ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anexos Quinua

201109716 de Septiembre de 2014

5.908 Palabras (24 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 24

INTRODUCCIÓN

La quinua por su alta variabilidad genética, alto valor alimenticio y nutritivo y sobre todo por su adaptación a diferentes pisos agroecológicos y suelos, es producido por pequeños agricultores en una gran diversidad de las zonas agroclimáticas y pisos ecológicos con sistemas tradicionales de producción, procesamiento, almacenamiento y distribución. Además, por las excepcionales cualidades nutritivas, se adapta fácilmente a las nuevas exigencias de los mercados por alimentos de origen orgánico.

La antigüedad de domesticación y el inicio de utilización de la quinua, se puede situar a por lo menos unos 2 000 a 3 000 años, tal como evidencia su representación en restos arqueológicos.

Para algunos investigadores, el centro de origen y domesticación sería el altiplano que rodea el lago Titicaca. Otros se refieren a diferentes centros de origen ubicados en los valles interandinos y opinan que las quinuas habrían sido llevadas al altiplano del lago Titicaca, constituyéndose este en el gran centro de diversificación.

Bolivia es el mayor productor de quinua en el mundo, seguido por el Perú en tanto que el principal productor es el departamento de Puno, con aproximadamente el 82 % de la siembra, le sigue en orden de importancia: Junín, Arequipa, Huancavelica, Cusco, Ancash. Ayacucho y Apurímac.

GENERALIDADES DEL CULTIVO

Descripción botánica

La quinua es una planta de la familia de las Chenopodiaceas, pertenece al género Chenopodium, es el principal dentro de la familia Chenopodiaceae y tiene una amplia distribución mundial, con cerca de 300 especies. La quinua tiene la siguiente posición taxonómica:

 División : Fanerógama

 Clase : Dicotiledónea

 Subclase Angiosperma

 Orden : Centropermales

 Familia : Chenopodiáceae

 Género : Chenopodium

 Especie : Chenopodium quinoa Willd

La quinua es una planta anual cuyo periodo vegetativo varía entre 150 a 240 días. Presenta una amplia gama de genotipos y fenotipos con sus propias características agronómicas.

• Raíz:

Tiene una raíz pivotante, muy vigorosa aunque pareciera faciculada, la raíz principal se puede diferenciar muy fácilmente de las raíces secundarias.

• Tallo:

Es cilíndrico en la parte cercana al cuello y de mayor grosor, a medida que se aleja del cuello presenta angulaciones no muy diferenciadas. Internamente el tallo presenta una médula que va desaparecer a medida que la planta madura.

En algunas variedades el tallo es ramificado especialmente de aquellas que se cultivan en los valles interandinos, pero generalmente el tallo es de hábito sencillo.

• Hojas:

Presenta un polimorfismo muy marcado, presentándose de varias formas de acuerdo a los periodos vegetativos y a la posición en la planta siendo romboides, triangulares, lanceoladas, dentadas, aserradas y lisas.

El tamaño de las hojas va disminuyendo según se asciende en la planta, siendo las hojas más pequeñas aquellas que están cercana a la inflorescencia.

En algunas zonas las hojas tiernas se utilizan en la alimentación humana, que puede remplazar a la acelga o espinaca en la preparación de ensaladas. El color de la hoja es también es variable dependiendo de la pigmentación que está ligada a las variedades.

• Inflorescencia:

Es una panoja típica que está constituida por un eje central, ejes secundarios y terciarios , y pedicelos que sostienen a los glomérulos.

• Flores:

Son desprovistas de sépalos, y son muy pequeñas que pueden alcanzar hasta 2 mm. Las flores pueden ser hermafroditas, pistiladas (femeninas), andro-estériles, lo que indica que no puede tener hábito autógamo y alógamo.

• Fruto:

Es un aquenio, que proviene de un ovario súpero unilocular, formado por el perigonio que tiene la forma de una estrella el cual contienen a una sola semilla, la cual se desprende con cierta facilidad siendo un fruto seco e indehiscente.

Requerimientos agroclimáticos del cultivo

o Suelo: Este cultivo requiere en forma general de suelos livianos, como suelos francos o franco-arenoso. El franco-arcilloso, es mejor que aquellos suelos con alto contenido de materia orgánica. Los suelos livianos permiten una emergencia rápida del cultivo. No conviene sembrar la quinua en suelos arcillosos, porque no hay una buena circulación del agua y propicia los encharcamientos y se tiene problemas con la “chupadera” , muerte de plántulas; también es recomendable sembrar en suelos con una pendiente moderada.

o pH: La planta requiere de un pH neutro, pero se ha observado que la quinua se puede adaptar con mucha facilidad a suelos con un rango de pH entre 4.5 a 9, dependiendo de las variedades. Sin embargo el pH óptimo para este cultivo es entre 7 a 8.

o Clima: Como la quinua tiene una amplia variabilidad genética y una buena plasticidad agroecológica, este cultivo se puede adaptar a diferentes climas, ya que se cultiva desde el nivel del mar hasta más de los 4000 m.s.n.m.

o Agua: La quinua es un cultivo muy eficiente en el uso del agua, no requiere de mucha humedad, salvo en las primeras etapas de su crecimiento, quiere decir hasta que la planta se establezca. El requerimiento mínimo de precipitación para tener una buena germinación y emergencia es de 40 a 50 mm.

o Temperatura: Tolera una amplia variedad de climas. Este cultivo no se ve afectado por temperaturas bajas (-2°C) en cualquier etapa de su crecimiento y desarrollo, con excepción al momento de la floración, ya que las flores son muy sensibles al frio (el polen se esteriliza), por eso las heladas de media estación que ocurre en la sierra pueden afectar gravemente al cultivo. Una temperatura de 10 a 18 °C son las más adecuadas para este cultivo.

FENOLOGIA DE LA QUINUA EN CUSCO (MARANGANI)

VARIEDAD: AMARILLA DE MARANGANI

Originaria de Maranganí, Cusco, seleccionada en Andenes; es una planta erecta poco ramificada, de 180 cm de altura, con abundante follaje, de tallo grueso, planta de color verde oscuro característico, a la madurez la planta es completamente anaranjada, periodo vegetativo tardío de 160-180 días, panoja glomerulada, grano grande de color amaranjado (2.5 mm), resistente al mildiw (Peronospora farinosa) y de alto potencial de rendimiento que supera los 6000 kg/ha, susceptible al ataque de Q´hona-q´hona (Eurysacca melanocampta, Lepidoptera: Gelechiidae) y a las heladas.

Proceso fenológico:

La duración de las fases fenológicas depende mucho de factores medio ambientales que se presenta en cada campaña agrícola. Por ejemplo, si presenta precipitaciones largas y continúas durante los 4 meses de enero, febrero, marzo y abril, sin presentar veranillos, entonces las fases fenológicas se alargan y por lo tanto el periodo vegetativo es mayor y la producción disminuye. Cuando hay presencia de veranillos sin heladas, la duración de las fases fenológicas se acorta y el periodo vegetativo es menor, mejorándose la cosecha.

Ciclo de cultivo de la Quinua tiene un clima templado, con una temperatura promedio de 18 ºC, cuya característica propia de la zona andina es la temporada de lluvias durante los meses de enero, febrero, marzo e inicios de abril.

0) PRE-EMERGENCIA.-

Se considera la etapa que corresponde a la siembra, germinación, enraizamiento y comienzo de la emergencia, y que aproximadamente es de una semana después de la siembra, y que puede variar en función a la humedad del suelo y clima.

I) EMERGENCIA.-

Esta etapa se desarrolla durante la segunda semana después de la siembra y es cuando la plántula emerge del suelo y extiende las hojas cotiledones.

II) DOS HOJAS VERDADERAS.-

Es cuando dos hojas verdaderas extendidas que ya poseen forma lanceolada se encuentran en la yema apical ocurre a los 10 a 15 días después de la siembra y muestra un crecimiento rápido en las raíces.

III) CUATRO a SEIS HOJAS VERDADERAS.-

A los 25/30 días de la siembra se observan dos pares de hojas extendidas y aún están presentes las hojas cotiledonales de color verde, encontrándose en la yema apical las siguientes hojas del ápice y el inicio de formación de yemas axilares.

A los 35/45 días después de la siembra se observan tres pares de hojas verdaderas extendidas y las hojas cotiledonales se tornan de color amarillento, viéndose claramente la protección del ápice vegetativo por las hojas adultas.

IV) RAMIFICACIÓN.-

Se observa ocho hojas verdaderas extendidas con presencia de hojas axilares hasta el tercer nudo, las hojas cotiledonales se caen y dejan cicatrices en el tallo, también se nota presencia de inflorescencia protegida por las hojas sin dejar al descubierto la panoja, ocurre aproximadamente a los 45 a 50 días de la siembra. Durante esta fase

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com