Anatomía macroscópica del riñón.
Jose VelazquezEnsayo23 de Septiembre de 2016
3.054 Palabras (13 Páginas)984 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
Introducción
Anatomía macroscópica del riñón
Indicé
- Introducción
- Anatomía macroscópica renal
- Estructura
- Glomérulo
- Formación de la orina
- Células que lo componen al glomérulo
- Regulación de la excreción de agua
- Circulación del riñón
- Regulación del flujo sanguíneo
- Inervación renal
- Tasa de filtración Glomerular
- Unidad Funcional
- Túbulo renales y asas de Hendle
- Las funciones básicas del riñón
- CONCLUSIONES
- Bibliografía
- Mapa conceptual
Introducción [pic 5]
Este trabajo se realizará por la alumna de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Durango Santander, Karla Manuela Montoya Contreras. Con la finalidad de comprender y explicar la fisiología de los riñones, De esta manera comprenderemos cuáles son sus funciones, de que se comprenden, entre otras cosas.
Para este trabajo se colocarán como apoyo algunas imágenes referenciales, así como de manera breve dar explicación de este órgano. El organismo existe una regulación activa para tener la constancia del medio interno de cara a todas las circunstancias que pudieran alterarlo. Esta regulación activa se basa fundamentalmente en dos sistemas que ejercen independientemente su capacidad reguladora: el ajuste de la ingesta por parte del aparato digestivo (sed, apetito) y el ajuste de las eliminaciones por el riñón. También, y en menor grado, la composición del líquido intersticial puede ser regulada por otros sistemas.
En este contexto, se puede afirmar que la misión fundamental del riñón es la de estabilizar el volumen y las características fisicoquímicas del líquido extracelular e indirectamente, del intracelular, mediante la formación de orina. Para ello, el riñón conserva el agua y los electrólitos presentes normalmente en los fluidos del organismo, fundamentalmente, sodio, potasio, cloruro y bicarbonato, elimina el exceso de agua y electrólitos procedentes de la ingesta, elimina los productos metabólicos de desecho (urea, creatinina, hidrogeniones) y, finalmente, los productos tóxicos que pueden haber penetrado en el organismo.
Anatomía macroscópica renal
Los riñones son órganos glandulares, a los que incumbe la importante función de producir la orina, situados a ambos lados de la columna vertebral. Se encuentran en el exterior de la cavidad peritoneal, ocupando la región posterior del abdomen, a la altura de las dos últimas vertebras dorsales y de las tres primeras lumbares. Los riñones no son nunca iguales, siendo por lo general el izquierdo algo más voluminoso, el derecho más pequeño presionado por el hígado. La diferencia suele ser de 2 cm.
Cada riñón se encuentra alojado en una celdilla denominada capsula fibroadiposa. Estas paredes dejan una abertura por la parte inferior, rodeando al uréter hasta la vejiga, por lo que a veces el riñón puede descender.
Los riñones tienen dos caras, anterior y posterior, un borde externo convexo, un borde interno, cóncavo en su centro, y dos polos redondeados, superior e inferior. En el hilio penetran los vasos sanguíneos y sale el uréter y es seguido inmediatamente por una cavidad profunda denominada seno del riñón.
El seno del riñón contiene, rodeados por una masa adiposa, las numerosas divisiones de vasos renales y los conductos de origen del aparato excretorio. El seno tiene una forma casi rectangular, aplanada de delante atrás y está rodeado por todas partes menos por el hilio por parénquima.
Estructura[pic 6]
Los riñones están cubiertos por una cápsula fibrosa y están constituidos por los tipos de estructuras diferentes:
La sustancia cortical, debajo de la cápsula fibrosa y la zona medular. De color rojo oscuro, envuelve a la sustancia medular que penetra profundamente en ella dando lugar a unas formaciones radiadas llamadas pirámides de Ferrein o radios medulares de Ludwig.
La sustancia medular, de color más claro, está formada por 8-14 masas piramidales de Malpighio cuyo vértice se abre en cavidades en forma de copa llamadas cálices renales que convergen en el uréter. Entre las pirámides de Malpighio, se encuentran unas prolongaciones de la sustancia cortical que reciben el nombre de columnas de Bertín.
Los riñones contienen varias nefronas las cuales se mencionarán mas adelante, con numerosísimos ovillos microscópicos de capilares sanguíneos arteriales (glomérulos). Cada uno de ellos recibe la sangre de una arteriola aferente y la vierte en otra arteriola eferente de calibre más pequeño. Estas dos arteriolas son contiguas y constituyen una especie de pedúnculo vascular de sostén. El glomérulo está envuelto por una membrana de doble pared, la cápsula de Browman, que se repliega en el lugar en donde confluyen las arteriolas aferente y eferente. Por el extremo opuesto, la membrana de la cápsula de Browman continúa por un delgado tubo de curso tortuoso, el túbulo renal. El conjunto de glomérulo y cápsula de Browman se denominan corpúsculo de Malpighio.
El túbulo renal que sale de la cápsula de Browman, llamado en su porción más próxima al glomérulo “túbulo proximal”, se prolonga en un largo tubo sinuoso (túbulo contorneado proximal) al que sigue un segmento en forma de U, el asa de Hendle que tiene un asa ascendente y una descendente. Finalmente, al asa de Hendle, sigue el túbulo contorneado distal (alejado del corpúsculo) que desemboca en un túbulo colector. La orina formada en la nefrona se recoge en los túbulos colectores, que representan los conductos en los que desembocan los túbulos contorneados distales. Los túbulos colectores van confluyendo entre sí a distintos niveles haciéndose de mayor calibre a medidas que se adentran en la zona medular. Finalizan en grandes conductos (conductos de Bellini) que abren directamente en los cálices renales.
Glomérulo
Es una estructura compuesta por un ovillo de capilares, originados a partir de la arteriola aferente, que tras formar varios lobulillos se reúnen nuevamente para formar la arteriola eferente. Ambas entran y salen, respectivamente, por el polo vascular del glomérulo. La pared de estos capilares está constituida, de dentro a fuera de la luz, por la célula endotelial, la membrana basal y la célula epitelial. A través de esta pared se filtra la sangre que pasa por el interior de los capilares para formar la orina primitiva. Los capilares glomerulares están sujetos entre sí por una estructura formada por células y material fibrilar llamada mesangio, y el ovillo que forman está recubierto por una cubierta esférica, cápsula de Bowman, que actúa como recipiente del filtrado del plasma y que da origen, en el polo opuesto al vascular, al túbulo proximal.(9)
[pic 7]
Formación de la orina
La formación de la orina comprende 3 faces principales, relacionadas directamente con la unidad estructural y funcional de los riñones: el nefron estas faces son
Fase de filtrado glomerular, Fase de reabsorción tubular, Secreción tubular
Filtración: La arteriola aferente lleva la sangre al glomérulo, donde los solutos disueltos en el plasma atraviesan los capilares, esto gracias a que la sangre va a una velocidad muy alta. El glomérulo, por lo tanto, actúa como una especia de colador que filtra los residuos metabólicos (principalmente la urea) y nutrientes de pequeño tamaño como la glucosa y los aminoácidos. Después de filtrada la sangre, los solutos ingresan a la cápsula de Bowman. Por lo tanto, el líquido contenido en esta capsula contiene sustancias de desecho y moléculas útiles para el organismo. A este líquido se le denomina como filtrado glomerular.
Reabsorción tubular: El filtrado glomerular avanza por los túbulos renales, lugar donde las sustancias útiles son reabsorbidas a la sangre.
El túbulo contorneado proximal capta principalmente los solutos como la glucosa, aminoácidos y sales.
Secreción tubular: Gran parte de las sustancias de desecho son eliminadas durante la filtración, desde el plasma sanguíneo hacia el espacio urinífero. Sin embargo, a lo largo del túbulo renal se produce el transporte de sustancias de desecho, desde los capilares tubulares hacia el lumen del túbulo.
La mayoría de las sustancias que se eliminan en la orina provienen del fluido filtrado en el glomérulo renal (que no fueron reabsorbidas) y una pequeña parte fueron secretadas por las células de los túbulos renales.
Células que lo componen al glomérulo
Células mesangiales: son células de forma irregular, con un núcleo denso y unas prolongaciones citoplasmáticas alargadas. Contienen grandes cantidades de microfilamentos formados por actina, a-actinina y miosina, que confieren a estas células muchas de las propiedades funcionales de las células del musculo liso. Además de proporcionar un soporte estructural para las asas capilares glomerulares, se cree que las células mesangiales intervienen en la regulación de la filtración.[pic 8]
...