ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis-Del-Tipo-de-Cambio-en-El-Peru-1991-2013

sego_nv17 de Junio de 2014

2.510 Palabras (11 Páginas)587 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado “Análisis del Tipo de Cambio en el Perú”, que significa dar un panorama de la actividad monetaria del Estado como agente regulador del sistema financiero.

El tipo de cambio es una variable económica muy importante, refleja variaciones en la oferta y demanda de divisas..

El régimen cambiario es preservar la estabilidad monetaria del país el cual esta a cargo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

El principal interés de esta investigación es tener conocimientos claros a cerca del tema mencionado, ya que es uno de los puntos claves para conocer las los movimientos y fluctuaciones del tipo de cambio del Sol frente al Dólar.

El trabajo tiene como objetivo Analizar el tipo de cambio en el Perú entre los años 1991 – 2013 que es cuando entra en circulación la moneda del Nuevo Sol en el Perú.

Desde hace ya un buen tiempo desde el año 2003 en el Perú se viene dando una apreciación del tipo de cambio (TC) entre el sol y el dólar norteamericano, el tipo de cambio registró un promedio de S/. 2.618 en lo que va del presente año (Junio del 2013)

En los primeros seis meses del 2013 el dólar presenta un alza (depreciación del Nuevo Sol frente al Dólar) el cual no se debe de ser tan dramática.

La investigación consta de un capítulo dentro del cual veremos la definición del tipo de cambio, Sistemas Cambiarios, Riesgos de Tipo de Cambio, Control de Tipo de Cambio, Régimen Cambiario y un análisis del tipo de cambio 1991 - 2013; por ultimo se harán las conclusiones y recomendaciones correspondientes al tema.

ÍNDICE

 INTRODUCCIÓN

 ÍNDICE

CAPITULO I

1.1. DEFINICIÓN DE TIPO DE CAMBIO 6

1.1.1. CLASES DE TIPO DE CAMBIO 6

1.2. SISTEMAS CAMBIARIOS 7

1.3. RIESGOS DE TIPO DE CAMBIO 8

1.4. CONTROL DE TIPO DE CAMBIO 8

1.5. RÉGIMEN CAMBIARIO 9

1.5.1. EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP) EN EL CASO DEL PERÚ. 9

1.5.2. FUNCIONES DEL BCRP 9

1.6. ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO EN LA ECONOMÍA PERUANA 1991-2012 10

1.7. ANALISIS DEL TIPO DE CAMBIO EN EL PERU AÑO 2013 12

1.8. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CAIDA DEL TIPO DE CAMBIO……… 14

1.8.1. CAUSAS DE LA CAIDA DEL TIPO DE CAMBIO 14

1.8.2. CONSECUENCIAS DE LA CAIDA DEL TIPO DE CAMBIO 15

 CONCLUSIONES

 RECOMENDACIONES

 BIBLIOGRAFÍA

 ANEXOS

CAPITULO I

1.1. DEFINICIÓN DE TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio mide el valor de una moneda en términos de otra; en nuestro caso, del dólar de los Estados Unidos de América con respecto al nuevo sol. En un régimen de flotación, el tipo de cambio refleja variaciones en la oferta y demanda de divisas. En tal sentido, esta variable está influida, entre otros factores, por la evolución de los términos de intercambio, los volúmenes de comercio exterior, los flujos de capital y cambios en las decisiones de portafolio de las personas, empresas y bancos.

Actualmente este valor es determinado por la oferta y la demanda

1.1.1. CLASES DE TIPO DE CAMBIO

a) NOMINAL

Es el precio en soles de una moneda extranjera los que se establecen en los mercados. Es una variable que vincula el precio de dos monedas, usualmente hace referencias a la cotización de dólar respecto al sol; es decir cuantos soles se requieren para comprar un dólar. El tipo de cambio entendido así muestra una tendencia a la baja, lo que refleja una apreciación del sol respecto al dólar.

b) REAL

Se encarga de medir el grado de competitividad de nuestros productos con respectos a los productos extranjeros. El tipo de cambio real resulta de multiplicar el tipo de cambio nominal por el nivel de precios del exterior y dividir todo entre el nivel de precios internos .Las variaciones del tipo de cambio real puede deberse a variaciones en el tipo de cambio nominal o variaciones en los precios de los bienes locales y extranjeros.

1.2. SISTEMAS CAMBIARIOS

 Tipo de cambio fijo: Aquel establecido por el Estado, a través de su autoridad monetaria (en nuestro caso el BCR) con el fin de que no se generen presiones a alza o baja del precio de la moneda extranjera, favoreciendo algún sector económico. La autoridad monetaria absorbe cualquier exceso y cubre cualquier escasez de la moneda extranjera.

 Tipo de cambio flexible: Se determina en el mercado de divisas, por la ley oferta y demanda, sin la participación del Banco Central de Reserva (tipo de cambio libre).

 Tipo de cambio administrativo ó sucio: Cuando la autoridad monetaria (BCR) interviene en el mercado de divisas creando escasez o abundancia a través de la compra y venta de divisas, influyendo en el tipo de cambio (regulando el precio de la moneda) pero no fijándolo de manera directa, lo cual obedece a sus objetivos macroeconómicos.

1.3. RIESGOS DE TIPO DE CAMBIO

El riesgo de cambio, es la posibilidad de pérdida o beneficio en el valor de cualquier activo expresado en divisas, como consecuencia de la fluctuación de sus tipos de cambio (±) a lo largo del tiempo.

Una empresa asume riesgos de cambio, cuando recibe cobros o debe realizar pagos en divisas, cuando en su balance figura activos denominados en divisas, o cuando obtiene financiación en divisas.

1.4. CONTROL DE TIPO DE CAMBIO

El control del tipo de cambio es una intervención oficial del mercado cambiario, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda quedan parcialmente fuera de operación y en su lugar aplica una reglamentación administrativa sobre la compra y venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y salida de cambio extranjero.

1.5. RÉGIMEN CAMBIARIO

El régimen cambiario se refiere al modo en que el gobierno de un país maneja su moneda con respecto a las divisas extranjeras y como se regulan las instituciones del mercado de divisas. El régimen cambiario influye decisivamente en el valor del tipo de cambio y en las fluctuaciones del mismo

1.5.1. EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP) EN EL CASO DEL PERÚ.

La Constitución indica que la finalidad primordial del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es preservar la estabilidad monetaria del país. El Banco Central anuncia una meta de inflación de 2,0 por ciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. Las acciones del BCRP están orientadas a alcanzar dicha meta.

1.5.2. FUNCIONES DEL BCRP

La Constitución también le asigna las siguientes funciones:

 Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.

 Administrar las reservas internacionales a su cargo.

 Emitir billetes y monedas.

 Informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales.

1.6. ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO EN LA ECONOMÍA PERUANA 1991-2012

El tipo de cambio entre el nuevo sol respecto al dólar Americano es una de las principales variables económicas en el Perú para el Estado, porque constituye un instrumento de la política monetaria para controlar la inflación; para las empresas porque buena parte de los bienes o servicios que integran el proceso productivo o comercial están conformados por productos que se importan o exportan; y para las personas porque algunos de los precios de los bienes y servicios que se transan, así como parte de sus patrimonios y obligaciones, se encuentran expresados en dólares.

Elaboración: Propia

Fuente: BCRP y SBS

Entre 1991 y 2002, el tipo de cambio promedio pasó de S/.0.778 a S/.3.518 respectivamente como se muestra en el gráfico anterior, registrando un incremento promedio anual (depreciación) de 16.3%.

Luego, en el 2003, se aprecia que el tipo de cambio cayó a un promedio de S/. 3.479. Desde dicho año, mantuvo una evolución decreciente (apreciación). En el 2012, el tipo de cambio registró un promedio de S/. 2.638. Con ello, entre el 2003 y 2012, el tipo de cambio presentó una apreciación promedio de 2.8% anual.

Finalmente, al mes de junio, el tipo de cambio registró un promedio de S/. 2.618 en lo que va del presente año (Junio del 2013), manteniendo de este modo una tendencia a la baja y de acuerdo al MMM 2014 – 2016 se calcula que el promedio en el 2013 será de S/. 2.53.

Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2014 - 2016

Según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2014-2016, publicado el 22 de mayo de 2013 aprobado en sesión de Concejo de Ministros y publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se proyecta que el tipo de cambio siga apreciándose en los próximos años: -3.3% en el 2013, -0.7% en el 2014, -0.9% en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com