 gotas de acetona y 2 gotas de ácido crómico.

c) Se adicionaron 5 gotas de Terc-butanol a un tubo de ensayo donde se agregaron 2 gotas de ácido crómico.

2)

a) Se pusieron 5 gotas de formol en un tubo de ensayo, a esto se le adiciono 3 gotas de reactivo de tollens.

b) Se adicionaron 5 gotas de benzaldehído en un tubo de ensayo, a esto se le adicionaron 3 gotas de reactivo de tollens y este se puso a calentar a 60°C.

c) En un tubo de ensayo se le agregaron 5 gotas de acetona, lo cual se mezcló con 6 gotas de reactivo de fehling

d) Se adicionaron 5 gotas de aldehído

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com