Antecedentes Historicos Del Sistema Finaciero
lizeth1991284 de Marzo de 2015
871 Palabras (4 Páginas)607 Visitas
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL SISTEMA FINANCIERO
• Entre los años de 1973 y 1992 el monto de los prestamos desembolsados por las CAV creció a una tasa real promedio anual de 10.3%.
• En el año de 1993 el financiamiento hipotecario experimento un auge sin precedentes como resultado de los mayores ingresos de capital externo y del consiguiente incremento en el precio de la finca raíz.
• Entre los años de 1973-2000 un grupo de bancos se especializa en créditos hipotecarios para financiar la compra de vivienda nueva o usada; los cuales están denominados en moneda legal o UVR (unidad de valor real) y están amparados con garantía hipotecaria Sobre el inmueble financiado.
• En el año 2000 la ley 590 (ley mipyme) introdujo la posibilidad de cobrar ciertos costos de la actividad crediticia por medio de una comisión, el techo a la tasa de interés impide recuperar la totalidad de los costos operativos implícitos en las operaciones de crédito de bajo monto.
• En diciembre del 2004 existían en Colombia cerca de 35 instituciones con programas de microcrédito, las cuales atienden más de 500 mil clientes y tienen cartera por un valor superior a US$700 millones.
• En el 2004 el total de activos ascendió a 37.6% del PIB, en comparación con 23.5% en 1970.
• A comienzos del 2006 existían en el país 16 bancos privados y 3 bancos oficiales o públicos, mientras que en 1986 existían 25 bancos privados y 11 públicos.
• En 1973 existían 25 corporaciones financieras, mientras que en el 2006 solo quedan dos. En el 2004 sus activos equivalieron a 3.3% del PIB, en comparación con 2.8% en 1970.
• En 2006 existían 23 compañías de financiamiento comercial, frente a 31 en 1986.sus activos representaban 2.8 del PIB en 2004, en comparación con 1.7 en 1980.
• En 1924 los orígenes del crédito hipotecario se remontan a la creación del banco agrícola hipotecario y del banco central hipotecario (BCH) en 1932, entidad que absorbió la cartera vencida producto de la crisis de los años treinta.
• En 1972 el gobierno introdujo un nuevo sistema de ahorro y crédito hipotecario basado en la unidad de poder adquisitivo constante (UPAC). También en este mismo año se crearon las corporaciones de ahorro y vivienda (CAV), como entidades especializadas en la financiación de largo plazo para la construcción y adquisición de vivienda.
• En 1974 se inició un proceso de liberalización financiera, no exento de retrocesos, que incluyo el desmonte parcial de las inversiones forzosas.
• En 1979 una vez finalizada la bonanza cafetera, se reinició el proceso de liberalización especialmente en lo relacionado con la eliminación de las restricciones a las tasa de interés que podían fijar los establecimientos de crédito.
• A partir de 1984 al desagregar la serie entre entidades financieras públicas y privadas se observa una caída secular en el crédito neto de la banca pública, cuando alcanzó un máximo histórico (10% del PIB). Su nivel en 2004 apenas alcanzo 3% del PIB. En contraste al crecimiento del crédito entre 1950 y 1980 fue liderado, en buena parte por la banca pública.
• Para el periodo de 1974 y 2003 villar, salamanca, Murcia construyen la serie de crédito total del sistema financiero al sector privado, que incluye tanto el crédito en pesos otorgado por los bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y CAVs, como el crédito en moneda extranjera intermediado por estas entidades.
• La relación gastos administrativos a activos cayo de 7% a comienzos de los años noventa a 5.7 % a mediados del 2005. Dentro de estos la relación gastos laborales/activos se redujo de 4.2% en
...