ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anatomía y fisiología del sistema reproductor masculino

Yakory08Tarea12 de Mayo de 2021

2.981 Palabras (12 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA BÁSICA PARA ENFERMERÍA II

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Responsables:

Esp. Larios Ayala Rosa Augusta del Carmen

Lic. Uceda Senmache Gricelda Jesús

Estudiantes:

Huamán Goicochea Luis Abelardo

Neciosup Lizarzaburu Yakory Nicole

    Lambayeque, Perú

 Mayo 2021

EL ESCROTO

Saco cutáneo exterior que sirve como estructura que sostiene a los testículos y está situado postero-inferior en relación al pene e inferiormente en relación a la sínfisis del pubis. Externamente, el escroto parece una bolsa de piel separada en dos partes laterales por una cresta llamada rafe.

  • Piel: es rugosa, de color oscuro.
  • Fascia superficial: o lámina de tejido conjuntivo que contiene una hoja de músculo liso denominado dartos, cuyas fibras musculares están unidas a la piel y cuya contracción produce arrugas en la piel de escroto. Esta fascia forma un tabique incompleto que divide al escroto en una mitad derecha y en otra izquierda, cada una contiene un testículo.

Asociado a cada testículo dentro del escroto, se encuentra el músculo cremáster (suspensor), una serie de pequeñas bandas de músculo esquelético que descienden como una extensión del músculo oblicuo menor o interno del abdomen, a través del cordón espermático para rodear a los testículos.

La ubicación exterior del escroto y la contracción de sus fibras musculares regulan la temperatura de los testículos, ya que la producción normal de espermatozoides requiere de 2 a 3 °C por debajo de la temperatura basal del cuerpo. En respuesta a temperaturas frías, los músculos dartos y cremáster se contraen. La contracción del cremáster acerca los testículos al cuerpo, donde pueden absorber calor corporal. La contracción del dartos tensa al escroto, produciendo la reducción de pérdida de calor. Cuando el cuerpo está expuesto a temperaturas cálidas, lo descrito anteriormente se revierte.

LOS TESTÍCULOS

Par de glándulas ovoides ubicadas en el escroto, suspendidas en el interior de este a través del cordón espermático. Se ubica uno a cada lado del pene; miden cerca de 5 cm de largo y 2,5 cm de diámetro; pesan alrededor de 10-15 gramos. Se desarrollan cerca de los riñones, en la parte posterior del abdomen, comienzan su descenso hacia el escroto a través de los conductos inguinales durante la segunda mitad del séptimo mes de desarrollo fetal.

Están recubiertos parcialmente por la túnica vaginal, membrana serosa que deriva del peritoneo y se forma durante el descenso de los testículos. Hacia el interior de esta túnica, el testículo está rodeado por una cápsula fibrosa blanca compuesta de tejido conectivo denso irregular, túnica albugínea, esta se proyecta hacia el interior formando tabiques que dividen a cada testículo en lobulillos (200-300).  Cada lobulillo contiene de uno a tres túbulos seminíferos, donde se producen los espermatozoides, estos contienen dos tipos de células:

  • Espermatogénicas: producen espermatozoides.
  • De Sertoli o sustentaculares: cumplen funciones de apoyo a la espermatogénesis.

Por dentro de la membrana basal y las espermatogonias, hay firmes uniones que mantienen las células de Sertoli conectadas entre sí. Estas uniones constituyen un filtro llamado barrera hemototesticular.

Las células de Sertoli sostienen y protegen las células espermatogénicas en desarrollo de diversas maneras. Abastecen de nutrientes a los espermatocitos, las espermátides y los espermatozoides; eliminan el exceso de citoplasma de las espermátides en el proceso de desarrollo y controlan la motilidad de las células espermatogénicas y la secreción de espermatozoides dentro de la luz de los túbulos seminíferos. También segregan líquido para el traslado de espermatozoides, además de inhibina; median los efectos de la testosterona y la FSH.

En el tejido conjuntivo situado en los espacios que separan a los túbulos seminíferos adyacentes hay grupos de células llamadas células de Leydig, que secretan testosterona. Los túbulos seminíferos se unen y forman la rete testis. Pequeños conductos unen la rete testis con el epidídimo. [pic 3]

ESPERMATOGÉNESIS

Se denomina espermatogénesis o espermatocitogénesis al proceso de generación o producción de los espermatozoides, que tiene lugar en el interior de las glándulas sexuales masculinas (testículos), específicamente en los túbulos seminíferos, este proceso se da como consecuencia del estímulo producido por las hormonas gonadotrópicas de la hipófisis anterior. Tiene una duración total aproximada de entre 62 y 75 días.

FASES:

  • Fase proliferativa:

A partir de las células madres germinales se forman espermatogonias tipo A, células que por mitosis dan origen a espermatogonias de tipo A y B. Las primeras siguen replicándose y produciendo ambos tipos de células; las células se dividen en dos espermatocitos primarios, los cuales, al igual que las espermatogonias, son células diploides (2n, 46 cromosomas).

Esta fase tiene lugar en la pubertad del hombre, cuando su aparato reproductivo se activa.

  • Fase meiótica:

Meiosis I: Inicia cuando los espermatocitos primarios replican su ADN.

Cada espermatocito primario de divide en dos espermatocitos secundarios, que ahora son haploides, 23 cromosomas.

Meiosis II:

Los espermatocitos secundarios se dividen en dos células haploides, denominadas espermátides.

  • Espermiogénesis

Se da durante la maduración de cada espermátide en espermatozoide. No ocurre división celular.

Las espermátides esféricas se transforman en espermatozoides alargados y delgados. Se forma un cromosoma en la parte superior; se desarrolla el núcleo, que se condensa y se alarga; se forma un flagelo y la mitocondria se multiplica. Finalmente, los espermatozoides se liberan de la conexión con las células de Sertoli, en un evento llamado espermiación, y entran en la luz del tubo seminífero. Las células de Sertoli empujan a los espermatozoides hacia los conductos testiculares. [pic 4]

ESPERMATOZOIDE

Mide aproximadamente 60 um de largo.

Estructuras:

  • Cabeza: puntiaguda y alargada, mide entre 4 y 5 um de largo. Contiene un núcleo con 23 cromosomas sumamente condensados. Cubriendo los dos tercios del núcleo, se encuentra el acrosoma, vesícula con forma de capuchón llena de enzimas que ayuda al espermatozoide poder penetrar al ovocito secundario.
  • Cola: subdividida a su vez en

-Cuello. Parte angosta apenas detrás de la cabeza y contiene centríolos.

-Pieza media. Contiene mitocondrias que proveen la energía para la motilidad del espermatozoide.

-Pieza principal. Parte más larga de la cola.

-Pieza terminal. Extremo estrecho. [pic 5]

Control Hormonal Testicular

El hipotálamo liberará la hormona GnRH, tiene acción en el lóbulo anterior de la hipófisis(adenohipófisis) estimulando a las células Gonadotropas. Estas secretan dos hormonas importantes LH y FSH.

La LH actuará en los túbulos seminíferos estimulando a las células de Leydig para producir la hormona testosterona. Esta hormona esteroidea es el principal andrógeno, siendo un lípido capaz de atravesar fácilmente las células de Leydig y dirigirse a la sangre.

Al aumentar los niveles de testosterona se disminuye la secreción de LH y GnRH, producida por las células Gonadotropas y neurosecretoras del hipotálamo respectivamente.

En los testículos y en la próstata se transformará la hormona testosterona en otro andrógeno dihidrotestosterona (DHT), por acción de una enzima llamada 5 α-reductasa.

La FSH y la testosterona interviene en los resultados de las células de sertoli mediante la secreción de la proteína ligadora de andrógenos (ABP) en los conductos de los túbulos seminíferos y en el espacio intersticial de las células espermáticas. La proteína secretada ABP se une a la testosterona y conserva el nivel elevado de dicha hormona.    

Es importante la participación de la testosterona en la fase final del espermatogénesis al interior de los túbulos seminíferos. Cuando el varón alcanza su etapa reproductiva, las células de sertoli liberan inhibina; esta hormona tiene naturaleza proteica y cumple la función de inhibir la FSH en el lóbulo anterior de la hipófisis.

La unión del receptor androgénico con la hormona testosterona y dihidrotestosterona origina el complejo hormona-receptor. Esta acción interviene en la expresión genética que consiste en expresar algunos genes y otros no. Estos efectos se pueden observar durante el desarrollo del cuerpo humano.

  1. Desarrollo prenatal (antes del nacimiento):
  • Testosterona: desarrollo de los conductos que conforman el aparato reproductor masculino y descenso de los testículos.
  • Dihidrotestosterona: se transforma en estrógenos, cumplen una función de desarrollo en algunas regiones del cerebro.

 

  1. Desarrollo de los caracteres sexuales masculino:

Las hormonas que son responsables es la testosterona y dihidrotestosterona. Brindando las características propias del varón:

Espalda ancha, cintura angosta, crecimiento de vello púbico, facial, pectoral y axilar, aumento de las secreciones sebáceas y crecimiento de la laringe.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com